Ir al contenido principal

XIX Festival de Cine Pobre de Gibara

Contar lo diverso en peque帽as piezas

La ciudad de Gibara, en la provincia de Holgu铆n, al norte del oriente de Cuba acoge la 19 edici贸n del Festival Internacional de Cine Pobre, que inici贸 el 15 de abril y concluir谩 el pr贸ximo 19

Desfile de inauguraci贸n del XIX Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara. Foto: Kevin Manuel Noya

 

En esta edici贸n, —donde se entrelazan tambi茅n otras manifestaciones del arte como la m煤sica, teatro, danza, artes pl谩sticas y literatura —participan m谩s de 500 materiales provenientes de 36 pa铆ses.

gibara arhcivo.jpg

«Un Festival de Cine Pobre, no pobre de la miseria, sino pobre de escasos recursos”, destac贸 a teleSUR el presidente del ICAIC, Alexis Triana, apuntando que en cambio, es un evento que devuelve “un pago de gran vuelo art铆stico”. Foto: MINTUR


La ciudad de Gibara, en la provincia de Holgu铆n, al norte del oriente de Cuba acoge la 19 edici贸n del Festival Internacional de Cine Pobre, que inici贸 el 15 de abril y concluir谩 el pr贸ximo 19.

Desde la costera ciudad, el corresponsal de teleSUR, Yordanis Rodr铆guez Laurencio subraya que en la gala inaugural se entregaron los premios Luc铆a de Honor 2025.

Esta vez, precisa Laurencio, fueron entregados a la destacada actriz cubana Ver贸nica Lynn, al cr铆tico y director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo, y el proyecto Casa Gitana.

“Este prestigioso premio… reconoce la trayectoria, el compromiso y la sensibilidad de la cinematograf铆a nacional”, subraya el corresponsal.

A prop贸sito, Castillo resalt贸 la relevancia del festival como un espacio que da visibilidad y valor a las obras de cineastas cubanos, tanto j贸venes como veteranos.

En esta edici贸n —donde se entrelazan tambi茅n otras manifestaciones del arte como la m煤sica, teatro, danza, artes pl谩sticas y literatura —participan m谩s de 500 materiales provenientes de 36 pa铆ses.

El presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematogr谩ficos, Alexis Triana dijo a teleSUR que “este festival tiene una vocaci贸n de estar en los lugares dif铆ciles, en tiempos dif铆ciles e incluso disfrutar el acto de la fundaci贸n, de la creaci贸n (del festival) por encima de cualquier circunstancia”, esto, haciendo referencia a c贸mo se lleva adelante el proyecto cultural a pesar de la dif铆cil situaci贸n que atraviesa la Isla.

“Un Festival de Cine Pobre, no pobre de la miseria, sino pobre de escasos recursos”, destac贸, apuntando que en cambio, es un evento que devuelve “un pago de gran vuelo art铆stico”.

Por otro lado, detall贸 que el evento no solo est谩 enfocado en el cine sino que “es un festival de cine comunitario, es un cine que toma la calle, que se pone en pantalla en las plazas p煤blicas, que se dan grandes conciertos en la madrugada, que la ciudad est谩 de fiesta”.

“Los primeros que reciben exactamente a los cineastas son sus habitantes, por tanto esta es una programaci贸n que no cesa. Es ma帽ana, tarde y noche. Es la manera de vincularse con el pueblo: ninguna circunstancia, ni siquiera la energ茅tica, ha impedido esta posibilidad. Hay una voluntad gubernamental de que nuestros festivales m谩s importantes, que nuestros eventos culturales m谩s importantes se mantengan”, asever贸.



El concurso de cortos de ficci贸n de la edici贸n 19 del Festival del Cine Pobre manifiesta diversidad en las maneras de realizaci贸n y en las tem谩ticas que refieren las obras

En la edici贸n 19 del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara confluyen obras de muchas naciones que brindan un panorama diverso de la creaci贸n audiovisual a escala contempor谩nea. Lenguajes diversos, est茅ticas que expresan amplitud de perspectivas y el inter茅s por contar a trav茅s de presupuestos que transitan desde la sencillez hasta una elaboraci贸n est茅tica m谩s conceptual.

Pero el apartado de cortometrajes de ficci贸n en concurso tiene la particularidad de expresar ese panorama no a trav茅s de la abundancia o la explicaci贸n abarcadora, sino desde la sugerencia, lo m谩s que permite por lo general una historia peque帽a y condensada en pocos minutos.

Algunos de estos cortometrajes llegan al Festival con un amplio recorrido internacional en otros eventos que avalan su trayectoria. Los espectadores tienen la posibilidad de apreciar obras de mucha calidad que cubren una gran cantidad de temas, como el amor, la soledad, las culturas ind铆genas, la juventud, las historias dist贸picas, las preocupaciones por el futuro, entre otras.

Con temas distintos, pero situados en 谩mbitos rurales, concursan en Gibara los cortometrajes Aurora (Randy Navarro, 2023) y Cuando el viento (Lisa Mar铆a Vel谩zquez, 2023) y Gallina (Ana Arza, 2024). En el primero, Aurora es la protagonista, quien espera la llegada de sus familiares, a la vez que presiente que algo malo les ha ocurrido, sentimiento expresado desde la soledad, el desamparo y la necesidad de protecci贸n. Es muy sugerente que esta producci贸n paname帽a focalice su mirada en las historias en el campo, en momentos donde el cine ha volcado su est茅tica hacia las ciudades.

Por su parte, Cuando el viento explora el interior de una familia dividida por la enfermedad y la violaci贸n, mientras los personajes se rebelan para intentar salvarse. Gallina, por su parte,expone la vida de una pareja de campesinos y su mascota, en un contexto de crisis econ贸mica en Paraguay, en 1999.

Con protagonistas j贸venes, en diversos escenarios y con distintas intenciones, pero semejantes en la sensaci贸n de encierro, sea en una casa o en una ciudad, se desarrollan los cortos mexicanos Bruma negra (Malena Chueco, 2024) y Elevaci贸n (Gabriel Esdras, 2024), as铆 como el cubano Habitaci贸n #2 (Esterio Segura, 2024).

En Bruma negra, el uso del blanco y negro y una fotograf铆a limpia enfocan la suciedad y el encierro en un ambiente cargado. Elevaci贸n sit煤a a sus personajes en la ciudad, viviendo noches de m煤sica punk, mientras todo a su alrededor colapsa, imponi茅ndose el miedo social. En Habitaci贸n #2 se condensan los deseos de habitar nuevos mundos, m谩s all谩 de la lectura, en un encierro simb贸lico hasta que el hombre que lo padece decide liberarse.

Mientras, Azul Pandora (Al谩n Gonz谩lez, 2024) y Kokuhaku (Adria Guxens, 2024) indagan en las otredades sexuales, a partir de dos visiones distintas. Azul Pandora vuelve sobre el tema de la soledad, en este caso desde el protagonismo de una mujer trans. En sus pocos minutos, el cortometraje logra penetrar en la realidad de un cuerpo que se resiste a recibir demasiado amor, como si estuviera condenado a la soledad y a su destino ineludible. Kokuhaku se entrega a las regresiones al pasado de un joven japon茅s, quien asume personajes femeninos en representaciones teatrales, cercanas al kabuki.

Buen d铆a (JavyjuCarlos Eduardo Magalhaes, 2024), Ovejas y lobos (Alex Fischman, 2024) y Florecer (T‘ikariyRub茅n Quincho, 2024) se sit煤an en las realidades de los pueblos ind铆genas. El primero critica el modelo industrial que define el futuro mientras las comunidades intentan mantener sus tradiciones y culturas.

Ovejas y lobos contiene la b煤squeda de una madre cuyo hijo ha desaparecido en medio de un conflicto armado en Per煤, mientras Florecer expresa el deseo de Florecita de tener una mu帽eca como regalo por las fiestas navide帽as, en medio de la pobreza de una familia de pastores en los Andes peruanos.

El enfrentamiento contra los poderes, de distintos tipos, est谩 reflejado en tres producciones, La banda (Leonor Jim茅nez y Delia M谩rquez, 2024), La cosecha (Laura Boada, 2024) y L铆nea de flotaci贸n (Bonalve Gast贸n y Lucila De Oto, 2024). La banda es una cr贸nica urbana. M谩s all谩 del sue帽o y el deseo, los protagonistas comienzan a vivir una pesadilla no contada sobre la vida en la ciudad. La angustia y la desesperaci贸n se imponen despu茅s de la sorpresa.

La cosecha muestra el empe帽o de una madre y su hija por vender su cosecha de tomates, mientras se enfrentan al poder econ贸mico y comercial que les imponen leyes y contravenciones. L铆nea de flotaci贸n muestra a Facu, un joven cuyo padre ha sido asesinado en una protesta ambiental, junto a su t铆o, enfrentados al poder policial, al miedo y la violencia que les imponen. La respuesta y el desaf铆o a ese poder los salva, ya condenados por la vida.

Tu propio jefe, deYour Own Boss

El d铆a del cobro (Luis Lago, 2024) parte de un drama social, el sueldo insuficiente de un obrero, para recrear una historia donde confluye el amor, los sue帽os del joven y el deseo de que lleguen tiempos mejores. En una realidad distinta, pero con el mismo enfoque, Tu propio jefe (Your Own Boss脕lvaro Guzm谩n, 2024) parte de un repartidor de comida a domicilio que intenta cumplir con sus obligaciones como padre, mientras se esfuerza por realizar su trabajo.

Ella y el Hotel Miramar (Yanet Pav贸n Bernal, 2024) indaga en el pasado, en la memoria de un hotel que simboliz贸 el esplendor econ贸mico de la United Fruit Company en Preston, una peque帽a comunidad en el municipio holguinero de Mayar铆. Tambi茅n asentado en el pasado, en este caso como memoria de una vida, es la historia de La 煤ltima pelea (Jorge Molina, 2024).

Un canto al amor y a la vida es Peque帽a Kanka (Consuelo Ram铆rez, 2024), o podr铆a llamarse «amor en campo minado», pues as铆 crece en los personajes, a partir de ese encuentro cercano con la muerte, y se impone contra todo pron贸stico para mostrarlo puro, como una de las fuerzas que desaf铆a y se enfrenta a todo.

Sobre el viaje como realidad y como met谩fora es el cortometraje argentino Las continuidades (Merlina Molina y Jorge Ses谩n, 2024), a partir del encuentro de tres caminantes y la b煤squeda de un mejor lugar, todo con una dosis muy justa de misterio que potencia en la pieza la riqueza de sus elementos narrativos.

Dentro de la competencia de cortometrajes de ficci贸n se ubica igualmente El ocaso del ser (Dami谩n P茅rez, 2025), donde se toma como punto de partida el d铆a de la crucifixi贸n de Jes煤s para humanizar el relato b铆blico.

Las 21 obras que integran este concurso son diferentes en sus modos de realizaci贸n, abordan distintas tem谩ticas que enriquecen el microrrelato hist贸rico, social, cultural, simb贸lico de una 茅poca y de sus protagonistas desde la ficci贸n. El espectador interesado en apresar estas historias deber谩 sumergirse en la sala oscura y apreciar realidades que se diferencian en el mismo punto en que coinciden.


Festival de Cine Pobre -  Radio Angulo - teleSUR - Alexis Triana facebook


ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible