Ir al contenido principal

La ONU llama a un alto el fuego incondicional en RD Congo


image770x420cropped.jpg

El resurgimiento del conflicto en el este de la Rep煤blica Democr谩tica del Congo a partir de enero pasado ha causado el desplazamiento de cientos de miles de personas y ha agudizado la crisis humanitaria, dijo este jueves la representante especial de la ONU para ese pa铆s.

En un informe al Consejo de Seguridad, Bintou Keita explic贸 que la expansi贸n en el este de la Rep煤blica Democr谩tica del Congo de los grupos armados Alianza R铆o Congo (AFC) y del Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldados por Rwanda, ha deteriorado gravemente la seguridad en esa regi贸n congole帽a, donde la poblaci贸n huye por su vida.

Frente a esta crisis, Keita pidi贸 al m谩ximo 贸rgano de seguridad de la ONU centrar todos los esfuerzos en lograr un alto el fuego incondicional.

La tambi茅n responsable de la Misi贸n de Estabilizaci贸n de las Naciones Unidas (MONUSCO) refrend贸 el compromiso de esa operaci贸n de paz con las iniciativas regionales en curso que buscan la distensi贸n.

La Misi贸n tambi茅n est谩 dispuesta a utilizar sus capacidades para implementar un posible alto el fuego”, sostuvo.

La enviada lament贸 que el alto el fuego inmediato e incondicional no se haya concretado pese a la labor de la Uni贸n Africana y otras organizaciones de ese continente, el mandato de la Resoluci贸n 2773 del Consejo de Seguridad y, m谩s recientemente, las gestiones de mediaci贸n auspiciadas por Qatar.

“Es imperativo que todas las partes cumplan su compromiso de silenciar las armas y buscar una soluci贸n pac铆fica”, enfatiz贸.

Keita agradeci贸 al presidente angole帽o y actual presidente de la Uni贸n Africana, Jo茫o Louren莽o, “sus incansables esfuerzos de mediaci贸n para restablecer el di谩logo entre la Rep煤blica Democr谩tica del Congo y Rwanda".

Tambi茅n exhort贸 a nombrar con celeridad a un mediador de la Uni贸n Africana que dirija a los facilitadores designados por la cumbre conjunta de jefes de Estado africanos para coordinar y unificar las iniciativas de mediaci贸n, bas谩ndose en los procesos de Luanda y Nairobi.

La AFC y el M23 ampl铆an su control

La representante especial detall贸 que la AFC y el M23 controlan grandes zonas de las provincias de Kivu del Norte y del Sur y amenazan con expandirse a las provincias de Tshopo y Maniema.

Adem谩s, han establecido una administraci贸n paralela y recientemente nombraron un gobernador, dos vicegobernadores y un alcalde en Bukavu, Kivu del Sur.

En Kivu del Norte, han designado administradores financieros y un delegado de miner铆a, lo que hace patente “los v铆nculos entre el conflicto armado y la explotaci贸n ilegal de los recursos naturales en el este de la Rep煤blica Democr谩tica del Congo”, abund贸.

Keita indic贸 que la situaci贸n general de seguridad en el resto de Kivu del Norte y en Ituri, donde est谩n desplegadas m谩s del 60% de las fuerzas de la MONUSCO, sigue siendo inestable.

Vac铆o de seguridad

El grupo armado Fuerzas Democr谩ticas Aliadas (ADF) aprovech贸 el vac铆o de seguridad creado por el redespliegue de las tropas de las Fuerzas Armadas Congole帽as (FARDC) para lanzar ataques en Lubero, Beni y cerca de Butembo, matando a cientos de civiles.

En Ituri, junto a la amenaza de las ADF se han intensificado los enfrentamientos con grupos armados zairenses, especialmente en los territorios de Djugu y Mahagi. Estos grupos atacaron a civiles cerca de zonas mineras, tierras de cultivo y asentamientos de desplazados internos.

A esta violencia se sum贸 el anuncio de Thomas Lubanga, ex convicto de la Corte Penal Internacional (CPI), de la creaci贸n de un nuevo movimiento pol铆tico-militar, la Convenci贸n para la Revoluci贸n Popular (CRP), en Ituri, que supone otra amenaza a los civiles y la seguridad regional.

Protecci贸n de los civiles

En este contexto, Kaita afirm贸 que MONUSCO mantiene la determinaci贸n de implementar su mandato, sobre todo en lo que respecta a la protecci贸n de los civiles.

“La Misi贸n contin煤a protegiendo a la poblaci贸n civil, respondiendo a los ataques en el territorio de Djugu, proporcionando refugios temporales y contribuyendo a las evacuaciones m茅dicas. En Kivu del Norte, ha fortalecido su cooperaci贸n con las autoridades mediante la donaci贸n de veh铆culos y la mejora de las patrullas conjuntas, reduciendo as铆 la delincuencia armada”, report贸.

Por otra parte, se帽al贸 que en Goma, la principal ciudad de Kivu del Norte, y otras zonas bajo el control del M23, la libertad de movimiento de la MONUSCO contin煤a restringida, incluso mediante bloqueos de carreteras y un requisito de notificaci贸n de 48 horas.

En juego la retirada de la Misi贸n

El deterioro de la seguridad en el este del pa铆s ha tenido un impacto importante en las conversaciones entre MONUSCO y las autoridades congole帽as sobre la retirada gradual y responsable de la Misi贸n y la transici贸n en Kivu del Sur.

Las fuerzas de paz de MONUSCO se retiraron de Kivu del Sur en junio de 2024 y la retirada gradual de la Misi贸n de las dos provincias donde permanece desplegada, Kivu del Norte e Ituri debe continuar de forma planificada.

Keita advirti贸 que, no obstante la labor del grupo integrado por el gobierno congole帽o, la MONUSCO y el equipo de la ONU en el pa铆s para definir las modalidades de planificaci贸n de la retirada de la Misi贸n de las provincias de Kivu del Norte e Ituri, las estrategias trazadas han quedado obsoletas frente a los acontecimientos.

En este sentido, la enviada asever贸 que la Misi贸n sigue comprometida a seguir las conversaciones sobre la retirada y la transici贸n con el gobierno congole帽o.

Unos 28 millones de personas padecen hambre aguda

Por otra parte, en la esfera humanitaria, Organizaci贸n para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunciaron hoy que el m谩s reciente an谩lisis de la Clasificaci贸n Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases revel贸 el n煤mero m谩s alto que se haya registrado de poblaciones en situaci贸n de inseguridad alimentaria aguda en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo.

Seg煤n las alarmantes cifras de ese estudio, 28 millones de personas sufren hambre aguda (Fase 3 y superior de la clasificaci贸n), lo que significa un aumento de 2,5 millones de hambrientos desde el brote de violencia en diciembre.

La FAO y el PMA especificaron que de ese total, unos 3,9 millones de personas experimentan niveles de emergencia de hambre (Fase 4 de la clasificaci贸n).

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible