El cine del Cuerno de África centra la retrospectiva del 22 FCAT

‘Ecos del Cuerno’ es el título de la sección retrospectiva de esta edición del festival dedicada a un territorio que es es mucho más que un punto estratégico en el mapa global
El Cuerno de África es un vasto territorio de la parte oriental del continente que abarca países como Etiopía, Yibuti, Eritrea y Somalia. Con 200 millones de habitantes, este lugar emerge como un puente entre territorios y economías uniendo África, Asia y el mundo árabe. Un punto estratégico no solo comercial, sino también cultural.
De este modo, el cine en el Cuerno de África se ha constituido como una herramienta de transformación social y cultural, abordando problemas históricos, sociales y políticos que afectan profundamente a la región. Una historia y un cine ligado a los procesos coloniales y poscoloniales que han marcado este lugar al igual que en muchos países africanos, donde hubo salas de cine tras su independencia pero muchas cerraron tras la década de los 80.
La sección retrospectiva de la 22 edición del Festival de Cine Africano FCAT, Ecos del Cuerno, mirará y se detendrá en las cinematografías de estos países, donde se producen pocas películas y, sin embargo, ha sido la cuna de uno de los pioneros del cine del continente africano, el etíope Haile Gerima, del que se proyectarán dos de sus filmes dentro del ciclo, Sankofa (1993 ) y Teza (2008).
Un total de 12 obras, entre cortos y largometrajes, conforman esta retrospectiva para mostrar que el cine del Cuerno de África no solo es un reflejo de su compleja historia, sino también un espacio para la imaginación y la resistencia lleno de diversidad. Como bien demuestra el cine de la mexicana-etíope Jessica Bechir, miembro del jurado internacional en esta edición, de quién se proyectará su filme Faya Dayi (2021). Además, el ciclo explorará el talento que ha emergido de esta tierra en los últimos años, como el de los somalíes Mo Harawe (con The Village Next to Paradise, película a competición en esta edición) o Khadar Ayderus Ahmed (The Gravedigger’s wife), ambos directores habituales en grandes festivales.
Asimismo, será la ocasión de visibilizar -o al menos de intentarlo, ya que la comunicación con determinados lugares de este territorio no resulta fluida- algunas producciones de dos países de los que casi nunca se proyectan películas a escala internacional por el hecho de tener una producción cinematográfica muy embrionaria: Yibuti y Eritrea, dos países donde no hay escuelas de cine ni medios técnicos suficientes, pero donde hay miles de historias que contar.
Retrospectiva: Ecos del Cuerno
Somalia
– Aleel-La Conchiglia (La concha, 1992). Abdulkadir Ahmed Said
-The Gravedigger’s Wife (La mujer del sepulturero, 2021). Khadar Ayderus Ahmed
Yibuti
– Dhalinyaro (2018). Lula Ali Ismail
– Laan (Amigas, 2021). Lula Ali Ismail
Eritrea
-Tears along Trails of Fear (2001). Mohamed Asenai & Mohamed Abdallah Saleh
Etiopía
-Faya Dayi (2021). Jessica Bechir
-Lamb (Efraín, 2015) Yared Zeleke
-Menged (2005) Daniel Taye Workou
-New Eyes (Ojos nuevos, 2015). Hiwot Admasu Getaneh
-New Voices in An Old Flower (Nuevas Voces en una Vieja Flor, 2016). Quino Piñero
-Sankofa (1993). Haile Gerima
-Teza (El rocío, 2008) Haile Gerima