ANSE celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias con éste interesante avistamiento de un charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) anillado el 16 de junio de 2022 en las Salinas de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia), y que fue localizado el 9 de septiembre de 2024 en el Lago Pomorie, en la costa del Mar Negro, en Bulgaria. La comunicación ha llegado coincidiendo en éste día, a través de la Oficina de Anillamiento de la Estación Biológica de Doñana.
El Día Mundial de las Aves Migratorias es una jornada que se celebra cada año en dos ocasiones —el segundo sábado de mayo y el segundo de octubre— con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la cooperación internacional para proteger a las aves migratorias y sus hábitats a lo largo de sus rutas. Estas especies cruzan continentes en sus desplazamientos estacionales, enfrentándose a múltiples amenazas como la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático.
El charrán patinegro es una ave migratoria que se distribuye ampliamente por todo el océano Atlántico en tres zonas bien definidas: Europa, con los mares Mediterráneo, Negro y Caspio; sureste de Norteamérica, Yucatán y Caribe; y Sudamérica. Las aves europeas, incluyendo las del Mediterráneo occidental, invernan en las costas atlánticas del oeste de África, aunque algunos individuos llegan hasta Sudáfrica e incluso cruzan hasta el Índico, mientras que otros penetran en el Mediterráneo. Por su parte, las aves del mar Negro invernan en las costas del centro y occidente del Mediterráneo. Fuente: SEO/BirdLife
Después de la cría, la especie efectúa una dispersión hacia zonas de alimentación favorables antes de iniciar la migración propiamente dicha, en septiembre y octubre. El regreso a las colonias de cría se produce entre febrero y mayo. Durante la migración, los charranes se desplazan cerca de la costa.
La población española supone apenas un 4% del total europeo, y su instalación como reproductora en nuestro territorio es relativamente reciente (desde 1971 en el delta del Ebro). Sin embargo, esta expansión no podrá seguir progresando debido a la escasez de zonas adecuadas para la cría.
Desde el año 2006 están criando en los saladares costeros de Santa Pola y La Mata (Alicante, y en las salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia), con un promedio de 226 parejas, y con una tasa creciente de la población (Libro Rojo de las Aves de España 2021).
Fotografía: Antonio Zamora