Esposadas y encadenadas durante 40 horas: personas indias deportadas en una aeronave militar de EE. UU.
M谩s de 100 personas indias, entre ellas varias mujeres, fueron deportadas de EE. UU. en un avi贸n militar mientras permanec铆an esposadas y encadenadas.

Un gran n煤mero de hombres y mujeres migrantes indios cruzaron varios pa铆ses por las peligrosas donkey routes (rutas del burro), gastando grandes sumas de dinero con la esperanza de llegar a EE. UU. Sin embargo, fueron detenidos en la frontera y deportados. Ahora, de regreso a India, enfrentan graves deudas y problemas emocionales, mientras critican la falta de respuesta del gobierno de Modi y las estrictas leyes migratorias de EE. UU.
Jalandhar, India: «Cuando nos pusieron las esposas y nos encadenaron las piernas, pensamos que nos llevaban a otro campamento de migrantes. No sab铆amos ad贸nde 铆bamos hasta que abordamos una aeronave militar de Estados Unidos y nos informaron que est谩bamos siendo deportados», relat贸 Harwinder Singh, uno de los 104 que llegaron en un vuelo de deportaci贸n a Amritsar el mi茅rcoles 5 de febrero.
Dentro del avi贸n, todas las personas deportadas, con esposas y cadenas, fueron obligadas a sentarse unas frente a las otras. Ni siquiera las dejaron soltarse cuando pidieron usar el ba帽o, cont贸 Harwinder a The Wire.
«Fue un shock tras otro para nosotros… Rogamos al personal funcionario estadounidense que nos quitaran las esposas para beber agua y usar el ba帽o, pero nos ignoraban», expres贸.
Todas las personas deportadas fueron detenidas por ingresar a los Estados Unidos sin la documentaci贸n requerida. Estas proven铆an de diversos estados de la India, en su mayor铆a de Guyarat, Haryana y Punyab. Al llegar al Aeropuerto Internacional Sri Guru Ramdas Ji de Amritsar, las autoridades interrogaron a los (las) migrantes provenientes de Punyab antes de liberarlos esa misma noche.
El jueves, el jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos public贸 un video donde se muestra a los y las migrantes abordando la aeronave militar C-17 con esposas y cadenas, lo que confirma los testimonios de las personas deportadas respecto a la restricci贸n f铆sica durante el traslado.
Harwinder se帽al贸 que, al llegar a Amritsar, los oficiales le quitaron las cadenas y le informaron que ten铆a prohibido ingresar a Estados Unidos por cinco a帽os.
«Me sent铆 indefenso y mentalmente perdido, sin saber si todo esto era una pesadilla o la cruda realidad», expres贸.
Tambi茅n hab铆a mujeres entre los «retenidos» en el vuelo militar
El jueves, en el Parlamento de la India, el ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, afirm贸 que la normativa federal de los Estados Unidos no contempla el uso de esposas o cadenas para la deportaci贸n de mujeres. Sin embargo, una pasajera del vuelo militar declar贸 que estuvo esposada y con cadenas en las piernas, mientras que un familiar de otra deportada inform贸 a The Wire que la mujer sufri贸 lesiones debido a estas restricciones.
Manjeet Kaur, residente de Amritsar, lleg贸 a casa con las manos y los pies inflamados. Su familia tuvo que llevarla a una cl铆nica para recibir atenci贸n m茅dica, seg煤n relat贸 un pariente lejano a The Wire.
«Cuando Manjeet lleg贸 a casa alrededor de las 9:30 de la noche, ten铆a las manos y los pies inflamados y algunas heridas leves. Ya ven铆a en estado de shock por la deportaci贸n y el viaje de 40 horas. Su familia la llev贸 al m茅dico y le recetaron medicamentos para tratar la inflamaci贸n», explic贸 el pariente.
Asimismo, indic贸 que «todas las mujeres deportadas fueron esposadas y encadenadas de las piernas, igual que los hombres deportados. Sin embargo, los ni帽os fueron exentos y no los esposaron».
Otra mujer, Lovepreet Kaur, del distrito de Kapurthala en Punyab, quien lleg贸 en el vuelo militar junto a su hijo, cont贸 al peri贸dico Ajit que tambi茅n hab铆a sido retenida de la misma manera.
«Me esposaron y me encadenaron las piernas. A todos nos trataron de la misma manera. Nos subieron juntos al avi贸n militar y fue ah铆 donde nos enteramos de que nos deportaban», declar贸 Lovepreet, quien habr铆a pagado 1,5 millones de crore para reunirse con su esposo en Estados Unidos a trav茅s de la llamada donkey route (ruta del burro).
Lovepreet inici贸 su viaje el 1 de enero y lleg贸 a Estados Unidos el 27 del mismo mes. Sin embargo, en menos de diez d铆as fue detenida y deportada. Como muchos otros migrantes, viaj贸 con una visa Schengen y cruz贸 varios pa铆ses europeos antes de llegar a Estados Unidos, seg煤n relat贸 a los medios.
Algunos hombres deportados confirmaron que las mujeres fueron sometidas a las mismas restricciones. Jaskaran Singh, de 34 a帽os, quien tambi茅n viajaba en el avi贸n de deportaci贸n, declar贸: «Todas las mujeres iban esposadas y encadenadas de los pies. Solo los ni帽os fueron excluidos de esta medida».
Migrantes indios fueron retenidos en un campamento de la frontera Estados Unidos-M茅xico antes de su deportaci贸n a la India
Jaskaran Singh tambi茅n habl贸 sobre las condiciones en el centro de detenci贸n en la frontera entre Estados Unidos y M茅xico antes de la deportaci贸n.
«Desde el momento en que nos detuvieron en el campamento de migrantes en frontera entre Estados Unidos y M茅xico, los agentes de la Patrulla Fronteriza nos pusieron esposas. Recuerdo que varios ni帽os de una familia gujarat铆 comenzaron a llorar cuando vieron lo que pasaba. Estaban aterrados y sus padres tardaron en calmarlos», relat贸.
Describi贸 que su tiempo en el campamento de migrantes fue como una tortura.
«No nos dejaban dormir. Los agentes golpeaban las puertas con fuerza», afirm贸. «Nos ten铆an en un campamento improvisado con lonas, donde unas 50 personas compart铆an un espacio reducido… Solo nos daban papas fritas Lays y manzanas. Lo 煤nico bueno es que los ba帽os estaban en condiciones decentes».
Harwinder, quien se帽al贸 que solo se enter贸 de su deportaci贸n al abordar la aeronave militar, cont贸 que los deportados vivieron en incertidumbre mientras estaban en el campamento. «No sab铆amos nada. Todos est谩bamos en total incertidumbre».
Vendieron tierras agr铆colas y oro para financiar el viaje a Estados Unidos
Kuljinder Kaur, esposa de Harwinder Singh, cont贸 que su familia gast贸 42 lakh de rupias ($48 400) para costear el viaje de su esposo a Estados Unidos.
«Gastamos 42 lakh de rupias para que mi esposo pudiera llegar a Estados Unidos. Para reunir el dinero, no solo vendimos una hect谩rea de tierra agr铆cola, sino tambi茅n mis joyas de oro. Nos sentimos enga帽ados», afirm贸 Kuljinder. Tambi茅n coment贸 que algunos miembros del panchayat (consejo local) de su aldea acudieron a la estaci贸n de polic铆a para recibir a su esposo.
Adem谩s, critic贸 al gobierno de Narendra Modi por no pronunciarse sobre la situaci贸n de los migrantes. «Si no pueden garantizar empleos dignos a la gente en su propio pa铆s, al menos deber铆an defender a quienes intentan salir adelante por su cuenta. Es indignante que tanto el gobierno de Modi como el del partido Aam Aadmi (AAP, Partido del Hombre Com煤n), se hayan quedado callados. Deber铆an haber alzado la voz por nosotros», expres贸.
Por su parte, Jaskaran, quien proviene de una familia de agricultores, mencion贸 que ahora enfrenta un futuro incierto con una deuda de 45 lakh de rupias ($51 700).
«Soy el menor de mi familia y el 煤nico hermano de cuatro hermanas. Mis padres, que ya son mayores, est谩n muy tristes y desilusionados. Solo puedo decir que fue mala suerte», expres贸.
Jaskaran a帽adi贸 que su viaje a Estados Unidos a trav茅s de la ruta del burro comenz贸 el 19 de julio de 2024 y que lleg贸 al pa铆s el 24 de enero de 2025.
Seg煤n explic贸, 茅l y otras ocho personas de Punyab, que tambi茅n fueron deportadas el mi茅rcoles, pagaron 45 lakh de rupias cada uno a un agente de viajes con sede en Dub谩i.
El grupo parti贸 en avi贸n de Amritsar a Dub谩i, seguido de escalas en Sud谩frica y Brasil. Desde Brasil, viajaron en autob煤s y, en algunos tramos, cruzaron a pie r铆os, monta帽as, zonas pantanosas y selvas. Atravesaron Bolivia, Per煤, Ecuador, Colombia, Panam谩, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y finalmente M茅xico.
«Pasamos por 13 pa铆ses solo para dar vueltas por el mundo y regresar con las manos vac铆as. Lo peor es que nuestro agente, con quien estuvimos en contacto todo el tiempo, jam谩s nos advirti贸 sobre las estrictas pol铆ticas migratorias del presidente Donald Trump», explic贸. «Nos prometi贸 que llegar铆amos a Estados Unidos en un mes, pero terminamos tardando seis meses en cruzar la frontera estadounidense».
En un hecho relacionado, Devinderjit, un migrante deportado originario de Jalandhar, desapareci贸 de su casa en la madrugada del jueves.
Al momento de esta publicaci贸n, su madre, una mujer mayor, junto con algunos vecinos de la comunidad, segu铆an busc谩ndolo.
Por otro lado, Jaspal Singh, otro de los deportados que viajaba en el mismo vuelo, comparti贸 su experiencia con The Wire: «No solo hemos perdido una enorme cantidad de dinero, sino que adem谩s el viaje de 40 horas fue una pesadilla que nos dej贸 completamente destrozados».
Al igual que los dem谩s, Jaspal, originario del distrito de Gurdaspur, pag贸 30 lakh de rupias a un intermediario para que lo llevara a Estados Unidos. Durante el trayecto, pas贸 seis meses en Brasil antes de lograr cruzar la frontera estadounidense en enero de este a帽o. Sin embargo, poco despu茅s, fue detenido por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y deportado en solo 11 d铆as.

Kusum Arora
Un gran n煤mero de hombres y mujeres migrantes indios cruzaron varios pa铆ses por las peligrosas donkey routes (rutas del burro), gastando grandes sumas de dinero con la esperanza de llegar a EE. UU. Sin embargo, fueron detenidos en la frontera y deportados. Ahora, de regreso a India, enfrentan graves deudas y problemas emocionales, mientras critican la falta de respuesta del gobierno de Modi y las estrictas leyes migratorias de EE. UU.
Jalandhar, India: «Cuando nos pusieron las esposas y nos encadenaron las piernas, pensamos que nos llevaban a otro campamento de migrantes. No sab铆amos ad贸nde 铆bamos hasta que abordamos una aeronave militar de Estados Unidos y nos informaron que est谩bamos siendo deportados», relat贸 Harwinder Singh, uno de los 104 que llegaron en un vuelo de deportaci贸n a Amritsar el mi茅rcoles 5 de febrero.
Dentro del avi贸n, todas las personas deportadas, con esposas y cadenas, fueron obligadas a sentarse unas frente a las otras. Ni siquiera las dejaron soltarse cuando pidieron usar el ba帽o, cont贸 Harwinder a The Wire.
«Fue un shock tras otro para nosotros… Rogamos al personal funcionario estadounidense que nos quitaran las esposas para beber agua y usar el ba帽o, pero nos ignoraban», expres贸.
Todas las personas deportadas fueron detenidas por ingresar a los Estados Unidos sin la documentaci贸n requerida. Estas proven铆an de diversos estados de la India, en su mayor铆a de Guyarat, Haryana y Punyab. Al llegar al Aeropuerto Internacional Sri Guru Ramdas Ji de Amritsar, las autoridades interrogaron a los (las) migrantes provenientes de Punyab antes de liberarlos esa misma noche.
El jueves, el jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos public贸 un video donde se muestra a los y las migrantes abordando la aeronave militar C-17 con esposas y cadenas, lo que confirma los testimonios de las personas deportadas respecto a la restricci贸n f铆sica durante el traslado.
Harwinder se帽al贸 que, al llegar a Amritsar, los oficiales le quitaron las cadenas y le informaron que ten铆a prohibido ingresar a Estados Unidos por cinco a帽os.
«Me sent铆 indefenso y mentalmente perdido, sin saber si todo esto era una pesadilla o la cruda realidad», expres贸.
Tambi茅n hab铆a mujeres entre los «retenidos» en el vuelo militar
El jueves, en el Parlamento de la India, el ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, afirm贸 que la normativa federal de los Estados Unidos no contempla el uso de esposas o cadenas para la deportaci贸n de mujeres. Sin embargo, una pasajera del vuelo militar declar贸 que estuvo esposada y con cadenas en las piernas, mientras que un familiar de otra deportada inform贸 a The Wire que la mujer sufri贸 lesiones debido a estas restricciones.
Manjeet Kaur, residente de Amritsar, lleg贸 a casa con las manos y los pies inflamados. Su familia tuvo que llevarla a una cl铆nica para recibir atenci贸n m茅dica, seg煤n relat贸 un pariente lejano a The Wire.
«Cuando Manjeet lleg贸 a casa alrededor de las 9:30 de la noche, ten铆a las manos y los pies inflamados y algunas heridas leves. Ya ven铆a en estado de shock por la deportaci贸n y el viaje de 40 horas. Su familia la llev贸 al m茅dico y le recetaron medicamentos para tratar la inflamaci贸n», explic贸 el pariente.
Asimismo, indic贸 que «todas las mujeres deportadas fueron esposadas y encadenadas de las piernas, igual que los hombres deportados. Sin embargo, los ni帽os fueron exentos y no los esposaron».
Otra mujer, Lovepreet Kaur, del distrito de Kapurthala en Punyab, quien lleg贸 en el vuelo militar junto a su hijo, cont贸 al peri贸dico Ajit que tambi茅n hab铆a sido retenida de la misma manera.
«Me esposaron y me encadenaron las piernas. A todos nos trataron de la misma manera. Nos subieron juntos al avi贸n militar y fue ah铆 donde nos enteramos de que nos deportaban», declar贸 Lovepreet, quien habr铆a pagado 1,5 millones de crore para reunirse con su esposo en Estados Unidos a trav茅s de la llamada donkey route (ruta del burro).
Lovepreet inici贸 su viaje el 1 de enero y lleg贸 a Estados Unidos el 27 del mismo mes. Sin embargo, en menos de diez d铆as fue detenida y deportada. Como muchos otros migrantes, viaj贸 con una visa Schengen y cruz贸 varios pa铆ses europeos antes de llegar a Estados Unidos, seg煤n relat贸 a los medios.
Algunos hombres deportados confirmaron que las mujeres fueron sometidas a las mismas restricciones. Jaskaran Singh, de 34 a帽os, quien tambi茅n viajaba en el avi贸n de deportaci贸n, declar贸: «Todas las mujeres iban esposadas y encadenadas de los pies. Solo los ni帽os fueron excluidos de esta medida».
Migrantes indios fueron retenidos en un campamento de la frontera Estados Unidos-M茅xico antes de su deportaci贸n a la India
Jaskaran Singh tambi茅n habl贸 sobre las condiciones en el centro de detenci贸n en la frontera entre Estados Unidos y M茅xico antes de la deportaci贸n.
«Desde el momento en que nos detuvieron en el campamento de migrantes en frontera entre Estados Unidos y M茅xico, los agentes de la Patrulla Fronteriza nos pusieron esposas. Recuerdo que varios ni帽os de una familia gujarat铆 comenzaron a llorar cuando vieron lo que pasaba. Estaban aterrados y sus padres tardaron en calmarlos», relat贸.
Describi贸 que su tiempo en el campamento de migrantes fue como una tortura.
«No nos dejaban dormir. Los agentes golpeaban las puertas con fuerza», afirm贸. «Nos ten铆an en un campamento improvisado con lonas, donde unas 50 personas compart铆an un espacio reducido… Solo nos daban papas fritas Lays y manzanas. Lo 煤nico bueno es que los ba帽os estaban en condiciones decentes».
