Ir al contenido principal

La paz es el camino

Manifiesto de Izquierda Unidao 

Asistimos a una ola militarista sin precedentes en Europa. Ante una guerra en Ucrania que merec铆a esfuerzos pol铆ticos para alcanzar una paz, lo que vemos es una escalada b茅lica que nada tiene que ver con la defensa de la vida, los derechos humanos y la seguridad compartida que necesitamos y que queremos construir.

El anuncio del aumento estratosf茅rico en defensa de 800.000 millones de euros por parte de la Comisi贸n Europea es una barbaridad, un paso suicida hacia una escalada armament铆stica que solo aumenta el riesgo de guerra y detrae recursos p煤blicos imprescindibles para nuestro desarrollo humano. Eso es la escalada b茅lica: no es solo el rearme, sino la naturalizaci贸n de un lenguaje que lo justifique que adelanta la posibilidad de la guerra como algo asumible, justificable y hasta deseable, si atendemos el furor belicista de algunos lideres europeos.

Para sacar la guerra de un futuro posible hay que hacer camino para evitarlo, no ignorar las consecuencias de una escalada inhumana e irresponsable. Tenemos que frenar una carrera armament铆stica que nos lleva a una econom铆a de guerra que aumenta las diferencias entre los pa铆ses, obstaculiza la cooperaci贸n, detiene el progreso socioecon贸mico, cimenta la pol铆tica de bloques y alimenta a la extrema derecha.

  • Paz en Ucrania yaEs momento de redoblar esfuerzos para un alto el fuego inmediato en Ucrania y sentar las bases para una paz duradera. Ha habido y hay propuestas de paz. La UE deber铆a apoyar todas las propuestas de negociaci贸n para poner fin al conflicto que ha costado un mill贸n de muertos y heridos, seg煤n The Wall Street Journal, y establecer negociaciones para acordar una paz duradera en nuestro continente. Y hay bases para ello, empezando por un alto el fuego y llamar a una Conferencia Internacional de Paz tal y como han propuesto Brasil, China, Sud谩frica o M茅xico.
  • Propuestas de seguridad com煤n y compartidaEuropa necesita una pol铆tica de seguridad y defensa propia bajo la 茅gida del derecho internacional y las Naciones Unidas. De hecho, la OSCE, la Organizaci贸n para la Seguridad y la Cooperaci贸n Europea se cre贸 para eso y este a帽o, que cumple su 50 aniversario, puede ser un buen momento para establecer una estrategia de cooperaci贸n y seguridad aut贸noma, sobre la base del derecho internacional y los derechos humanos como forma de resolver los conflictos. La construcci贸n de un nuevo sistema de seguridad com煤n y compartido sobre las bases de las siguientes premisas recogidas en la Carta de las Naciones Unidas, el acta final de Helsinki de 1975, la Carta de Paris de 1990 y el informe Olof Plame de 1982
    • La renuncia al uso de la fuerza para resolver controversias o conflictos.
    • Desaparici贸n/Abandono de la OTAN y repliegue de todas las bases estadounidenses desplegadas en todo el mundo.
    • El derecho de los pueblos a elegir la forma de gobierno. El derecho inherente a la soberan铆a y la inviolabilidad de las fronteras.
    • El fomento de la cooperaci贸n y el desarme.
    • El respeto a los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
    • Asegurar a todas las personas las mejoras de las condiciones de trabajo, el progreso econ贸mico y la protecci贸n social.
    • El ejercicio del poder pol铆tico, econ贸mico y cultural, no como forma de dominio de unos estados sobre otros estados.
    • Reducci贸n del gasto en armamento aumentando el gasto social y la ayuda al desarroll.
    • Promover un Tratado Internacional de Prohibici贸n y Destrucci贸n Ecol贸gica de todo el arsenal nuclear mundial.
    • Reforma democr谩tica de las Naciones Unidas.
  • No hacen falta m谩s armasAl argumento obvio de que si se aumenta el gasto militar lo van a detraer de otras partidas desesperadamente necesitadas de incremento (educaci贸n, sanidad, I+D+i, energ铆a sostenible o lucha contra la pobreza) a帽adimos que militarmente no hay ninguna necesidad: en el mundo en general y en Europa en particular, no faltan armas. De hecho, sobran.

    Si Europa fuese una sola naci贸n, ser铆a la segunda potencia militar del planeta. Seg煤n SIPRI (Instituto internacional de Estocolmo para la investigaci贸n de la Paz) s贸lo entre 2019 y 2023 el Europa casi dobl贸 las importaciones de grandes armas (+94%). El gasto militar ya se situaba en 2023 en su nivel m谩s alto desde la ca铆da de la Uni贸n Sovi茅tica tras nueve a帽os consecutivos de aumento, y las cien principales empresas b茅licas ingresan ya un 14% m谩s que en 2015. Los se帽ores de la guerra se est谩n forrando a costa de la escalada b茅lica.

  • ¿A qui茅n beneficia los 800.000 millones de gasto en defensa?Entre 2022 y 2023, el 63% de todos los pedidos de defensa de la UE se hicieron a empresas estadounidenses, seg煤n satos de la propia UE.La industria militar est谩 muy concentrada en pocas empresas. El 80% del sector de defensa espa帽ol est谩 en manos de cinco empresas. En Estados Unidos, las 5 empresas que lideran el sector y que est谩n entre las empresas militares m谩s grandes del mundo, son propiedad de fondos de inversi贸n, los mismos que tienen participaciones en las empresas militares europeas y espa帽olas. El dinero que pretenden detraer de gasto p煤blico va a acabar en manos de los multimillonarios due帽os de los fondos de inversi贸n estadounidense. Es indecente.

    Por eso, desde IU proponemos que ese 5% del PIB que los se帽ores de la guerra exigen, se dedique a inversi贸n social.

  • Retomar la larga tradici贸n de lucha por la pazLuchar hoy por la paz es hacerlo por un siglo XXI multipolar, en defensa de una Europa de derechos, pac铆fica y aut贸noma frente a esa nueva guerra global a la que quieren abocarnos. Luchar hoy por la paz es hacerlo por un mundo multipolar y porque el derecho internacional est茅 por encima de las alianzas militares.Defender la paz es tambi茅n luchar por el cambio clim谩tico, al ser la industria militar un asesino clim谩tico. Baste recordar que solo la industria militar estadounidense emite m谩s CO2 que 100 pa铆ses juntos.

Por todo ello IU rechaza cualquier aumento del gasto militar, pide al Gobierno de Espa帽a que encabece las propuestas de paz, rechaza el env铆o de tropas o armas que son gasolina para el conflicto en Ucrania y aboga, como siempre ha hecho, porque Espa帽a salga de la OTAN y por la construcci贸n desde la OSCE, de una pol铆tica de seguridad com煤n y compartida que garantice una paz duradera y justa en nuestro continente y en el mundo.

Somos muchos los que entendemos y defendemos que la seguridad no va de muros y pistolas, sino de garantizar libertades y derechos, que sabemos que seguridad es tener cubiertas las necesidades b谩sicas y que los dem谩s pa铆ses tambi茅n las tengan, que las bombas no solucionan problemas y que cada vida importa. Si algo aprendimos de la pandemia de la COVID fue precisamente que nuestra seguridad depende de que los dem谩s tambi茅n se sientan seguros.

IU llama a trabajar por la paz y a movilizarnos para defenderla. Es el momento de pasar a la ofensiva y defender la paz como el 煤nico camino.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible