Ir al contenido principal

Philip Kitcher, XVII Premio Fronteras del Conocimiento en Humanidades

Un “intelectual humanista” cuya obra filos贸fica ha abordado un amplio espectro de los temas centrales de nuestro tiempo

Titular em茅rito de la c谩tedra John Dewey de la Universidad de Columbia, ha realizado contribuciones fundamentales de gran impacto en la filosof铆a de la ciencia –en particular de la biolog铆a y la investigaci贸n gen茅tica–, “demostrando la relevancia de las ciencias de la vida para las humanidades, y viceversa”, seg煤n destaca el acta del jurado


Philip Kitcher


El fil贸sofo brit谩nico-estadounidense Philip Kitcher ha sido galardonado con el XVII Premio Fundaci贸n BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades por su impacto como "intelectual humanista" a trav茅s de una obra que ha abordado un amplio espectro de los temas centrales de nuestro tiempo, como se destaca en el acta del jurado que le ha concedido este martes el galard贸n.

El Premio Fundaci贸n BBVA Fronteras del Conocimiento en Humanidades ha sido concedido en su XVII edici贸n al fil贸sofo brit谩nico-estadounidense Philip Kitcher, por su impacto como “intelectual humanista” a trav茅s de una obra que ha abordado un amplio espectro de los temas centrales de nuestro tiempo, seg煤n ha destacado el acta del jurado que le ha concedido el galard贸n.

El titular em茅rito de la c谩tedra John Dewey de la Universidad de Columbia ha realizado contribuciones fundamentales de gran impacto a la filosof铆a de la ciencia, y en particular a la filosof铆a de la biolog铆a, “demostrando –contin煤a el acta– la relevancia de las ciencias de la vida para las humanidades, y viceversa”.

A lo largo de una trayectoria acad茅mica de m谩s de cuatro d茅cadas, el profesor Kitcher ha publicado obras de referencia sobre una gran diversidad de temas, desde la filosof铆a de las matem谩ticas y los or铆genes de la 茅tica hasta el papel de la ciencia en las sociedades democr谩ticas, la importancia crucial de la educaci贸n para transformar a los ni帽os en ciudadanos y el reto de la crisis ambiental global, a trav茅s de una colecci贸n de di谩logos socr谩ticos que reflexionan sobre el cambio clim谩tico, present谩ndolo como el mayor desaf铆o al que se enfrenta hoy la humanidad.

Su curiosidad intelectual, tal y como ha destacado el jurado, le ha llevado incluso a diseccionar las ense帽anzas 茅ticas y filos贸ficas que encierran las obras de grandes figuras de la literatura como James Joyce y Thomas Mann, as铆 como la m煤sica de Richard Wagner.

“Lo que distingue la obra de Kitcher es su inmensa amplitud, abarcando e interrelacionando la filosof铆a de la ciencia con la 茅tica, la pol铆tica, la educaci贸n, la literatura y las artes, siempre con el objetivo de mejorar la sociedad e impulsar su progreso”, afirma John Dupr茅, catedr谩tico de Filosof铆a de la Ciencia de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y presidente del jurado.

“Su libro El avance de la ciencia (1993), publicado hace poco m谩s de 30 a帽os, es una obra pionera que defiende la importancia de la racionalidad en la ciencia. Es, adem谩s, antesala de otro de sus libros m谩s famosos, Ciencia, Verdad y Democracia (2001), donde el profesor Kitcher profundiza en el papel que el quehacer cient铆fico tiene en una sociedad democr谩tica, y articula un concepto filos贸fico clave, el de ‘ciencia al servicio del bien com煤n’. Esto es, la propuesta de que la actividad cient铆fica no s贸lo es cuesti贸n de los investigadores que la hacen, ni menos de los intereses econ贸micos de las instituciones que financian esta ciencia, sino que la agenda cient铆fica debe surgir de un proceso de deliberaci贸n racional p煤blica entre ciudadanos informados que buscan un bien com煤n. El progreso cient铆fico debe dictarse por principios de justicia y equidad social, as铆 como de responsabilidad 茅tica”, resalta por su parte Atocha Aliseda, catedr谩tica de Filosof铆a en el Instituto de Investigaciones Filos贸ficas de la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico (M茅xico) y secretaria del jurado.

“No es un fil贸sofo de la ciencia especializado, pero considero que su aportaci贸n fundamental ha sido ampliar los intereses de la filosof铆a de la ciencia hacia cuestiones que antes no se atend铆an o incluso se consideraban perniciosas. Nos ha hecho ver a los fil贸sofos de la ciencia que debemos salir de nuestra torre de marfil y del virtuosismo t茅cnico para fijarnos en los problemas centrales que preocupan a la sociedad respecto a las implicaciones del avance cient铆fico y tecnol贸gico”, se帽ala Antonio Di茅guez, catedr谩tico de L贸gica y Filosof铆a de la Ciencia en la Universidad de M谩laga y nominador del profesor Kitcher. “En su trabajo pone 茅nfasis en la gobernanza democr谩tica de la ciencia –la ciencia bien ordenada–, que implica que la agenda de los investigadores se decida por procedimientos democr谩ticos, teniendo en cuenta tambi茅n los intereses de los m谩s desfavorecidos. Esto aplicado a biomedicina supone, por ejemplo, que no se investiguen solo las enfermedades frecuentes en los pa铆ses ricos, como las cardiovasculares, que implican negocio, sino tambi茅n otras como la malaria”.

El propio galardonado define la filosof铆a como un proyecto intelectual de s铆ntesis, cuyo objetivo es “integrar el conocimiento disperso de todas las disciplinas cient铆ficas y human铆sticas, uniendo muchas cosas aparentemente desconectadas para forjar un todo coherente” que nos permita “progresar moralmente y mejorar el mundo”.

De las matem谩ticas a la filosof铆a de la ciencia

El camino de Philip Kitcher hacia la filosof铆a comenz贸 en la Universidad de Cambridge, donde estudiaba Matem谩ticas, pero –gracias a la sugerencia de un profesor– acab贸 decant谩ndose por la historia y la filosof铆a de la ciencia. Sus primeras investigaciones durante el doctorado en la Universidad de Princeton se centraron en la historia y la filosof铆a de las matem谩ticas, hasta que, motivado por las preguntas de sus estudiantes, se interes贸 por la biolog铆a. Pas贸 un a帽o form谩ndose en la Universidad de Harvard, en el Museo de Zoolog铆a Comparada, y posteriormente propuso argumentos en contra de la teor铆a de la sociobiolog铆a que, seg煤n el galardonado, se basaba en el comportamiento social de insectos como las hormigas y lo extrapolaba a los humanos. Kitcher postul贸 que “en humanos hay que tener en cuenta que su entorno es mucho m谩s complejo y las fuerzas culturales tienen un efecto sobre la evoluci贸n humana”.

Tambi茅n en el campo de la filosof铆a de la ciencia destaca su libro The Advancement of Science, en el que Kitcher propuso –en palabras de su nominador Antonio Di茅guez– “desmitificar la leyenda sobre la ciencia, que la considera desde una visi贸n ingenua y carente de cr铆tica como una acumulaci贸n progresiva de verdades logradas mediante la aplicaci贸n de c谩nones metodol贸gicos estrictos. Aunque la cr铆tica al cientificismo no era nueva, antes se hizo desde planteamientos m谩s radicales, relativistas y constructivistas, y 茅l va del realismo al pragmatismo para hacer una defensa de la objetividad de la ciencia, a la vez que desmonta t贸picos demasiado racionalistas o positivistas acerca del progreso cient铆fico”. Esta obra –en la que Kitcher present贸 un nuevo modelo de la explicaci贸n cient铆fica, basado en la habilidad de unificar fen贸menos dispares– se ha convertido en una referencia en los manuales contempor谩neos de filosof铆a de la ciencia.

La 茅tica como expansi贸n de la capacidad biol贸gica para ayudar a los dem谩s

Kitcher tambi茅n ha explorado las lecciones que puede aportar la biolog铆a a la hora de explicar la 茅tica humana. “La caracter铆stica central de nuestra vida 茅tica es la habilidad de ver que otra persona necesita algo y de ayudarle a conseguirlo”, resume. El primat贸logo y catedr谩tico de Psicolog铆a de la Universidad de Emory, Atlanta (Estados Unidos), Frans de Waal (1948-2024) demostr贸 que los chimpanc茅s y los bonobos son capaces de detectar cu谩ndo un colega persigue un objetivo concreto, y de realizar acciones bastante complejas para ayudarle a conseguirlo. En su libro The Ethical Project (2011), el fil贸sofo galardonado sostiene que los humanos tambi茅n tenemos esta capacidad de respuesta desde tiempos ancestrales, aunque originalmente estaba bastante limitada. “La vida 茅tica surge como manera de amplificar la capacidad de respuesta. Nos permite ser m谩s cooperativos y vivir en sociedades mucho m谩s grandes”, argumenta, desde grupos de 40 personas hace decenas de miles de a帽os, hasta las primeras ciudades hace 8.000 o 10.000 a帽os. “Para amplificar esta capacidad de respuesta, tenemos que entender muy bien qui茅n es el otro, y tratar de encontrar soluciones para los problemas que nos dividen. Por eso la negociaci贸n, la cooperaci贸n y el entendimiento mutuo son partes centrales de la 茅tica”.

En este sentido, el galardonado propone tres ejemplos que muestran el progreso moral de la sociedad, obtenido gracias a este entendimiento mutuo que sirve de base para el debate p煤blico, y que permiten ampliar el c铆rculo de personas afines para incorporar a otras que antes ve铆amos como limitadas o, incluso, no del todo humanas: la abolici贸n de la esclavitud, la expansi贸n de las oportunidades para las mujeres y el reconocimiento del amor rom谩ntico entre personas del mismo sexo. “Todos estos hitos comenzaron por grupos de personas aqu铆 y all谩 que comenzaron a entender las vidas de otros de maneras que no hab铆an considerado hasta entonces, y ese entendimiento se ampli贸 hasta que se produjo un cambio en las normas sociales y, despu茅s, en la ley”, explica Kitcher. “Lo que complica la vida 茅tica —matiza— es la dificultad de conseguir una base de cooperaci贸n m谩s amplia en un mundo en el que much铆sima gente sufre y tiene necesidades muy diversas”.

Del Proyecto Genoma Humano al papel de la ciencia en las sociedades democr谩ticas

A mediados de los a帽os 1990, Kitcher analiz贸 las implicaciones 茅ticas del Proyecto Genoma Humano en un informe para Biblioteca del Congreso estadounidense, que acab贸 convirtiendo en el libro The Lives to Come (1996). Hablando con asesores de los congresistas, se dio cuenta de que la motivaci贸n pol铆tica para embarcarse en el Proyecto Genoma Humano era muy diferente de la que ten铆a la comunidad cient铆fica: lejos de la ambici贸n de curar, o al menos diagnosticar, todo tipo de enfermedades, el objetivo del Congreso era obtener una ventaja cient铆fica competitiva respecto a Jap贸n, que destacaba en el 谩mbito tecnol贸gico.

Esta disparidad llev贸 al fil贸sofo a plantearse c贸mo es, y c贸mo deber铆a ser, la relaci贸n entre la ciencia y las sociedades que la financian y en las que esta ciencia se aplica. Reflej贸 sus conclusiones en el libro Science, Truth, and Democracy, en el que “sin desmerecer el valor de la ciencia b谩sica, que considero important铆sima, sostengo que la importancia de la investigaci贸n fundamental radica en que, con el tiempo, proporciona un conocimiento que permite que las personas logren avances para mejorar las vidas de los seres humanos”, expresa. “El objetivo 煤ltimo de la ciencia es beneficiar a la humanidad”.

Este objetivo, a su vez, ha llevado a Kitcher a preguntarse sobre la manera de establecer el papel que juega la ciencia en las sociedades y, a partir de ah铆, a desarrollar una visi贸n de la democracia “que va m谩s all谩 de que la gente vote de vez en cuando sobre diversos asuntos, y m谩s all谩 incluso de las constituciones. La democracia requiere que las personas trabajen juntas para entender qu茅 problemas necesitan resolverse y c贸mo adaptar el conocimiento que obtenemos de la investigaci贸n cient铆fica para abordar esos problemas”. En este sentido, el galardonado ve que el progreso de las ciencias y de los sistemas 茅ticos y pol铆ticos pueden formar una “espiral virtuosa”: a medida que aprendemos m谩s sobre el mundo, podemos tomar mejores decisiones 茅ticas que, a su vez, nos permiten saber m谩s sobre qu茅 programas y proyectos cient铆ficos son los m谩s importantes.

Educar: dotar de recursos a los ni帽os para que se conviertan en ciudadanos

Esta interconexi贸n entre los objetos de an谩lisis presentes en la obra filos贸fica de Kitcher aflora tambi茅n en otro de sus grandes temas de estudio, la educaci贸n. Kitcher considera que The Main Enterprise of the World: Rethinking Education, libro que public贸 en el a帽o 2021, es uno de sus escritos m谩s importantes. En 茅l, vuelve a destacar la idea de la cooperaci贸n como un elemento fundamental para el avance de la sociedad y resume en tres puntos la importancia que la educaci贸n tiene para 茅sta: permitir que los ni帽os hagan cosas productivas que les ayuden a mantenerse (con el fin 煤ltimo de mantener sus propias vidas, no de contribuir a la riqueza global), facilitar que se conviertan en ciudadanos que puedan cooperar con otras personas en la construcci贸n de una sociedad; y darles la oportunidad de comprender lo que les importa y elegir la forma de sus propias vidas.

“Estoy profundamente en deuda con John Stuart Mill –profundiza Kitcher– quien dijo que ‘la 煤nica libertad digna de ese nombre es la de elegir y perseguir nuestro propio bien a nuestra manera’. Con eso, creo que quiso deshacerse de la idea de que la vida de las personas viene prescrita por el hecho de pertenecer a una raza, casta, clase o sexo en particular. Que la vida de las personas, tal y como son, debe ser moldeada por ellas mismas. Y para hacerlo, hay que darles los recursos para que se comprendan a s铆 mismos y comprendan sus opciones lo suficientemente bien como para que puedan encontrar su propio camino y seguirlo con algunas posibilidades de 茅xito. As铆 que mi libro de educaci贸n es realmente un libro sobre estos tres objetivos y c贸mo se pueden unir”, resume.

El acta del jurado tambi茅n destaca los trabajos del profesor Kitcher sobre el cambio clim谩tico, que articul贸 en forma de conferencias magistrales y en un libro. En estas investigaciones hace un repaso de los que considera son los principales problemas del desaf铆o clim谩tico y aporta, como datos verificables, sus principales magnitudes, para concluir, de nuevo que, sin una profunda cooperaci贸n, en este caso entre pa铆ses, el desaf铆o clim谩tico no tiene f谩cil soluci贸n: “La crisis clim谩tica es un problema 茅tico y pol铆tico”, afirma. Aunque, a帽ade que 茅l no se considera la persona adecuada para proponer las soluciones: “Yo soy un diagnosticador que puede exponer lo que est谩 pasando de una manera clara y convincente. Tal vez otros que tengan m谩s talento para el trabajo pol铆tico y social puedan tomarlo y usarlo para construir algo mejor”, argumenta.

La filosof铆a como una ‘superdisciplina’ para integrar el conocimiento de todos los campos

Para Kitcher, la “inmensa importancia” de las humanidades radica en que “son cruciales para nuestra comprensi贸n de nosotros mismos. No queremos conformarnos con descripciones caricaturescas y simplistas basadas en la idea de que la ciencia nos dice todo lo que necesitamos saber. La tradici贸n humanista en la literatura, en la historia, en la filosof铆a, en ciertos tipos de antropolog铆a, es tremendamente importante para nuestra comprensi贸n de lo que realmente son los seres humanos y de lo que pueden ser”.

Pero dentro de las humanidades, concluye el premiado, “la filosof铆a desempe帽a un papel especial. Es una superdisciplina que trata de tomar lo que aprendemos sobre ciencia, pol铆tica, religi贸n, historia, las ideas que nos da la literatura, y trata de hacer que todo encaje, para intentar averiguar c贸mo todo se relaciona entre s铆. Esa es la tarea de la filosof铆a”.

El papel de la literatura en nuestra comprensi贸n 茅tica de otras personas

La amplitud de los objetos de an谩lisis y estudio de Kitcher, algo que destaca el acta del jurado, llega hasta las cuestiones que le interesan en su tiempo de ocio: m煤sico aficionado y apasionado de la literatura, ha desgranado las ideas filos贸ficas que se encierran en la tetralog铆a del Anillo del nibelungo de Richard Wagner o de obras universales de James Joyce como el Ulises –de la que ahora se encuentra escribiendo una detallada gu铆a de lectura– y Finnegans Wake.

Con estos trabajos, Kitcher ha descubierto “cu谩nto se relacionan mis intereses personales con mis puntos de vista 茅ticos y con mi filosof铆a social y pol铆tica general. Hay temas, al menos en mis interpretaciones de las obras literarias y musicales sobre las que escribo, que reflejan los enfoques que adopto en la vida 茅tica y pol铆tica. Y, de hecho, tengo otro proyecto en marcha, lejos de estar terminado, que trata sobre la literatura y la imaginaci贸n moral, la forma en que la literatura desempe帽a un papel en el despertar de nuestra comprensi贸n 茅tica de los dem谩s”.

Nominadores

En esta edici贸n se recibieron 28 nominaciones. El premiado ha sido nominado por Antonio Di茅guez Lucena, catedr谩tico de L贸gica y Filosof铆a de la Ciencia, Universidad de M谩laga (Espa帽a), en nombre del Departamento de Filosof铆a de esta instituci贸n; Daniel Gamper, director del departamento de Filosof铆a, Universitat Aut貌noma de Barcelona (Espa帽a); Sociedad de L贸gica, Metodolog铆a y Filosof铆a de la Ciencia en Espa帽a; Thomas Sturm, profesor de Investigaci贸n, Instituci贸 Catalana de Recerca i Estudis Avan莽ats (ICREA); y Mauricio Su谩rez, catedr谩tico de L贸gica y Filosof铆a de la Ciencia, Universidad Complutense de Madrid (Espa帽a).

Jurado y Comit茅 T茅cnico de Humanidades

El jurado de esta categor铆a ha estado presidido por John Dupr茅, catedr谩tico de Filosof铆a de la Ciencia y director asesor del Centre for the Study of Life Sciences (Egenis) en la Universidad de Exeter (Reino Unido); y ha contado con Atocha Aliseda, catedr谩tica de Filosof铆a en el Instituto de Investigaciones Filos贸ficas de la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico (M茅xico), como secretaria.

Los vocales han sido Ignacio Bosque, catedr谩tico de Lengua Espa帽ola en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia Espa帽ola (Espa帽a); Isabel Burdiel, catedr谩tica de Historia Contempor谩nea en la Universitat de Val猫ncia (Espa帽a); y Jos茅 Manuel S谩nchez Ron, catedr谩tico em茅rito de Historia de la Ciencia en la Universidad Aut贸noma de Madrid y miembro de la Real Academia Espa帽ola (Espa帽a).

En cuanto al Comit茅 T茅cnico de Apoyo, ha estado coordinado por la Dra. Elena Cartea, vicepresidenta adjunta de 脕reas Cient铆fico-T茅cnicas del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC) y por el Dr. Lorenzo Delgado G贸mez-Escalonilla, investigador cient铆fico en el Instituto de Historia (IH-CCHS, CSIC); e integrado por el Prof. Jon Arrizabalaga Valbuena, profesor de investigaci贸n en la Instituci贸 Mil谩 i Fontanals (IMF, CSIC); la Dra. Esther Hern谩ndez Hern谩ndez, investigadora cient铆fica en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropolog铆a (ILLA-CCHS, CSIC); la Prof.陋 Concepci贸n Rold谩n Panadero, profesora de investigaci贸n en el Instituto de Filosof铆a (IFS-CCHS, CSIC); y el Dr. Daniel Ria帽o Rufilanchas, cient铆fico titular en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterr谩neo y Oriente Pr贸ximo (ILC-CCHS, CSIC).

 





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible