Ir al contenido principal

Ruperta Bautista: No hay raz贸n para impedir que una persona o un pueblo hable su lengua


image770x420cropped.jpg

Respetar las lenguas es respetar la vida de las personas, la cultura de los pueblos y sus territorios, opina Ruperta Bautista, antrop贸loga, educadora, escritora, poeta, actriz y traductora tsotsil-espa帽ol, ganadora en 2024 del Premio de Literaturas Ind铆genas de Am茅rica (PLIA), otorgado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024.

“Las lenguas se agotan porque hay una estructura que las desaparece. Esa estructura es la imposici贸n de una cultura sobre (otras culturas) y sobre las lenguas originarias. M谩s que conservar se debe respetar; que se respete la cultura, a las personas y a sus territorios. Va m谩s all谩 de la lengua”, indic贸 Bautista, en entrevista con ONU M茅xico.

“El respeto debe ser todos los d铆as. No hay raz贸n para impedir que, consciente o inconscientemente, una persona o un pueblo hable su lengua, agreg贸 la escritora oriunda de los Altos de Chiapas, zona con una gran diversidad 茅tnica y poblaci贸n mayoritariamente ind铆gena ubicada al sureste de M茅xico, en el marco del D铆a Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), que este a帽o cumple 25 a帽os como parte de un esfuerzo sostenido de las Naciones Unidas por preservar la diversidad ling眉铆stica y promover las lenguas maternas en el mundo.

De acuerdo con la UNESCO, en el mundo existen 8324 lenguas, de las cuales alrededor de 7000 siguen en uso y s贸lo 1400 son reconocidas legalmente. Se calcula que cada dos semanas desaparece una lengua, lo que elimina todo un patrimonio cultural e intelectual.

Promover la lengua materna para un mejor aprendizaje

Millones de personas, sobre todo poblaciones ind铆genas, son discriminadas o violentadas por el simple hecho de hablar su propia lengua. As铆 lo vivi贸 la misma Ruperta desde ni帽a, cuando empez贸 a aprender espa帽ol, a los 6 a帽os, en medio de imposiciones escolares y rechazos. Fue como si viviera entre dos mundos, con idiomas, cosmovisiones y valores muy diferentes.

“En mi infancia era violento, hab铆a violencia f铆sica en la escuela, en las calles, en los mercados, en los hospitales”, asegura. Incluso cuenta que una profesora la lleg贸 a reprobar a prop贸sito.

“Lo ideal es que los ni帽os y ni帽as que hablan una lengua originaria sean educados en su propia lengua. El aprendizaje de otra lengua se podr铆a complementar con una materia, pero no como una imposici贸n en la que tienes que hablar. Eso no es psicol贸gicamente sano”, se帽ala la poeta.

El D铆a Internacional de la Lengua Materna busca visibilizar lo importante que es garantizar que los sistemas educativos respeten el derecho a aprender en la lengua materna para mejorar los resultados del aprendizaje. Cuando las y los estudiantes aprenden en una lengua que entienden muestran una mejor comprensi贸n, compromiso y capacidad de pensamiento cr铆tico.

En el caso de Ruperta, el apoyo de su familia, el amor por su cultura y las ganas de querer estudiar fueron la base para que ella pudiera sortear las dificultades y construir su propia resiliencia.

“Yo quer铆a estudiar. Lo que hice fue ser la de los dieces. Yo dije: ‘si no me respetas de esta forma, me tendr谩s que respetar de esta otra forma’. Entonces decid铆 ser la que sacaba dieces. Siempre estuve en los ‘cuadros de honor’, en el primer lugar”, cuenta.

Hablar su lengua materna con mucho orgullo

La escritora tsotsil aconseja leer y escuchar poes铆a, ensayos, teatro y otro tipo de textos y audios en lenguas originarias.

Tambi茅n recomienda a ni帽as y ni帽os de pueblos originarios cuya lengua materna no es respetada, a seguir adelante a pesar de las adversidades: “Si alguien te ofende por tu lengua no te detengas en lo que quieres hacer. Es muy dif铆cil, muy complejo y muy doloroso, pero no te detengas. Todo es posible si quieres hacerlo. Que esto no sea una limitaci贸n sino lo contrario, que sea el impulso para que hagas lo que quieras. Puedes ser artista, cient铆fico, m茅dico, lo que quieras ser. S铆 se puede”.

Por otro lado, a quienes no respetan el multiling眉ismo y las lenguas de los pueblos originarios, Ruperta les invita a informarse, hacer a un lado los miedos y cuestionar su propia educaci贸n: “Revisen por qu茅 se sienten as铆 y por qu茅 piensan as铆. ¿Qu茅 los hace sentirse superiores?”.

Ruperta Bautista recibi贸 el Premio PLIA 2024 por su poemario “Ik’al labtavanej” (“Presagio l贸brego”), en el que habla sobre la muerte y la memoria de mujeres a las que no les tocaba morir en medio de un contexto de desplazamiento forzado, feminicidios y otras violencias, as铆 como sobre el luto de sus ausencias, el dolor y la orfandad.

Otras obras de su autor铆a son: los poemarios “Ch’iel k’opojelal” (“Vivencias”); “Xchamel Ch’ul Balamil” (“Eclipse en la madre tierra” y “Xojobal Jalob te’” (“Telar Luminario”), entre otros. Tambi茅n ha escrito y dirigido obras de teatro y algunos de sus textos han sido traducidos al ingl茅s, franc茅s, italiano, catal谩n, portugu茅s, sueco, alem谩n y holand茅s. En la mayor铆a de sus obras aborda los temas sociales que afectan a los pueblos originarios.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible