El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposici贸n sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores m谩s influyentes del siglo XX, Marcel Proust (Auteuil, 1871 - Par铆s, 1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosof铆a y la teor铆a del arte. Las ideas est茅ticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes art铆sticos, monumentales y paisaj铆sticos que le rodearon y que recrea en sus libros, as铆 como los artistas contempor谩neos o del pasado que le sirvieron de est铆mulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra. El objetivo es resaltar esa vinculaci贸n y la interrelaci贸n entre el arte y su figura, su vida y su trabajo.
Jacques-脡mile Blanche. Retrato de Marcel Proust. 1892. 脫leo sobre lienzo, 73,5 × 60,5 cm
© Par铆s, Mus茅e d’Orsay
Para entender a Proust es importante conocer el Par铆s en el que vivi贸, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera Rep煤blica, su gran transformaci贸n tras las reformas urban铆sticas del bar贸n Hausmann, con la aparici贸n de la electricidad, los coches, los espect谩culos, los restaurantes y los caf茅s. Proust era un fascinado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a trav茅s de su representaci贸n de las calles y otros ambientes de Par铆s est谩 en la base de la est茅tica proustiana: todo ello marcar铆a su biograf铆a y tambi茅n sus escritos.
Una de sus primeras obras publicadas, Los placeres y los d铆as (1896), se presenta en la primera sala de la exposici贸n, mostrando su temprano gusto por las artes, la m煤sica, el teatro y, especialmente, la pintura y sus frecuentes visitas al Museo del Louvre. Ese inter茅s contin煤a en su obra cumbre, la novela A la busca del tiempo perdido, publicada en siete partes entre 1913 y 1927. El Par铆s de la Tercera Rep煤blica, sobre todo el entorno de los Campos El铆seos, el Bois de Boulogne y los palacios de la aristocracia del Faubourg Saint-Germain, o las playas y costas del norte de Francia, son algunos de los escenarios en los que se desarrolla la novela y que reflejaron en sus cuadros pintores como Manet, Pissarro, Renoir, Monet, Boudin o Dufy. Por otro lado, la importancia del teatro en la obra de Proust tiene su reflejo en la impresionante pintura de Georges Clairin, procedente del museo del Petit Palais de Par铆s, representando a Sarah Bernhardt, en la que se bas贸, entre otras, para crear el personaje de Berma, omnipresente a lo largo de la novela.
La exposici贸n hace tambi茅n hincapi茅 en uno de los temas m谩s sobresalientes en la obra de Proust, el de la creaci贸n y consolidaci贸n en las 煤ltimas d茅cadas del siglo XIX de una nueva y moderna disciplina, la Historia del Arte, en su fascinaci贸n por una ciudad como Venecia, a la que viaj贸 dos veces, en su inter茅s por las catedrales y la arquitectura g贸tica y en la no tan conocida “conexi贸n espa帽ola” del escritor, a trav茅s de las figuras de Mariano Fortuny y Madrazo y Raimundo de Madrazo, incluyendo en las salas algunos trajes y telas dise帽ados por el primero para mostrar un tema, el de la moda, imprescindible en el autor franc茅s y que la muestra pretende resaltar.
Adem谩s de pinturas de Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler, entre otros, una escultura de Antoine Bourdelle y los citados dise帽os de Fortuny y de otros creadores de la 茅poca, la exposici贸n incluye una selecci贸n de libros de Proust procedentes de la Biblioth猫que nationale de France y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid, y otros pr茅stamos del Mus茅e du Louvre, el Mus茅e d’Orsay y el Carnavalet - Histoire de Par铆s, la Maurithuis de La Haya, el Rijksmuseum de 脕msterdam, el St盲del Museum de Fr谩ncfort y la National Gallery of Art de Washington.