Ir al contenido principal

18 de mayo: "Día de la Resistencia", lucha revolucionaria por el pueblo kurdo-turco


image_870x580_68297e696139d.jpg

El mes de mayo tiene un significado especial en la historia del Movimiento de Liberación del Kurdistán, pero adquiere una dimensión más profunda el 18 de mayo. El líder revolucionario turco Ibrahim Kaybak Kaya fue martirizado, junto con destacados líderes del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), incluidos Hakki Karar, Khalil Cavgun, Ferhat Kurtay, Nejmi Oner, Mahmud Zengin y Ashraf Anyak, durante una resistencia que ha definido la lucha revolucionaria durante medio siglo.

Ibrahim Kaybak Kaya: Un símbolo de revolución y sacrificio

Ibrahim Kaybak Kaya nació el 24 de abril de 1949, en el distrito de Sungurlu de la ciudad turca de Çorum. Fundó el Ejército de Liberación de Trabajadores y Campesinos Turcos (TÎKKO), lanzando su marcha revolucionaria en las montañas Dersim. El 24 de enero de 1973, fue herido en un enfrentamiento con el ejército turco y fue arrestado y torturado hasta la muerte en la prisión de Amed el 18 de mayo de 1973.

En su libro "Manifiesto de la civilización democrática", el líder Abdullah Ocalan señala el profundo impacto del martirio de Kaybak Kaya y otros líderes revolucionarios, explicando cómo estos eventos lo llevaron a participar en una lucha política y dar sus primeros pasos hacia el establecimiento del movimiento apocalíptico.

Hakki Karar: El comienzo de la lucha kurda

El 30 de marzo de 1972, el líder Mahir Çayan y nueve de sus camaradas fueron martirizados en el pueblo de Kızıldırı en la ciudad de Niksar, provincia de Tokat, Turquía, provocando una ola de ira entre los círculos revolucionarios. Al día siguiente, los estudiantes activistas de Ankara participaron en la distribución de folletos que condenaban la masacre. Entre ellos estaba el líder Abdullah Ocalan, que fue arrestado en ese momento y más tarde fue testigo de la ejecución de Deniz Kezmiş y sus dos camaradas en prisión.

Después de su liberación, el líder Abdullah Ocalan se reunió con Hakkı Karar y Kemal Pir, una reunión que marcó un punto de inflexión que condujo al lanzamiento de la lucha revolucionaria en el Kurdistán.

Hakkı Karar nació en 1950 en el distrito de Ulubey de Ordu, Turquía, donde recibió su educación primaria y secundaria. Completó su educación secundaria en la misma ciudad, más tarde se transfirió a la Universidad de Ankara y obtuvo un título en física. Sin embargo, su carrera académica no le impidió participar en actividades revolucionarias. Fue influenciado por la resistencia liderada por Deniz Kezmiş, Mahir Cayan e Ibrahim Kaybak Kaya, que marcó el comienzo de su lucha.

En el otoño de 1972, Hakkı Karar conoció al líder Abdullah Ocalan, convirtiéndose en uno de sus compañeros más cercanos y más influenciado por su ideología. Participó en la histórica reunión celebrada por el Líder en 1973 en Dikmen, Ankara, durante las celebraciones de Newroz, y en la fundación del grupo APO. El Líder también participó activamente en la organización de la juventud revolucionaria dentro de la Asociación Democrática de Educación Superior de Ankara (ADYÖD). Esto les permitió reunir a la juventud revolucionaria después del golpe de estado del 12 de marzo. Más tarde se mudó al Kurdistán para liderar la lucha nacional en İle, Akırı, Adana y Dilok.

En 1973, Hakkı Karar se convirtió en el amigo más cercano del líder Abdullah Ocalan. También asistió a la reunión celebrada por el Líder en el distrito de Dikmen de Ankara en Newroz en 1973. En 1974, se unió al grupo APO. El Líder también participó activamente en la organización de la juventud revolucionaria dentro de la Asociación Democrática de Educación Superior de Ankara (ADYÖD). De esta manera, pudieron reunir a la juventud revolucionaria después del golpe de estado del 12 de marzo.

El martirio de Hakki Karar y la Declaración del 18 de mayo como día de lucha

El 18 de mayo de 1977, Hakki Karar fue emboscado en Dilok y asesinado a sangre fría. La noticia de su martirio se reunió con una abrumadora ira revolucionaria, y sus camaradas prometieron que su sangre no sería derramada en vano. Esto insaudó una nueva fase de escalada revolucionaria en Kurdistán. En el primer congreso del PKK, celebrado los días 26 y 27 de noviembre de 1978, en el pueblo de Fis, en el distrito de Liçi de la provincia de Amed (Diyarbakır), el 18 de mayo se declaró el "Día de los Mártires", marcando mayo como un mes para honrar a aquellos que sacrificaron sus vidas por la libertad.

El estado de Hakki Karar con el líder Abdullah Ocalan

Para el líder Abdullah Icalan, Hakki Karar era su "alma oculta". Escribió un artículo en su memoria titulado "En conmemoración del revolucionario proletario e internacionalista, Hakki Karar". Más tarde se convirtió en parte de la plataforma del PKK y se distribuyó como un folleto llamado "Revolucionarios del Kurdistán", lo que lo convierte en el primer documento escrito del Movimiento por la Libertad de Kurdistán.

El líder Abdullah Ocalan describe a Hakki Karar: "Desde el momento en que entendió la Revolución del Kurdistán, dejó sus estudios universitarios sin dudarlo, como si llevara su cama en la espalda, y se dirigió a una patria que nunca había conocido antes. En un momento en el que ni siquiera tenía cinco piastres, a veces trabajaba como simple trabajador durante los días de la revolución. Su ropa siempre estaba rota, y solo comía una comida: el desayuno". Pero él era una inspiración para aquellos que lo rodeaban, superando todas las dificultades, y aquellos que estaban con él no se dieron cuenta de cómo pasaban los días a su lado.

La cuarta operación de autodefensa: sacrificio frente a la opresión

Después del golpe militar del 12 de septiembre de 1980, los revolucionarios se enfrentaron a una represión brutal, incluidos los arrestos sistemáticos y la tortura de los líderes del PKK, incluidos Mehmet Hayri Durmuş, Mazlum Doğan, Kemal Pir, Ferhat Kurtay, Necmi Öner, Mahmut Zengin y Ashraf Aniak.

El 18 de mayo de 1982, en una de las mayores epopeyas de la resistencia, Ferhat Kurtay, Necmi Öner, Mahmut Zengin y Ashraf Aniak se prendieron fuego dentro de la prisión de Amed, protestando contra la tiranía y la traición, dejando un mensaje claro: "Somos nosotros los que seguimos el camino de los oprimidos, y rechazamos la rendición y la opresión en todas sus formas".

El 18 de mayo ha permanecido grabado en los corazones de generaciones. Revolucionario, un día para honrar a los mártires y levantar la bandera de la resistencia. Los sacrificios realizados a lo largo de la historia han establecido este día como un símbolo de firmeza y sacrificio frente a la tiranía, y un mensaje constante de resistencia no se detendrá.

ANHA





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible