Ir al contenido principal

Europa y España traicionan al lobo y priorizan intereses políticos por sobre consideraciones científicas y éticas

AnimaNaturalis

P08-43009.jpg

El 8 de mayo de 2025 marcará un día negro para la conservación en Europa. El Parlamento Europeo, tras un proceso acelerado y carente de debate democrático, aprobó degradar el estatus de protección del lobo (Canis lupus) bajo la Directiva de Hábitats. De ser una especie "estrictamente protegida", pasará a ser simplemente "protegida", lo que permitirá a los países miembros flexibilizar su caza.

Esta decisión, respaldada por el Consejo Europeo desde marzo, contradice los informes científicos que señalan que el lobo aún no ha alcanzado un estado de conservación favorable en seis de las siete regiones biogeográficas de la UE. A pesar de que su población se recupera lentamente —se estiman más de 20.000 ejemplares en Europa—, su distribución sigue siendo desigual y fragmentada.

Aïda Gascón, directora de AnimaNaturalis en España, no duda en calificar el hecho como un acto de traición a la naturaleza:"Los lobos son esenciales para mantener ecosistemas equilibrados. Permitir su caza sin base científica es un retroceso que beneficia a unos pocos y perjudica a todos. Los políticos han priorizado el lobby ganadero y ruralista sobre el futuro de nuestra biodiversidad".

El procedimiento utilizado para aprobar la medida también genera alarma. El Parlamento Europeo recurrió a un trámite de emergencia, evitando el debate ordinario. Como denunció Ilaria Di Silvestre, de la IFAW: "Tratar la caza del lobo como una urgencia es absurdo. Esto sienta un precedente peligroso: ¿qué otras especies serán sacrificadas por intereses electorales?".

Caza, ganadería y falta de coherencia

Mientras Europa relajaba sus normas, España daba un paso aún más polémico. El Congreso de los Diputados aprobó, por mayoría ajustada, reintroducir la caza deportiva del lobo ibérico al norte del Duero, zona que alberga al 90% de la población nacional. La medida, impulsada por el Partido Popular y respaldada por Vox, Junts y PNV, modifica la Ley de Prevención de Pérdidas Alimentarias para justificar la matanza como solución a los conflictos con la ganadería. El Ministerio para la Transición Ecológica, liderado por Sara Aagesen, criticó la decisión: "Es precipitado actuar sin esperar los datos del nuevo censo. Sin ciencia, solo hay ideología".

Los ganaderos alegan pérdidas millonarias —4,5 millones de kilos de carne desperdiciada por ataques—, pero las Comunidades Autónomas han fallado en implementar medidas preventivas eficaces, como cercados electrificados o compensaciones ágiles. Además, estudios de la Wildlife Conservation Society demuestran que la caza desestructura las manadas y aumenta los ataques al ganado, al eliminar ejemplares clave que regulan el comportamiento grupal.

"En 2021, incluimos al lobo en el Listado de Especies Protegidas porque era lo correcto. Ahora, volvemos a tratarlo como un trofeo de caza. ¿Dónde queda el compromiso con el Pacto Verde Europeo? Esto no es gestionar, es capitular ante presiones", enfatiza Gascón.

El caso de Galicia ejemplifica el conflicto: aunque la Xunta permite a ganaderos solicitar intervenciones ante ataques recurrentes, solo el 15% de las explotaciones usan medidas de protección. "La caza es el parche predilecto de los gobiernos que ceden a los lobbies de la caza, pero jamás es una solución para el problema de la ganadería, del ecosistema y la conservación de esta especie tan importante para el equilibrio del medio ambiente", insiste Gascón.

Política vs. Ciencia

La degradación del lobo no es un hecho aislado, sino un síntoma de una tendencia alarmante: el desmantelamiento de las normas ambientales europeas bajo argumentos economicistas. Aunque el Partido Popular Europeo (EPP) asegura que no buscará modificar la protección de otras especies como osos o linces, grupos ecologistas temen que la derecha y la extrema derecha utilicen este precedente para atacar la Directiva de Hábitats, piedra angular de la conservación en la UE. "La ultraderecha podría presentar enmiendas para más recortes, pero confiamos en que el EPP no las apoye... por ahora", advierte el eurodiputado Michal Wiezik, del Grupo Renew Europe.

Mientras tanto, la Comisión Europea insiste en que los países siguen obligados a garantizar un estado de conservación favorable para el lobo. "Sin estatus estricto, los gobiernos invertirán menos en coexistencia. Es una profecía autocumplida: al facilitar la caza, se frenará la recuperación de la especie, y luego dirán que 'no hay suficientes lobos para proteger'", señala Léa Badoz, de Eurogroup for Animals.

Los lobos necesitan tu voz. Desde AnimaNaturalis y Eurogroup for Animals trabajamos sin descanso para revertir estas medidas y promover una coexistencia real entre humanos y fauna. Tú puedes ayudar recordando quienes traicionan a los animales en sus decisiones políticas cada vez que tengamos la oportunidad de votar a representantes locales y europeos. También puedes apoyar las campañas de AnimaNaturalis convirtiéndote en socia o socio de la organización, para no cesar ni un minuto en nuestra misión de construir un mundo más justo para todos los animales.

"No permitas que este sea el primer paso hacia más traiciones. Los lobos son solo el principio. Si callamos hoy, mañana vendrán por osos, linces o cualquier especie que incomode. La biodiversidad no es negociable", concluye Gascón.

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible