Ir al contenido principal

“Esta es nuestra tierra": construir el futuro de Gaza a partir de los escombros

M谩s del 60% de las viviendas, unas 292.000, y el 65% de las carreteras han quedado destruidas

image770x420cropped.jpg

Por la noche duerme bajo una lona en las ruinas de su casa familiar. Como otras personas que regresan al norte de Gaza tras meses de haber sido desplazadas por la guerra, Sufian Al- Majdalawi se aferra a lo que encuentra.

Con peque帽as herramientas y las manos desnudas, rebusca entre montones de escombros retorcidos y suciedad para intentar desenterrar pertenencias y papeles importantes, como escrituras de propiedad que demuestren que es el propietario legal.

Sue帽a con poder reconstruir alg煤n d铆a. A corto plazo, espera que incluso los escombros puedan tener alg煤n valor.

La guerra en Gaza ha dejado un nivel de destrucci贸n sin precedentes: se calcula que 51 millones de toneladas de escombros cubren el paisaje por donde antes prosperaban bulliciosos barrios. Seg煤n un nuevo informe de la ONU de evaluaci贸n de da帽os y necesidades, m谩s del 60% de las viviendas, unas 292.000, y el 65% de las carreteras han quedado destruidas en los aproximadamente 360 kil贸metros cuadrados del enclave.

Riesgos emocionales y f铆sicos que entra帽a el desescombro

Mientras la comunidad internacional se plantea el futuro de Gaza y c贸mo reconstruirla, Al-Majdalawi est谩 seguro de una cosa: “No nos iremos. No lo haremos. Esta es nuestra tierra”.

Movi茅ndose con cautela entre los escombros, Yasser Ahmed dice: “Estoy buscando mis papeles”.

Su desesperada b煤squeda se hace a煤n m谩s desalentadora porque las estructuras adyacentes se han derrumbado unas sobre otras. “Tal vez, mientras remuevo los escombros, encuentre un cuerpo humano o un artefacto explosivo”, a帽ade, subrayando los enormes riesgos emocionales y f铆sicos que entra帽a el desescombro en una zona de guerra.

En colaboraci贸n con las autoridades palestinas, las agencias de la ONU* y organizciones no gubernamentales copresiden un grupo de gesti贸n de escombros que re煤ne a m谩s de 20 entidades para apoyar la respuesta a este problema cr铆tico en toda la Franja de Gaza.

El pr贸ximo martes, el Secretario General, Ant贸nio Guterres, visitar谩 El Cairo para participar en la Cumbre Extraordinaria de la Liga de Estados 脕rabes, en la que se debatir谩 la reconstrucci贸n de Gaza.

El personal de las Naciones Unidas est谩 aprovechando experiencias similares del pasado en Mosul (Iraq) y en las ciudades sirias de Alepo y Latakia, que tambi茅n fueron diezmadas por la guerra.

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) presta servicios de gesti贸n de infraestructuras, adquisiciones y proyectos en todo el mundo, y forma parte del “Grupo de trabajo de gesti贸n de escombros” de Gaza.

La agencia, que ha realizado evaluaciones de amenazas y riesgos en todo el territorio, ha desarrollado t茅cnicas avanzadas de GeoAI y teledetecci贸n, incluidas tecnolog铆as de modelado en 3D, para mejorar la evaluaci贸n del peligro de explosivos y las estrategias de retirada de escombros.

El director ejecutivo de UNOPS, Jorge Moreira da Silva, tras un reciente viaje a Gaza, afirma que se ha impartido educaci贸n sobre riesgos de explosivos a 250.000 palestinos y a unos 1000 trabajadores humanitarios, proporcion谩ndoles “conocimientos fundamentales para mantenerse a salvo y sortear los riesgos de explosivos con eficacia”.

Se han retirado 28.500 toneladas de escombros

El PNUD, que ayuda a los pa铆ses a reducir la pobreza, aumentar la resiliencia y lograr un desarrollo sostenible, comenz贸 a retirar escombros de Gaza en diciembre de 2024, semanas antes de que comenzara el alto el fuego.

Sarah Poole, del PNUD, afirma que inicialmente se retiraron unas 28.500 toneladas de escombros, de las cuales 290 toneladas se utilizaron en obras viarias para mejorar las operaciones humanitarias, restaurando el acceso a lugares como un hospital, una panader铆a y una planta de suministro de agua de vital importancia.

Poole describe la cuesti贸n de la propiedad de la tierra en Gaza como “muy compleja”, especialmente cuando se han perdido o destruido t铆tulos de propiedad, registros de herencia y otros documentos legales.

Amjad Al-Shawa, director de la red de ONGs de la Franja de Gaza, afirma que la cuesti贸n de los escombros representa un “gran reto”.

“Necesitamos un mecanismo para deshacernos de los escombros que llevar谩 mucho tiempo y que requiere recursos de los que no se dispone en la Franja de Gaza”, afirma.

“Hoy en d铆a, estos escombros tambi茅n representan las posesiones de los residentes. Pueden surgir muchas disputas entre familias''.

El reto que se avecina parece desalentador: los barrios que una vez fueron pr贸speros han sido arrasados, queda muy poco. En este territorio, donde las personas que cumplen 18 a帽os ya han vivido cinco conflictos armados masivos, la destrucci贸n esta vez es significativamente peor.

“Somos capaces de reconstruir la tierra”

Ya se han puesto a disposici贸n unos siete millones de d贸lares de diversos donantes para ayudar a la retirada de escombros, pero Poole afirma que se necesitan otros 40 millones de d贸lares “en esta fase inicial para poder ampliar significativamente el trabajo”.

“La cuesti贸n del acceso y la capacidad de traer parte del equipo pesado que se necesita tambi茅n es absolutamente esencial”, a帽ade.

El coste de los da帽os a la infraestructura f铆sica se ha estimado en unos 30.000 millones de d贸lares, seg煤n la ONU. El sector de la vivienda fue el m谩s afectado, con p茅rdidas que ascienden a 15.800 millones de d贸lares. Los costes de recuperaci贸n y reconstrucci贸n se estiman en m谩s de 53.000 millones de d贸lares.

“Aqu铆 no hay vida residencial. Miro a mi alrededor y s贸lo veo destrucci贸n”, dice Yasser Ahmed, frente a los escombros de su casa. “El duro trabajo de 59 a帽os -el n煤mero de a帽os de mi vida- se ha perdido, y todo ha desaparecido”.

“Todo est谩 bajo los escombros”, dice. “Echo de menos mi hogar (...) una persona s贸lo est谩 a gusto en su casa y en su propio lugar”.

Cerca de all铆, Ramadan Katkat se sienta sobre los restos de su casa. Vive en tiendas de campa帽a, precariamente encaramado a montones de escombros, y se hace eco de la desesperaci贸n que sienten muchos: bajo ellos podr铆a yacer una peligrosa mezcla de artefactos sin detonar y restos humanos.

¿Su deseo? “Queremos vivir”.

Pero Al-Majdalawi es contundente: “Somos capaces de reconstruir la tierra”.

*El Programa de Asistencia al Pueblo Palestino, dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible