Ir al contenido principal

La biodiversidad del planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo

D铆a Mundial de la Vida Silvestre 

Financiaci贸n de la conservaci贸n de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta

image770x420cropped.jpg

Desde la estepa patag贸nica hasta los arrecifes de coral de las Islas Gal谩pagos, los animales y las plantas salvajes son partes esenciales de la intrincada red de la vida de la Tierra.

Las especies silvestres no solo regulan los procesos naturales, tambi茅n proporcionan servicios esenciales que apoyan los medios de subsistencia humanos: m谩s de la mitad del producto interior bruto (PIB) mundial depende de la naturaleza, seg煤n la Convenci贸n sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Sin embargo, m谩s de un mill贸n de especies en peligro de extinci贸n, por lo que es urgente la financiaci贸n para la conservaci贸n. Por ello, este lunes se conmemora el D铆a Mundial de la Vida Silvestre con el tema Financiaci贸n de la conservaci贸n de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta.

Nuevo pilar financiero del crimen organizado

A nivel global, las razones por las que se ha disparado la p茅rdida de la vida silvestre son ampliamente conocidas, entre ellas, la contaminaci贸n y el cambio clim谩tico y los delitos medioambientales como la deforestaci贸n, la miner铆a ilegal, la caza furtiva y el tr谩fico de especies.

En Am茅rica Latina, la fauna silvestre de pa铆ses megadiversos como Ecuador est谩 a la merced del crimen organizado, que ha encontrado en los delitos medioambientales una oportunidad para diversificar sus actividades porque “son cr铆menes que generan mucho dinero y que tienen bajo riesgo”, seg煤n indica a Noticias ONU el responsable de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el pa铆s.

“Es muy complejo investigarlos y es muy complejo sancionarlos”, dice Leopoldo Fern谩ndez, quien explica que, si bien el tr谩fico de drogas conlleva un riesgo alto de ir a prisi贸n, una actividad il铆cita relacionada con el medio ambiente puede no tener ninguna consecuencia o, a lo sumo, causar una sanci贸n administrativa o monetaria.

Seg煤n la agencia, el crimen organizado transnacional ha incorporado los delitos ambientales como un pilar financiero fundamental para el narcotr谩fico y expansi贸n de su influencia, facilitando el lavado de activos y reforzando la convergencia con otros delitos como la corrupci贸n, tr谩fico de armas y la trata de personas.

Las redes criminales facilitan el tr谩fico ilegal de recursos naturales, generando entre 110.000 y 281.000 millones de d贸lares en ganancias il铆citas anualmente, seg煤n datos del Grupo de Acci贸n Financiera de Latinoam茅rica (GAFILAT).

La explotaci贸n de los delitos ambientales, como la miner铆a ilegal y el tr谩fico de vida silvestre, no solo contribuye al lavado de dinero para carteles internacionales y grupos armados, sino que tambi茅n alimenta la corrupci贸n y afecta la seguridad en el hemisferio occidental y a nivel global.

Fortalecer la respuesta de las instituciones

“Hay que reforzar las instituciones, hay que fortalecer las capacidades t茅cnicas y operativas para que puedan detectar, investigar y sancionar este tipo de delitos”, aboga Fern谩ndez, destacando que uno de los portafolios que tiene UNODC en el pa铆s es precisamente sobre delitos ambientales, a trav茅s del cual buscan robustecer la cooperaci贸n regional para prevenirlos y combatirlos.

Uno de los principales proyectos que apoya la agencia en la actualidad consiste en reforzar las capacidades de todos los involucrados en una investigaci贸n sobre un delito contra la flora o la fauna, de forma que sepan resguardar las pruebas de un delito (preservar la cadena de custodia).

“¿Por qu茅? Porque cuando llevamos la prueba al juicio, si no es s贸lida, el juicio se cae”, subraya Fern谩ndez. “Las organizaciones criminales que se benefician de este tipo de delitos invierten much铆simo dinero tambi茅n en otros especialistas; pueden ser abogados, contadores o expertos de otras 谩reas que los van a apoyar durante los procesos judiciales”.

En el pa铆s, el aumento de la miner铆a il铆cita ha impulsado la deforestaci贸n, el desplazamiento de poblaciones locales e ind铆genas, la destrucci贸n de los h谩bitats y, por lo tanto, la p茅rdida de biodiversidad.

Fern谩ndez advierte que hay grupos criminales que controlan zonas mineras y utilizan los minerales para lavar dinero y financiar todas sus actividades. “Fuentes oficiales hablan de que al d铆a salen de las fronteras de Ecuador 20 millones de d贸lares en oro. Estamos hablando de m谩s de 7000 millones al a帽o”, apunta.

Combatir la p茅rdida de vida silvestre en Ecuador

Sobre el terreno, Noticias ONU habl贸 con el subdirector de la Polic铆a Cient铆fica en Ecuador, Xavier Chango, mientras impart铆a un taller sobre la preservaci贸n de la cadena de custodia en la ciudad de Cuenca.

El teniente coronel explic贸 que el taller estaba dirigido a los primeros respondientes, o aquellas personas que llegan a la escena del crimen y que no necesariamente son funcionarios policiales, sino guardaparques.

“Es importante que este primer respondiente sepa qu茅 hacer”, explica Chango. “Muchos de los indicios que se encuentran en las escenas se terminan por destruir, contaminar o simplemente por esfumarse del lugar de los hechos”.

En consecuencia, no se levantan los indicios que permiten realizar una investigaci贸n y, como explic贸 el responsable de UNODC, no se pueden establecer responsabilidades para aplicar sanciones frente a la vulneraci贸n de los derechos de la naturaleza.

Chango destaca la variedad de escenarios para los que los funcionarios deben estar preparados, en los que puede haber especies heridas o restos de especies muertas como garras, plumas, grasa, o 谩rboles que han sido talados ilegalmente y minerales.

Seg煤n el funcionario, los cr铆menes contra la fauna silvestre ocurren en todo el pa铆s, incluyendo las Islas Gal谩pagos, hogar de animales 煤nicos en su especie.

Delfines rosados, jaguares, armadillos, tortugas, iguanas, todas est谩n en riesgo de tr谩fico y tenencia ilegal. El subdirector coincidi贸 que ha habido un aumento de la miner铆a il铆cita.

Para hacer frente a este panorama complejo, la Polic铆a Nacional cuenta con un grupo de bi贸logos, ge贸logos, ingenieros forestales, ingenieros ambientales y m茅dicos veterinarios zootecnistas para la investigaci贸n de cr铆menes medioambientales. Chango reconoce que es un equipo peque帽o, pero espera que vaya creciendo.

“En Ecuador, la naturaleza tiene derechos que est谩n establecidos en la Constituci贸n. Una vulneraci贸n de derechos tiene que investigarse y tiene que sancionarse”, dice tajantemente.

Al rescate de monos, loros, tortugas, serpientes y osos de anteojos

Una de las participantes del taller fue Ximena Ceballos, bi贸loga en el Ministerio del Ambiente, Agua y Transici贸n Ecol贸gica.

Ceballos realiza rescates e imparte charlas de educaci贸n ambiental a comunidades para el manejo de biodiversidad y el tr谩fico de vida silvestre, ya que en la provincia en la que trabaja, Morona Santiago, hay grandes porcentajes de tr谩fico y tenencia.

En 2023, lleg贸 a realizar un total de 75 rescates, en los que se encontr贸 con distintas especies como serpientes, monos, loros, tortugas e incluso, una nutria. En otra ocasi贸n, la bi贸loga retuvo la tenencia ilegal de carne de oso de anteojos, el 煤nico oso nativo de Sudam茅rica y que se encuentra clasificado como vulnerable seg煤n la Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza.

En referencia a la tenencia ilegal, Ceballos explica que, a veces, las familias ya no quieren tener los animales m谩s en las casas. “Llaman o vienen a la oficina y dicen que se encontraron al animal, pero al momento de hacer una valoraci贸n, me doy cuenta de que el animal ha sido domesticado. En esos casos, el animal ya no puede ser liberado”.

“Nosotros, como Ecuador, sabemos que somos un pa铆s megadiverso, por lo cual hago un llamado a toda la provincia de Morona Santiago a que cuide y a que ayude al Ministerio del Ambiente a hacer las denuncias al 911 por el tema de tenencia ilegal, y de no ser part铆cipes de compra de animales de vida silvestre”, pide la bi贸loga.

Proteger la riqueza biol贸gica del pa铆s no est谩 exento de riesgos. Otro de los participantes del taller, Paul Tito, rememora que, en una ocasi贸n, casi lo atropellan conductores en volquetas que intentaban sustraer materiales de un 谩rea protegida.

En su calidad de administrador de la Reserva de Producci贸n de Fauna Chimborazo, su trabajo incluye el control y vigilancia de delitos ambientales en esa 谩rea, como la cacer铆a, la miner铆a ilegal, el transporte ilegal de madera, atropellamientos y exceso de velocidad.

Debemos cerrar la brecha financiera

A medida que se fortalecen los mecanismos de conservaci贸n, se requiere m谩s recursos dedicados a este 谩mbito.

En palabras de la secretaria general de la Convenci贸n sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, “la magn铆fica biodiversidad de nuestro planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo”.

Ivonne Higuero insiste en que cada a帽o se necesitan miles de millones de d贸lares para colmar la brecha financiera mundial para la conservaci贸n de la vida silvestre, “una brecha que debemos cerrar para garantizar la supervivencia de las especies y los ecosistemas que nos sustentan a todos".

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible