Ir al contenido principal

Cómo un océano saludable podría ayudar a la economía

Arin Owoturo

Un océano sano no solo beneficia al medio ambiente, sino que también es esencial para una economía sostenible que genere oportunidades para todos, reduzca la pobreza y aborde algunos de los mayores desafíos globales. Oceana cree que las economías azules verdaderamente sostenibles y rentables deben basarse en la protección y restauración del océano. Pero ¿cómo contribuye un océano sano a la economía?  

Oceana


Garantiza la seguridad alimentaria 

El océano es una fuente vital de proteínas para muchas comunidades en todo el mundo. La recuperación y el mantenimiento de las poblaciones de peces por encima de niveles saludables permiten que las poblaciones de peces se reproduzcan a su máximo rendimiento sostenible. Esto no solo garantiza la disponibilidad a largo plazo de productos del mar, sino que también reduce la dependencia del pescado importado. Un océano sano fortalece las cadenas locales de suministro de alimentos y protege contra las fluctuaciones del mercado mundial. 


Apoya el empleo  

Las prácticas pesqueras sostenibles pueden impulsar el empleo, especialmente en las regiones costeras. Priorizar a los pescadores artesanales que utilizan artes de bajo impacto puede contribuir a la preservación de los hábitats marinos, a la vez que apoya el empleo y las comunidades que dependen del mar. Para lograrlo, Oceana insta a los gobiernos de la UE a asignar las oportunidades de pesca basándose en criterios sociales, ambientales y económicos, no solo en los niveles históricos de captura. Este cambio favorecería a quienes más contribuyen a las economías locales y menos dañan los ecosistemas marinos. 


Reduce la pobreza  

Las comunidades costeras suelen ser las más vulnerables al cambio climático y la degradación ambiental. Se necesita mayor transparencia y aplicación de la ley para prevenir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Poner fin a la pesca INDNR y priorizar la pesca artesanal local frente a las flotas industriales extranjeras generaría ingresos a largo plazo para millones de personas. Por lo tanto, se reduciría el riesgo de pobreza y migración climática impulsada por la falta de recursos.  


Impulsa la pesca rentable  

La sobrepesca puede ofrecer ganancias a corto plazo, pero conlleva pérdidas a largo plazo. Cuando las poblaciones de peces colapsan, desaparecen con ellas los empleos y las ganancias. Unos océanos sanos son la base de una pesca rentable. Los países que han implementado límites de captura con base científica y protegido hábitats vulnerables han visto cómo las poblaciones de peces se recuperan, generando mayores beneficios económicos a largo plazo. 


Apoya el turismo y la recreación respetuosos con el medio ambiente 

Necesitamos aguas y playas limpias para mantener los diversos usos recreativos del mar. Si se gestiona de forma sostenible, puede ser un potente motor económico. Esto es esencial para industrias turísticas como el buceo, la navegación y la recreación costera. La protección de los ecosistemas marinos también protege los empleos y los ingresos vinculados a estas industrias. 


El costo de la inacción: Por qué proteger el océano ahora da sus frutos más adelante 

Los ecosistemas marinos degradados conllevan costos ocultos y crecientes, desde el colapso de la pesca hasta una mayor vulnerabilidad a los desastres naturales. Evitar las ganancias económicas a corto plazo que perjudican el océano hoy significa asegurar un futuro mucho más resiliente y próspero. Un océano sano no solo beneficia a la naturaleza, sino que también es una estrategia económica sólida.  


Oceana

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible