OPINIÓN
Después de lo del otro día, de varias horas sin electricidad ni conexiones y sin saber qué estaba ocurriendo, es justo y necesario decir que no queremos vivir más “momentos históricos”. Al menos, no de este tipo. Toca poner soluciones. Y en ello estamos. Por eso, hoy no venimos a explicarte por qué un sistema 100% renovable es posible y económicamente viable, eso ya lo hicimos en 2007; venimos a contarte por qué lo necesitamos ya si queremos evitar otro apagón y un futuro repleto de desastres climáticos. Aquí nuestras cinco razones incontestables:
1. SEGURIDAD E INDEPENDENCIA ENERGÉTICA
En el gran apagón pudimos comprobar, de nuevo, que nuestra seguridad tiene más que ver con la resiliencia de nuestra infraestructura energética y de transportes, o con evitar los peores efectos del cambio climático (inundaciones, incendios, olas de calor, …) que con la compra de armamento o municiones. Cada euro invertido cuenta y hoy es momento de recordar que la mejor política de defensa es un sistema energético accesible, asequible, distribuido, justo y renovable, que garantice el suministro suficiente para una vida digna y contribuya a frenar el cambio climático, la principal amenaza de nuestro tiempo.
La invasión de Ucrania puso al descubierto la dependencia de España y el resto de la UE del gas y el uranio rusos que ha desembocado en una crisis energética y de inflación. Un sistema 100% renovable reduce la dependencia de combustibles fósiles y de uranio importados y ayuda a evitar los peores impactos del cambio climático, fortaleciendo la seguridad de los países.
«Un sistema 100% renovable reduce la dependencia de combustibles fósiles y de uranio importados«
Una red con una importante generación renovable puede ser tan fiable como cualquier otra porque la fiabilidad es un atributo del sistema que depende más de cómo se gestiona este que del tipo de fuentes energéticas presentes. Un operador de red responsable y eficaz puede gestionar un sistema con niveles elevados de renovables de forma fiable utilizando herramientas bien conocidas y ampliamente disponibles.
«La fiabilidad es un atributo del sistema que depende más de cómo se gestiona este que del tipo de fuentes energéticas presentes»
DATO: Canarias ha registrado siete apagones generales (cero energético) desde 2009, siendo Tenerife la isla más afectada. ¿Las causas? Fallos en las centrales térmicas o de la red eléctrica.
2. ESTABILIDAD Y FIABILIDAD
Uno de los argumentos más utilizados en contra de las renovables es su variabilidad, pues la producción de energía de fuentes como el sol o el viento no es constante, sino que depende de condiciones meteorológicas cambiantes.
Pues bien, lo primero es que no todas las renovables son variables. También hay renovables gestionables (en jerga, despachable) como la hidráulica, la solar termoeléctrica con almacenamiento, la geotérmica o la biomasa sostenible que acompañan a las fuentes variables.
«Lo primero es que no todas las renovables son variables (…) e incluso para las renovables variables hace tiempo que existen soluciones»
E incluso para las renovables variables hace tiempo que existen soluciones para su integración efectiva. Tecnologías como el almacenamiento de energía (baterías, bombeo de agua..), la gestión de la demanda (tanto centralizada como distribuida) y la gestión inteligente de la red pueden mitigar la variabilidad de algunas de las fuentes renovables, como la energía solar y eólica, asegurando un suministro fiable.
DATO: En la última década, una época de rápido crecimiento de la generación de energía renovable, ni un solo apagón importante en países de alta aportación de renovables fue causado por una penetración excesiva de esta energía o por un déficit de inversión en capacidad de generación despachable. Analizando los más importantes (Texas 2021, California 2020, Reino Unido 2019 y Australia Meridional 2016), se ve que todos se debieron a fallos en los sistemas de transporte de la electricidad o de suministro de combustible, a fallos de la generación fósil o a una red que funcionaba según normas obsoletas o una regulación inadecuada.
DATO: El estado australiano de Australia Meridional genera más del 70% de su electricidad con renovables (España un 57%) y es el primer sistema eléctrico del mundo en el que la energía solar instalada en tejados puede, en determinados momentos, superar la demanda de electricidad de todo el Estado. En lugar de resistirse al cambio, está modernizando sus infraestructuras para garantizar seguridad de suministro en la transición energética.
3. PRECIO
Greenpeace y otras instituciones, como la Universidad LUT de Berlín, demostraron hace ya varios años que un sistema 100% renovable puede ser más barato que uno que incluye combustibles fósiles y energía nuclear tal y como ocurre ahora. Esto se debe a la disminución de los costes de las tecnologías renovables y a la eliminación de aquellos asociados a la extracción e importación de combustibles, entre otras cosas.
«Demostraron hace ya varios años que un sistema 100% renovable puede ser más barato que uno que incluye combustibles fósiles y energía nuclear»
En España, además, se podría reducir la demanda de energía a la mitad respecto a la actual, garantizando los mismos servicios. La disminución de la demanda energética y de productos innecesarios juega un rol fundamental para maximizar el ahorro que aportan las energías renovables.
Pero no todo es dinero: la sustitución de energías sucias por renovables y la reducción del derroche enerǵetico garantizan una mejora para la salud y la seguridad de las personas al evitar los peores impactos del cambio climático y de la contaminación del aire, del suelo y del agua.
DATO: Con un modelo energético basado en renovables, y en el que la demanda de energía se reduce a la mitad, España podría ahorrar más de 200.000 millones de euros al año de media.
DATO – DATO: En 2024, el precio de la luz fue un 40% inferior al que hubiera costado de mantenerse la generación eólica y solar en sus niveles de 2019.
DATO: Las renovables en 2023 han ahorrado la importación de combustibles fósiles que hubiera costado 15.600 millones de euros.
4. RIQUEZA Y JUSTICIA SOCIAL
La transición a un sistema 100% renovable, flexible y justo para satisfacer los servicios necesarios para sostener una vida digna para todo el mundo, impulsa la innovación tecnológica, la creación de nuevas industrias y la generación de empleos en el sector de las energías renovables. Pero también abre la puerta a una mayor democratización de la energía, de forma que las personas participemos más directamente en las decisiones relacionadas con para qué, para quién y cómo generamos nuestra energía.
Su despliegue es fundamental para todo el mundo pero, en especial, para aquellas personas que aún no tienen acceso a la electricidad para ayudar a cubrir sus necesidades básicas (sanidad, educación, agua potable…).
En 2023 las renovables solas han dado trabajo a 16 millones de personas en todo el mundo. Si se suman los empleos ligados a las baterías, los vehículos eléctricos y las bombas de calor esta cifra asciende a 36 millones, superando al sector fósil (32 millones).
Renovables, baterías, vehículos eléctricos y bombas de calor ya generan más empleo que el sector de los combustibles fósiles
Sin embargo, la distribución de estos puestos de trabajo no es homogénea: China lidera con casi la mitad de los empleos ya que domina tanto el despliegue de energías renovables como la fabricación de equipos. Otros países, como Estados Unidos, India, Brasil y miembros de la UE, son importantes instaladores, y tratan de construir o reconstruir cadenas de suministro nacionales para apoyar una mayor creación de empleo a escala nacional.
E incluso dentro de España, donde los empleos directos en renovables ascienden a 81.900, la mayoría de puestos de trabajo se acumulan en la instalación, fabricación y reciclado de componentes más que en la operación y mantenimiento de las instalaciones. Esto significa que si el objetivo es consolidar puestos de trabajo en el ámbito rural y cerca de los puntos de generación no se puede dejar en manos simplemente de “las fuerzas del mercado”: hace falta una acción gubernamental decidida, la voluntad de las empresas y el control de la ciudadanía para 1) cuando sea posible, instalar renovables más cerca de los puntos de consumo, incluyendo los centros de producción de componentes para las renovables; 2) poner centros de producción de componentes o reciclado, cerca de los sitios de mayor producción renovable.
Favorecer el empleo local es solo una de las estrategias para un reparto justo de los beneficios del despliegue de las renovables, un pilar esencial de una transición justa y respetuosa con la biodiversidad, junto con una participación reforzada de la ciudadanía en la planificación y despliegue de las renovables y prohibir la instalación de renovables en suelo en zonas protegidas o de máxima sensibilidad ambiental.
DATO: Un modelo basado mayoritariamente en energías renovables y ahorro energético crearía más de 3 millones de puestos de trabajo en el Estado español, incrementaría nuestro PIB y disminuiría considerablemente la factura energética de los hogares, incluidos aquellos que sufren vulnerabilidad energética (entre un 10%-17% de la población, según los últimos datos de 2021). Todo esto se podría conseguir para el año 2030 con la acción conjunta del Gobierno, las empresas y la ciudadanía.
DATO: Aún hay 745 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad en el mundo (2023).
5. FRENO AL CAMBIO CLIMÁTICO
La transición a un sistema energético 100% renovable, flexible, justo y suficiente para garantizar una vida digna para todas las personas supone la drástica reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, crucial para combatir el cambio climático.
La actual situación de emergencia climática que atraviesa el mundo, con temperaturas anormalmente elevadas e incendios cada vez más intensos, evidencia la necesidad de actuar con urgencia y ambición. La vida y la salud de millones de personas en todo el mundo están en juego. El rápido abandono de los combustibles fósiles en favor de las energías renovables y reducir el consumo a niveles que respeten los límites planetarios es el camino más prometedor junto a la protección y restauración de los ecosistemas y a sistemas alimentarios respetuosos con el clima.
«La vida y la salud de millones de personas en todo el mundo están en juego»
DATO: Según el IPCC, las energías solar y eólica juntas pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales en 8.5 GtCO2eq al año de aquí a 2030. ¡Esto equivale a dos veces las emisiones anuales de la India!
*Licenciada en Ciencias de los Materiales por la Università di Padova. Responsable de la campaña de Energías Renovables en Greenpeace España. Bluesky: @pizzicleta.bsky.social