Ir al contenido principal

Loquillo presenta ˋPaseo de gracia´ en el Círculo de Bellas Artes

La Barcelona actual, a traves de los cinematográficos ojos del músico

José María Sanz, Loquillo, ha presentado este lunes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid su último libro, Paseo de gracia, en una conversación con la periodista Mamen Asencio. Más que una autobiografía, esta obra es un homenaje a Barcelona, una ciudad que ha marcado su vida y su carrera. A través de sus páginas, el artista recorre sus calles, su historia y su evolución, reflejando los cambios que han definido tanto a la Ciudad Condal como a sus habitantes.



En Paseo de gracia, Loquillo no solo habla de su trayectoria personal y artística, sino que también rinde tributo a los referentes culturales que han influido en su vida. Escritores, músicos y figuras clave del panorama artístico español se entrelazan en un relato que mezcla memoria, historia y reflexión. Con un estilo directo y evocador, el artista invita al lector a sumergirse en su particular visión de la ciudad que lo vio crecer y convertirse en un icono del rock.

En el libro, Loco vuelve a su ciudad natal y explora lo que fue la represión franquista para sus padres en los años sesenta. En ese sentido, ha asegurado que esta fue "muy dura" en Barcelona y que se "llevó por delante" a muchas mujeres.

"Todos sabemos que la represión, cuando entraron las tropas de Franco, fue muy dura en Barcelona. Y se llevó por delante a muchas mujeres. Eso lo tengo muy claro. Mi padre como voluntario (del ejército de Manuel Azaña) sabía dónde iba y sabía lo que podía ocurrir. Pero mi madre sufrió las consecuencias, mi tía también. Soy muy consciente de ese pasado y me ha condicionado muchísimo", ha asegurado el cantante durante la presentación del libro este lunes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Así, ha recordado cuando en su barrio, del Clot, encontró una bomba de la guerra civil española en un descampado y la llevó a la comisaría, un acontecimiento que "levantó el telón de lo que había ocurrido" en su familia para poder hablar de su pasado. "De esto no se ha hablado pero la represión fue mucho peor que la guerra. Y las mujeres sufrieron esa represión", ha añadido.

En ese sentido, ha agradecido que su padre le sacase del barrio de su infancia porque en los años setenta la Ciudad Condal era una ciudad en la que había un "poso" de "perdedores" de la guerra.

"Lo mejor que hizo fue sacarme del barrio porque había un poso muy grande de los perdedores de la guerra, de señalamiento, de familias de migrantes. A nosotros nos llamaban murcianos (...) Murciano, charnego. Eran dos palabras que estaban muy presentes", ha explicado.


Paseo de gracia comenzó como un guion para un proyecto cinematográfico de la vida del artista, según ha explicado. Lo comenzó a escribir en 2014 a raíz de la muerte de su madre y su consiguiente regreso --de 24 horas-- a Barcelona. Sin embargo, la adaptación de cine no fue posible y después de 3 años, volvió a recomponer la historia hasta que la pandemia de la Covid-19 la frenó de nuevo.

En esta autobiografía Loquillo recorre las calles de la ciudad en la que creció, así como los cambios y evoluciones a los que se ha visto sometida. Por eso, el artista ha apuntado que momentos sociales como el proceso político vivido en Cataluña en 2016, están presentes de cierta manera.

"No deja de ser una historia muy mediterránea, de familia y de clase en medio de unas turbulencias que van desde la guerra civil hasta el proceso político que yo catalogo a partir del año 2016. Este libro es anterior, es 2014, entonces no se habla de ello, pero está flotando", ha precisado.

Además, en el libro, que para el título mezcla un juego de palabras con el Paseo de Gracia de Barcelona, Loquillo rescata artistas, de diversos ámbitos, que ayudaron a conformar su "personaje" actual.


Paseo de gracia, más allá de una autobiografía, es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Por todos los cambios y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ella.

La propia historia, pasada y presente, de Loquillo es parte intrínseca de esa ciudad y la influencia en su arte es palpable. Paseo de gracia tambien rescata aquellos artistas, de diversos ámbitos, que ayudaron a conformar l Loquillo actual. Todo ello es narrado con un estilo muy lírico y que se dirige al lector para hacerle partícipe de toda esta historia.

Además de un testimonio de su evolución y crecimiento como artista, es un homenaje a su ciudad y a sus raíces, aquella que lo vio convertirse en un icono del rock español.



"En todos y cada uno de esos espacios que conciernen al ser humano y al profesional, ha brillado Loquillo con luz propia"

Luis Alberto de Cuenca

"Loquillo se ha consolidado como un cronista único de la Barcelona de finales de los años setenta y principios de los ochenta, una ciudad marcada por sus luces y sombras en una época de gran transformación".

Barcelona Ciudad


José María Sanz, Loquillo, nació en Barcelona en 1960 y es una de las figuras más influyentes del rock en español. Con más de treinta discos publicados y casi cinco décadas de carrera, ha sabido reinventarse sin perder su esencia, consolidándose como un referente dentro y fuera de la música. Ha colaborado en prensa escrita, producido documentales y puesto voz a la poesía de autores como Octavio Paz o Jaime Gil de Biedma. Su compromiso con la memoria y la cultura le ha valido reconocimientos como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Honor de la Ciudad de Barcelona. su esencia, consolidándose como un referente dentro y fuera de la música. Ha colaborado en prensa escrita, producido documentales y puesto voz a la poesía de autores como Octavio Paz o Jaime Gil de Biedma. Su compromiso con la memoria y la cultura le ha valido reconocimientos como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Honor de la Ciudad de Barcelona.

Círculo de Bellas Artes - Europa Press - Roca Editorial


ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible