Ir al contenido principal

Ciudades de 15 minutos contra el apag贸n

Cristina Arjona  - Greenpeace  

Bicicletas-scaled-1200x630-c-default.jpg

El apag贸n masivo que dej贸 a Espa帽a y Portugal sin electricidad el 28 de abril de 2025 puso de manifiesto que adem谩s de la necesidad de garantizar un suministro energ茅tico seguro, accesible y sostenible durante la transici贸n a un sistema 100% renovable, eficiente, justo y suficiente, es importante repensar el modelo urbano y de movilidad actual. Te contamos el rol que podr铆an haber tenido las ciudades de 15 minutos contra el apag贸n

Colapsos de tr谩fico, transporte p煤blico lleno de gente que no pod铆a avanzar atrapado en el atasco, trenes y metros parados (sin planes de contingencia robustos), carriles bus ocupados por los coches y peatones desorientados en calles y cruces sin sem谩foros, fueron algunos de los s铆ntomas de un modelo urbano que ha priorizado desde hace m谩s de 50 a帽os al coche, relegando a un segundo plano a los modos sostenibles (caminar, bicicleta y transporte p煤blico) que adem谩s requieren menos espacio y son m谩s eficientes. Estamos ante un modelo de movilidad que ha destinado m谩s del 70% del espacio p煤blico al coche privado, un medio injusto e ineficiente, (en Espa帽a, un 43% de la poblaci贸n no tiene carnet de conducir), presentando un enorme desequilibrio en la distribuci贸n del espacio. 

«Estamos ante un modelo de movilidad que ha destinado m谩s del 70% del espacio p煤blico al coche privado, un medio injusto e ineficiente»

En momentos de crisis como el apag贸n, y tambi茅n lo vimos durante la Dana de Valencia, el coche pasa de ser una soluci贸n a ser un obst谩culo que bloquea opciones m谩s sostenibles y eficaces. 

¿Y si hubi茅ramos vivido en Ciudades de 15 Minutos?

Esta situaci贸n se ha dejado notar m谩s en las grandes ciudades que en ciudades peque帽as o medianas y en pueblos, lo que demuestra las ventajas de habitar donde los servicios esenciales est茅n al alcance de un paseo a pie o en bicicleta. Aqu铆 es donde el modelo urban铆stico de la ciudad de los 15 minutos o las ciudades de proximidad, que busca mezclar usos, concentrar vida urbana y reducir desplazamientos forzados, cobran sentido.

Esta situaci贸n ha mostrado las ventajas de habitar donde los servicios esenciales est茅n al alcance de un paseo a pie o en bicicleta.

Este enfoque propone redise帽ar nuestras ciudades en torno a la proximidad para que todas las personas puedan acceder en un radio de 15 minutos aproximadamente a pie o en bicicleta a los seis servicios esenciales: vivienda, trabajo, compras, salud, educaci贸n y ocio. Propone redistribuir el espacio urbano favoreciendo el transporte p煤blico, los carriles bici y las aceras amplias, seguras y arboladas, proporcionando un entorno m谩s seguro para todas las personas, incluso para aquellas que necesitar谩n seguir usando el coche, reduciendo a su vez el consumo de energ铆a y recursos. Esto se traduce en menos emisiones contaminantes, menor demanda energ茅tica y un uso m谩s eficiente del espacio p煤blico.

Watch on TikTok

En ciudades de proximidad, los impactos del apag贸n en la movilidad habr铆an sido menores. Por ejemplo, la gente no habr铆a necesitado horas para poder desplazarse de vuelta a casa desde sus puestos de trabajo, habr铆a existido una red peatonal y ciclista segura y eficiente y el transporte p煤blico, liberado de la congesti贸n del tr谩fico, habr铆a funcionado con m谩s agilidad. Tanto es as铆 que, en aquellas ciudades en las que se ha hecho una buena inversi贸n en estas medidas, los impactos del apag贸n han sido menores. El transporte p煤blico, los desplazamientos a pie y la bicicleta han sido herramientas eficientes durante el apag贸n y han dado acceso a la movilidad. 

