Ir al contenido principal

No solo Chimamanda

Despu茅s de una d茅cada de silencio narrativo, Chimamanda Ngozi Adichie vuelve con Dream Count 

Sonia Fern谩ndez (Liter谩fricas): A Wa Thiong’o "no le van a dar el Nobel, como no se lo dieron a otros tan valiosos como 茅l"

Chema Caballero (Libros del Baobab): "En 2025 en Espa帽a seguiremos sufriendo la dificultad de acceder a las literaturas africanas. Se traduce poco y lo hacen, en general, peque帽as editoriales"

脕ngeles Jurado (Casa 脕frica) destaca para 2025 Zoo ­city, de Lauren Beukes; Az煤car y poemas de Nii Ayikwei Parkes; los cuentos de Arroz jollof y otras revoluciones, de Omolola Ijeoma Ogunyemi», y tambi茅n apunta a V茅ronique Tadjo y ­Lola Shoneyin





Javier Fari帽as Mart铆n. MundoNegro.- El pasado oto帽o se anunci贸 la muy esperada nueva novela de Chimamanda Ngozi Adichie. Despu茅s de una d茅cada de silencio narrativo, la nigeriana vuelve con Dream Count, candidata a evento literario de las letras africanas en 2025. Sobre ese impacto hay, sin embargo, diferencias de interpretaci贸n. Desde la atalaya de Casa 脕frica, 脕ngeles Jurado reconoce que ha pasado mucho tiempo desde Americanah, su 煤ltima novela: «Me parece intrigante e interesante, porque en este intervalo pasaron muchas cosas: fue madre, perdi贸 a su padre, pasamos por la pandemia… No s茅 qu茅 esperar y me intriga». Sonia Fern谩ndez, impulsora de Liter谩fricas, el portal de referencia en espa帽ol sobre las letras africanas, reconoce que la nigeriana «pondr谩 otra vez a las letras africanas a la cabeza, aunque no s茅 hasta qu茅 punto es del todo  bueno. Al final, se ha convertido en “la escritora africana” que todo el mundo ha le铆do». Con matices, Chema Caballero, reconoce que «una nueva novela suya es una buena noticia para la literatura en general. ¿Qu茅 puede aportar a las letras africanas? No lo s茅. Sus dos primeras novelas tienen una frescura y una forma de escribir con sabor a lo que nos imaginamos de 脕frica. En cambio, el resto de su obra parece escrita desde otra perspectiva, como si ya supiese que la mayor铆a de sus lectores son occidentales y que tiene que darles lo que a ellos les gusta».

Atada la vuelta de la nigeriana, Jurado y Caballero se animan a compartir sus deseos literarios para 2025. La primera, por citar algunos, incluye «los tres 煤ltimos t铆tulos de Gauz; Zoo ­city, de Lauren Beukes; Az煤car y poemas de Nii Ayikwei Parkes; los cuentos de Arroz jollof y otras revoluciones, de Omolola Ijeoma Ogunyemi». aunque tambi茅n apunta a V茅ronique Tadjo y ­Lola Shoneyin. La enumeraci贸n del segundo, casi interminable, incluye a «Beyrouk, Yamen Manai, B谩raka Sakin, Tsitsi ­Dangarembga, Helon Habiba, ­Novuyo Rosa ­Tshuma, Taiye ­Selasi, Nansubuga Makumbi, Peter Kimani, Tendai Huchu, Mwaza Mujila, Fatou Diome, Mabanckou, ­Agualusa, Mia Couto, Mbougar Sarr o ­Mon茅nembo, por citar algunos autores que me gustan y no me canso de leer».

¿Se repartir谩 el honor de los premios entre esta pl茅yade? ¿El Nobel, por fin, ir谩 a Kenia? Esta 煤ltima es, por recurrente, la gran pregunta que circula entre los mentideros literarios dentro y fuera de 脕frica. Fern谩ndez se atreve a anticipar que a Wa Thiong’o «no le van a dar el Nobel, como no se lo dieron a otros tan valiosos como 茅l», aunque, a帽ade, «puede estar satisfecho del nivel de lectores de todo el mundo que le han le铆do». Algo m谩s de optimismo, al menos en la formulaci贸n de la respuesta, traslada Caballero: «¿El Nobel a Ng农g末? Inshal谩. Pondr铆a de relieve literaturas escritas desde la periferia de los c谩nones occidentales y se volver铆a a hablar de 脕frica, como sucedi贸 con Gurnah» (en la imagen).

M谩s all谩 de autores y galardones, los tres expertos reflexionan sobre tem谩ticas recurrentes y argumentos menos frecuentes en los autores africanos. Fern谩ndez echa de menos el dinamismo, la hibridaci贸n o el multiculturalismo de las sociedades africanas, e insiste en que «las narraciones son voces, da igual el tema, voces que sean rompedoras, que transgredan y que nos muestren otros mundos a los que poder aspirar, otras maneras de estar en el mundo». Para Caballero, la importancia radica no tanto en la novedad argumental como en la continuidad: «Solo espero que sigan escribiendo y que sus obras lleguen cada d铆a a m谩s gente, para que as铆 se rompa la prepotencia del pensamiento occidentaloc茅ntrico». Desde Canarias, Jurado considera fundamental «hacer hueco para todo tipo de voces, de todos los pa铆ses, en todos los g茅neros e idiomas… Deber铆amos dejar de exotizar esa literatura», y comparte otra reflexi贸n: «Dir铆a que tenemos que leer m谩s cosas alegres, ligeras, m谩s cuentos, m谩s ciencia ficci贸n, m谩s novela rom谩ntica. En el club de lectura una compa帽era siempre se queja de que leemos dramones. Bien escritos, pero dramones».

Para rematar, Chema Caballero lanza un cabo a quien corresponda: «En 2025 en Espa帽a seguiremos sufriendo la dificultad de acceder a las literaturas africanas. Se traduce poco y lo hacen, en general, peque帽as editoriales. Habr铆a que buscar f贸rmulas para que el p煤blico general tenga acceso a estas otras literaturas y pueda abrir sus mentes y corazones a otras realidades y formas de ver y entender el mundo».

A leer se ha dicho.

Fotograf铆a: Pascal le Segretain/Getty


Colabora con Mundo Negro

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible