El comit茅 estatal del Centro de Sindicatos Indios (CITU) exige un impuesto del 2.0 % a los m谩s ricos para financiar derechos b谩sicos como educaci贸n gratuita, empleo garantizado y licencias menstruales pagadas

Personas trabajadoras y desempleadas exigen atenci贸n del gobierno. Foto: industriall-union.org
M谩s de 30.000 personas, representantes de diversos sectores de la clase trabajadora del estado de Karnataka, ubicado en el suroeste de India, se movilizaron para exigir 37 demandas clave, entre ellas un salario m铆nimo vital y un impuesto del 2.0 por ciento a la riqueza del sector m谩s adinerado.
La masiva protesta, refleja el descontento ante las pol铆ticas laborales actuales y la creciente desigualdad econ贸mica.
Con banderas rojas en alto, los manifestantes exigieron un salario m铆nimo vital de 31.566 rupias, equivalente a 364,07 d贸lares estadounidenses, por ajustes ante la inflaci贸n y la derogaci贸n de leyes laborales que precarizan sus condiciones.
La protesta uni贸 a trabajadores organizados y no organizados en una lucha com煤n por una mejor calidad de vida, quienes adem谩s demandaron que el gobierno estatal, liderado por el Congreso, revierta las reformas laborales impuestas por la anterior administraci贸n.
Estas leyes a煤n no han sido derogadas, lo que ha generado descontento entre la clase obrera. Adem谩s, los manifestantes criticaron la desviaci贸n de disputas laborales a tribunales civiles, lo que prolonga injusticias y beneficia a los empleadores.
La manifestaci贸n tambi茅n visibiliz贸 la crisis de los trabajadores rurales y migrantes, desplazados por la adquisici贸n de tierras f茅rtiles y la falta de empleo en el campo.
Miles de empleados de Panchayats (sistema de autogobierno local en las zonas rurales), conformado por trabajadores de la construcci贸n y mujeres de Anganwadi (plan de servicios de desarrollo infantil), denunciaron falta de pago de los salarios, condiciones laborales peligrosas y falta de vivienda digna.
En este contexto, el comit茅 estatal del izquierdista Centro de Sindicatos Indios (CITU) exigi贸 un impuesto del 2% a los m谩s ricos para financiar derechos b谩sicos como educaci贸n gratuita, empleo garantizado y licencias menstruales pagadas. Por tanto, esta movilizaci贸n marca un hito en la lucha por pol铆ticas laborales justas y equitativas en Karnataka.
teleSUR - @HANUMANKISAN - Agencias