Lo cercano salva

Si vives cerca de lo esencial, no necesitas coche para poder acceder a los servicios b谩sicos, puedes seguir con tu rutina diaria caminando o en bicicleta, los comercios de barrio se convierten en puntos de apoyo inmediato y la comunidad cercana se convierte en un recurso valioso donde los vecinos y vecinas se ayudan y se conocen. Sin embargo, una  ciudad zonificada, donde trabajas en una punta, vives en la otra, haces la compra en un centro comercial de las afueras y tus hijos e hijas van a un colegio en otra ciudad, no resiste bien a las interrupciones y se convierte en m谩s vulnerable en casos como el del apag贸n o como tambi茅n vimos durante la pandemia. Por ejemplo, durante el apag贸n, la gente que vive cerca del trabajo y de los centros educativos, pudo encontrarse f谩cilmente con su familia, y sobrellevar el susto de forma m谩s tranquila. En los otros casos, el estr茅s se extendi贸 durante todo el d铆a, con casos en los que hubo peques a quienes solo pudieron recoger del cole ya entrada la noche.

«Una  ciudad zonificada, donde trabajas en una punta, vives en la otra, haces la compra en un centro comercial de las afueras y tus hijos e hijas van a un colegio en otra ciudad, no resiste bien a las interrupciones y se convierte en m谩s vulnerable»

Durante d茅cadas, las ciudades se han ido construyendo en base al coche: grandes avenidas, barrios monofuncionales, urbanizaciones perif茅ricas. Sin embargo, tenemos algo a nuestro favor: el modelo de ciudad mediana mediterr谩nea de muchas ciudades espa帽olas. La mayor铆a de estas ciudades ya parten de una alta densidad urbana, centros hist贸ricos y barrios compactos por lo que son una base excelente para adaptar este modelo y que las nuevas planificaciones urbanas vayan en esta direcci贸n.

«Tenemos algo a nuestro favor: el modelo de ciudad mediana mediterr谩nea de muchas ciudades espa帽olas»

¿Y qu茅 hacemos con el trabajo? 

Uno de los mayores retos para esta transformaci贸n es el empleo. Aunque podemos acercar colegios, centros de salud o mercados, el trabajo sigue estando lejano para muchas personas. Especialmente en grandes ciudades gentrificadas y con precios al alza como Madrid, Barcelona o M谩laga, donde la segregaci贸n social y funcional concentra el empleo en zonas concretas y la vivienda cada vez m谩s en las periferias, lo que provoca que los desplazamientos sean cada vez m谩s largos. Por lo que, adem谩s de soluciones para mejorar el acceso a la vivienda y que las personas residan m谩s cerca de su trabajo, propuestas como incentivar el teletrabajo y coworking en los barrios, establecer nuevas centralidades laborales fuera de los centros y que los nuevos desarrollos urbanos no est茅n sectorizados por funciones, sino que se facilite la mezcla de usos en la ciudad consolidada pueden ayudar a reducir estas distancias. Aprovechemos los espacios que ya existen en las ciudades para darles m谩s usos.

«Las ciudades no pueden seguir creciendo hacia fuera sin consecuencias. Ya no es sostenible econ贸mica, ecol贸gica ni socialmente»

Las ciudades no pueden seguir creciendo hacia fuera sin consecuencias. Ya no es sostenible econ贸mica, ecol贸gica ni socialmente. Apostar por la Ciudad de 15 Minutos no es encerrar a la gente en su barrio, como algunas teor铆as conspirativas han sugerido absurdamente; es construir un modelo urbano m谩s amable, humano y resiliente en el que preparemos nuestras ciudades para afrontar las crisis con alternativas al coche. 

Y cuando llegue el pr贸ximo apag贸n (tecnol贸gico, clim谩tico o sanitario) estaremos mejor preparados.

Greenpeace Espa帽a

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible