Sin Azul No Hay Verde
Desde Sin Azul No Hay Verde llevamos mucho tiempo luchando por la protecci贸n del Mar Argentino y su biodiversidad. Hoy queremos hablarles de un problema urgente que nos afecta a todos: la falta de transparencia en la pesca. ¿Qui茅nes est谩n explotando nuestros recursos? ¿C贸mo lo hacen? ¿Bajo qu茅 condiciones? Esas preguntas no deber铆an ser un misterio, pero desafortunadamente lo son.
Lo que no sabemos nos perjudica
Cada a帽o, toneladas de pescado se extraen de nuestras aguas, generando enormes ganancias para m煤ltiples empresas. Pero, ¿sab铆as que el acceso a la informaci贸n sobre estas actividades es casi imposible? Los laberintos burocr谩ticos hacen sucumbir hasta el esp铆ritu m谩s insistente.
Las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), que determinan qui茅n y cu谩nto puede pescar, se asignan a puertas cerradas, sin la participaci贸n de la ciudadan铆a. Si bien las empresas pagan un canon por explotar estos recursos, la sociedad no tiene forma de saber si se hace de manera justa y sostenible.
Adem谩s, s贸lo cinco especies comerciales est谩n cuotificadas en Argentina: merluza negra, merluza de cola, merluza polaca, merluza com煤n y vieira patag贸nica. El resto es explotado mediante el sistema de pesca «ol铆mpica», en el que cada barco captura lo que puede hasta que se alcanza el l铆mite total permitido. Este sistema genera una competencia feroz y puede llevar a la sobreexplotaci贸n.
Sin informaci贸n, no hay control
En muchos pa铆ses de la regi贸n, como Chile, Brasil o Uruguay, existen registros p煤blicos de embarcaciones y permisos de pesca. En Argentina, no. Aqu铆, la informaci贸n est谩 dispersa, desactualizada y es de dif铆cil acceso. Sin estos datos, es imposible saber qui茅nes est谩n detr谩s de la industria pesquera, cu谩ntos barcos operan y si han cometido infracciones. Esta falta de transparencia abre la puerta a la sobrepesca, el abuso de licencias y la contaminaci贸n de nuestros mares.
Un problema adicional es la falta de claridad en la aplicaci贸n de sanciones. La Ley Federal de Pesca establece penalidades para quienes infringen las normas, pero no existe un acceso claro a los registros de infracciones y sanciones aplicadas. ¿Cu谩ntos barcos reinciden en pr谩cticas ilegales? ¿Se aplican las sanciones de manera efectiva? Quien sabe.
Los capitales extranjeros y la pesca fantasma
Cada vez m谩s, las empresas de origen extranjero, en especial de China, est谩n tomando el control de nuestra flota pesquera. A trav茅s de la compra de empresas nacionales y la incorporaci贸n de nuevas embarcaciones, estas compa帽铆as han llegado a controlar m谩s del 50% de la flota potera (dedicada a la pesca de calamar) y m谩s de 60 barcos de bandera argentina. Sin un registro claro y p煤blico, resulta dif铆cil saber cu谩ntos barcos est谩n operando en nuestras aguas y bajo qu茅 condiciones. La presencia de estos actores, muchas veces con antecedentes de pesca ilegal, deber铆a ser motivo de alerta, pero sin datos claros, seguimos a ciegas.
Otro punto preocupante es la existencia de permisos de «gran altura», que permiten pescar fuera de la Zona Econ贸mica Exclusiva (ZEE) argentina. Sin embargo, estos permisos son casi inexistentes en la pr谩ctica, debido a los costos operativos y a la presencia agresiva de flotas extranjeras justo en los l铆mites de nuestra ZEE.
Exijamos lo que nos corresponde
La Constituci贸n Nacional y acuerdos internacionales como el Acuerdo de Escaz煤 garantizan nuestro derecho a la informaci贸n ambiental. No es un favor, es un derecho. Desde Sin Azul No Hay Verde creemos que es hora de que Argentina cuente con un registro p煤blico de embarcaciones pesqueras, donde cualquiera pueda consultar qui茅n pesca, qu茅 especies captura y si respeta las regulaciones.
Otros pa铆ses han avanzado en la transparencia del sector pesquero con iniciativas como las que promueve la Fishing Transparency Coalition o la Fisheries Transparency Initiative (FiTI), como la publicaci贸n de datos sobre las embarcaciones, las cuotas asignadas y el estado de los recursos. Argentina deber铆a seguir este camino.
El futuro del mar en manos de todos
Nuestro oc茅ano es una fuente de vida, pero sin control ni informaci贸n, su futuro est谩 en riesgo. No podemos permitir que la pesca siga siendo un negocio opaco en manos de unos pocos. Necesitamos reglas claras, datos accesibles y un control real de la actividad.
Si queremos un mar sano y abundante para las pr贸ximas generaciones, la transparencia es el primer paso.
Desde Sin Azul No Hay Verde llevamos mucho tiempo luchando por la protecci贸n del Mar Argentino y su biodiversidad. Hoy queremos hablarles de un problema urgente que nos afecta a todos: la falta de transparencia en la pesca. ¿Qui茅nes est谩n explotando nuestros recursos? ¿C贸mo lo hacen? ¿Bajo qu茅 condiciones? Esas preguntas no deber铆an ser un misterio, pero desafortunadamente lo son.
Lo que no sabemos nos perjudica
Cada a帽o, toneladas de pescado se extraen de nuestras aguas, generando enormes ganancias para m煤ltiples empresas. Pero, ¿sab铆as que el acceso a la informaci贸n sobre estas actividades es casi imposible? Los laberintos burocr谩ticos hacen sucumbir hasta el esp铆ritu m谩s insistente.
Las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), que determinan qui茅n y cu谩nto puede pescar, se asignan a puertas cerradas, sin la participaci贸n de la ciudadan铆a. Si bien las empresas pagan un canon por explotar estos recursos, la sociedad no tiene forma de saber si se hace de manera justa y sostenible.

Adem谩s, s贸lo cinco especies comerciales est谩n cuotificadas en Argentina: merluza negra, merluza de cola, merluza polaca, merluza com煤n y vieira patag贸nica. El resto es explotado mediante el sistema de pesca «ol铆mpica», en el que cada barco captura lo que puede hasta que se alcanza el l铆mite total permitido. Este sistema genera una competencia feroz y puede llevar a la sobreexplotaci贸n.
Sin informaci贸n, no hay control
En muchos pa铆ses de la regi贸n, como Chile, Brasil o Uruguay, existen registros p煤blicos de embarcaciones y permisos de pesca. En Argentina, no. Aqu铆, la informaci贸n est谩 dispersa, desactualizada y es de dif铆cil acceso. Sin estos datos, es imposible saber qui茅nes est谩n detr谩s de la industria pesquera, cu谩ntos barcos operan y si han cometido infracciones. Esta falta de transparencia abre la puerta a la sobrepesca, el abuso de licencias y la contaminaci贸n de nuestros mares.

Un problema adicional es la falta de claridad en la aplicaci贸n de sanciones. La Ley Federal de Pesca establece penalidades para quienes infringen las normas, pero no existe un acceso claro a los registros de infracciones y sanciones aplicadas. ¿Cu谩ntos barcos reinciden en pr谩cticas ilegales? ¿Se aplican las sanciones de manera efectiva? Quien sabe.
Los capitales extranjeros y la pesca fantasma
Cada vez m谩s, las empresas de origen extranjero, en especial de China, est谩n tomando el control de nuestra flota pesquera. A trav茅s de la compra de empresas nacionales y la incorporaci贸n de nuevas embarcaciones, estas compa帽铆as han llegado a controlar m谩s del 50% de la flota potera (dedicada a la pesca de calamar) y m谩s de 60 barcos de bandera argentina. Sin un registro claro y p煤blico, resulta dif铆cil saber cu谩ntos barcos est谩n operando en nuestras aguas y bajo qu茅 condiciones. La presencia de estos actores, muchas veces con antecedentes de pesca ilegal, deber铆a ser motivo de alerta, pero sin datos claros, seguimos a ciegas.
Otro punto preocupante es la existencia de permisos de «gran altura», que permiten pescar fuera de la Zona Econ贸mica Exclusiva (ZEE) argentina. Sin embargo, estos permisos son casi inexistentes en la pr谩ctica, debido a los costos operativos y a la presencia agresiva de flotas extranjeras justo en los l铆mites de nuestra ZEE.
Exijamos lo que nos corresponde
La Constituci贸n Nacional y acuerdos internacionales como el Acuerdo de Escaz煤 garantizan nuestro derecho a la informaci贸n ambiental. No es un favor, es un derecho. Desde Sin Azul No Hay Verde creemos que es hora de que Argentina cuente con un registro p煤blico de embarcaciones pesqueras, donde cualquiera pueda consultar qui茅n pesca, qu茅 especies captura y si respeta las regulaciones.

Otros pa铆ses han avanzado en la transparencia del sector pesquero con iniciativas como las que promueve la Fishing Transparency Coalition o la Fisheries Transparency Initiative (FiTI), como la publicaci贸n de datos sobre las embarcaciones, las cuotas asignadas y el estado de los recursos. Argentina deber铆a seguir este camino.
El futuro del mar en manos de todos
Nuestro oc茅ano es una fuente de vida, pero sin control ni informaci贸n, su futuro est谩 en riesgo. No podemos permitir que la pesca siga siendo un negocio opaco en manos de unos pocos. Necesitamos reglas claras, datos accesibles y un control real de la actividad.
Si queremos un mar sano y abundante para las pr贸ximas generaciones, la transparencia es el primer paso.