Harwinder, quien se帽al贸 que solo se enter贸 de su deportaci贸n al abordar la aeronave militar, cont贸 que los deportados vivieron en incertidumbre mientras estaban en el campamento. «No sab铆amos nada. Todos est谩bamos en total incertidumbre».
Vendieron tierras agr铆colas y oro para financiar el viaje a Estados Unidos
Kuljinder Kaur, esposa de Harwinder Singh, cont贸 que su familia gast贸 42 lakh de rupias ($48 400) para costear el viaje de su esposo a Estados Unidos.
«Gastamos 42 lakh de rupias para que mi esposo pudiera llegar a Estados Unidos. Para reunir el dinero, no solo vendimos una hect谩rea de tierra agr铆cola, sino tambi茅n mis joyas de oro. Nos sentimos enga帽ados», afirm贸 Kuljinder. Tambi茅n coment贸 que algunos miembros del panchayat (consejo local) de su aldea acudieron a la estaci贸n de polic铆a para recibir a su esposo.
Adem谩s, critic贸 al gobierno de Narendra Modi por no pronunciarse sobre la situaci贸n de los migrantes. «Si no pueden garantizar empleos dignos a la gente en su propio pa铆s, al menos deber铆an defender a quienes intentan salir adelante por su cuenta. Es indignante que tanto el gobierno de Modi como el del partido Aam Aadmi (AAP, Partido del Hombre Com煤n), se hayan quedado callados. Deber铆an haber alzado la voz por nosotros», expres贸.
Por su parte, Jaskaran, quien proviene de una familia de agricultores, mencion贸 que ahora enfrenta un futuro incierto con una deuda de 45 lakh de rupias ($51 700).
«Soy el menor de mi familia y el 煤nico hermano de cuatro hermanas. Mis padres, que ya son mayores, est谩n muy tristes y desilusionados. Solo puedo decir que fue mala suerte», expres贸.
Jaskaran a帽adi贸 que su viaje a Estados Unidos a trav茅s de la ruta del burro comenz贸 el 19 de julio de 2024 y que lleg贸 al pa铆s el 24 de enero de 2025.
Seg煤n explic贸, 茅l y otras ocho personas de Punyab, que tambi茅n fueron deportadas el mi茅rcoles, pagaron 45 lakh de rupias cada uno a un agente de viajes con sede en Dub谩i.
El grupo parti贸 en avi贸n de Amritsar a Dub谩i, seguido de escalas en Sud谩frica y Brasil. Desde Brasil, viajaron en autob煤s y, en algunos tramos, cruzaron a pie r铆os, monta帽as, zonas pantanosas y selvas. Atravesaron Bolivia, Per煤, Ecuador, Colombia, Panam谩, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y finalmente M茅xico.
«Pasamos por 13 pa铆ses solo para dar vueltas por el mundo y regresar con las manos vac铆as. Lo peor es que nuestro agente, con quien estuvimos en contacto todo el tiempo, jam谩s nos advirti贸 sobre las estrictas pol铆ticas migratorias del presidente Donald Trump», explic贸. «Nos prometi贸 que llegar铆amos a Estados Unidos en un mes, pero terminamos tardando seis meses en cruzar la frontera estadounidense».
En un hecho relacionado, Devinderjit, un migrante deportado originario de Jalandhar, desapareci贸 de su casa en la madrugada del jueves.
Al momento de esta publicaci贸n, su madre, una mujer mayor, junto con algunos vecinos de la comunidad, segu铆an busc谩ndolo.
Por otro lado, Jaspal Singh, otro de los deportados que viajaba en el mismo vuelo, comparti贸 su experiencia con The Wire: «No solo hemos perdido una enorme cantidad de dinero, sino que adem谩s el viaje de 40 horas fue una pesadilla que nos dej贸 completamente destrozados».
Al igual que los dem谩s, Jaspal, originario del distrito de Gurdaspur, pag贸 30 lakh de rupias a un intermediario para que lo llevara a Estados Unidos. Durante el trayecto, pas贸 seis meses en Brasil antes de lograr cruzar la frontera estadounidense en enero de este a帽o. Sin embargo, poco despu茅s, fue detenido por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y deportado en solo 11 d铆as.
Kusum Arora
Traducci贸n
Josu茅 Palacios, Liliana L贸pez and ProZ Pro Bono
Internacional Progresista