Samuel Schmidt
En Colombia a los ni帽os les dicen pendejos, mientras que en M茅xico, algunos pendejos son los que no lograron superar la infancia, aunque eso no agota la diferencia entre ambos. Don Hermenegildo L. Torres sab铆a de lo que hablaba cuando cre贸 el PUP, el Partido 脷nico de los Pendejos, y partiendo del principio de que todos son pendejos, los que lo negaran pasar铆an autom谩ticamente al PyP, Presumido y Pendejo. Ese partido se cre贸 en la 茅poca en que el PRI era el 煤nico partido 煤nico, as铆 que podemos sospechar que el PUP lo suplant贸, o tal vez eran lo mismo.
La primera vez que le dije a un argentino que en ocasiones para el desayuno com铆amos conchas, me vio con cara de sorpresa y admiraci贸n, porque en su pa铆s, esa palabra describe al 贸rgano sexual femenino. As铆 que cuando le describ铆 las conchas que hab铆a de chocolate, vainilla y estaban muy azucaradas, empez贸 a sospechar que nos refer铆amos a cosas distintas.
Las culturas diferentes le asignan significados distintos a palabras iguales y no cuesta mucho trabajo poder entender las diferencias.
Pero resulta que no son solamente las palabras las que pueden ser enga帽osas, sino tambi茅n otros conceptos, por ejemplo los colores.
En China el color blanco es el color tradicional del duelo, ya que ha sido asociado con la muerte, mientras que en occidente ese papel lo tiene el color negro.
Grandes civilizaciones como la romana y la griega aceptaban la homosexualidad, el kamasutra propone tener relaciones homosexuales, mientras que los cristianos lo condenan y en los pa铆ses musulmanes los matan.
Hablar de diversidad implica reconocer, aceptar y tolerar las diferencias de todo tipo. Aceptar distintas concepciones de vida y de mundo, no se trata de aceptar colores de ropa para procesos individuales como el luto, sino muchos derechos, por ejemplo el derecho a decidir si creer y en cu谩l dios creer, as铆 como la forma de adorarlo. El derecho a decidir sobre el cuerpo, la vida y la muerte propia.
Las diferencias incluye las ideol贸gicas, no puede justificarse de ninguna manera los asesinatos usando como excusa las creencias, como sucedi贸 en Indonesia donde mataron a un mill贸n acusados de comunistas, o los 3.3 millones en Cambodia por no ser comunistas, o 6 millones de jud铆os por ser jud铆os.
La memoria selectiva esconde aquellos actos que no se quiere o no conviene que sean recordados, como el genocidio armenio en el que mataron a entre 600 mil y 1.2 millones de personas y que el gobierno turco se aferra en enterrar para que no se hable de 茅l.
Los promotores de la memoria selectiva se ocupan de generar las condiciones para que la sociedad y el mundo no se enteren de los desastres que averg眉enzan. Es el caso de los negacionistas del holocausto, de la violaci贸n y asesinato de mujeres y bebes el 7 de octubre en Israel.
Una forma de promover el negacionsimo es crear zonas de silencio, lo que se hace asesinando periodistas, o sea a los testigos presenciales y como se piensa que lo que no se ve no existe, al matar a los que ven, se piensa que se elimin贸 el suceso que se desea esconder.
Tal vez eso es lo que suced铆a en el rancho en Teuchitl谩n, donde se “desaparec铆a” a las v铆ctimas y hasta se usa a Auschwitz como referencia para mostrar las similitudes. Tambi茅n los nazis guardaron los s铆mbolos del exterminio o tal vez no les dio tiempo de deshacerse de ellos por la rapidez que le imprimieron al crimen. Los zapatos apilados dan una idea de la brutalidad con la que se dispon铆a de los cuerpos.
Acabo de ver la pel铆cula El Arte de matar (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn 2012) y estruja ver a los psic贸patas que relatan sus asesinatos sin remordimientos y hasta cantando y cuya preocupaci贸n era desaparecer los cuerpos, pero siempre ten铆an el r铆o para hacerlo.
Se dice que es m谩s doloroso tener un desaparecido que a un muerto, al fallecido se le despide y se le recuerda con el luto, con el desaparecido se mantiene viva la memoria y no se puede cerrar el ciclo de la vida. Pero el asesino sabe, que hace da帽o cuando asesina y cuando mantiene viva la expectativa de que regrese el desaparecido, con lo cual mantiene aterrorizada a la sociedad para que se congele y no act煤e.
Ese es el significado perverso del crimen y de la impunidad.
@shmil50