Ir al contenido principal

Hasta las semillas se roban

 Multinacionales contra soberan铆a alimentaria

Sergio Ferrari 


Mientras una cuarta parte de la humanidad padece inseguridad alimentaria, un peque帽o grupo de multinacionales juegan un rol casi hegem贸nico en la industria de la alimentaci贸n. Las transnacionales suizas Syngenta Group, las alemanas Bayer, BASF y KWS, la estadounidense Corteva y la francesa Limagrain controlan dos tercios de las semillas comerciales en el mundo y sostienen una tendencia concentradora acelerada.

 

La lucha por las semillas es la lucha por la memoria ancestral y la dignidad campesina. Foto Sebastian Liste/NOOR para la FAO




En menos de tres d茅cadas, este monopolio en la industrializaci贸n de la semilla ha ido de la mano con el de las principales productoras de pesticidas, las cuales compraron o expulsaron del mercado a miles de peque帽as y medianas empresas de simientes. En paralelo, en lo que va del siglo desapareci贸 el 75% de la diversidad gen茅tica de los cultivos.

Datos y reflexiones contundentes que una serie de organizaciones no gubernamentales (ONG) y redes especializadas en la tem谩tica alimenticia acaban de publicar en Semillas en Peligro. Las luchas mundiales por el control de la alimentaci贸n. Coeditado por la ONG helv茅tica SWISSAID, la Alianza por la Soberan铆a Alimentaria de 脕frica, la Asociaci贸n para el Mejoramiento de Plantas en Beneficio de la Sociedad (APBREBES), las Iniciativas Regionales del Sudeste Asi谩tico para el Empoderamiento Comunitario (SEARICE) y la Fundaci贸n Rosa Luxemburgo, este documento sali贸 a la luz en franc茅s como Semences en p茅ril. Les luttes mondiales pour le contr么le de l’alimentation (https://swissaid.kinsta.cloud/wp-content/uploads/2025/04/SemencesEnPeril_FRZ_web2-final.pdf).

Las plantas representan m谩s del 80% de la dieta y la nutrici贸n humanas. De ah铆 la trascendencia del control monop贸lico de las semillas. La Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n (FAO) afirma que hasta hoy se han identificado y descrito 250.000 especies de plantas superiores, de las cuales 30.000 son comestibles. Y treinta de estas son los cultivos principales que nutren a la humanidad. Cinco cereales (arroz, trigo, ma铆z, mijo y sorgo) proporcionan el 60% del aporte cal贸rico de la poblaci贸n mundial. Hacia 2050, cuando se prev茅 que la misma pase los 9.000 millones, deber铆a lograrse un aumento del 60% en la producci贸n de alimentos para cubrir las necesidades esenciales. Por lo tanto, en el control de las semillas se juega una de las principales batallas no solo actuales sino tambi茅n para el futuro de la humanidad.

 

CETIM. La lucha por los derechos campesinos incluye la defensa de las semillas no transg茅nicas


Nada anda bien

El control de esas seis multinacionales sobre las dos terceras partes de las semillas comerciales expresa claros signos de fracaso del sistema alimentario a escala internacional, afirma Semillas en peligro. Al mismo tiempo que la biodiversidad mundial disminuye r谩pidamente y las comunidades m谩s vulnerables y marginadas --especialmente los trabajadores agr铆colas y los agricultores– soportan el peso del creciente impacto de las crisis medioambientales y econ贸micas.

Las semillas son el pilar central de todos los sistemas alimentarios porque contienen la informaci贸n gen茅tica que determina las caracter铆sticas y el rendimiento de los cultivos. Por otra parte, la diversidad de variedades disponibles es el resultado del esfuerzo colectivo de los agricultores, quienes durante miles de a帽os la han transmitido de generaci贸n en generaci贸n. En otras palabras: desde hace m谩s de 10.000 a帽os, los campesinos han seleccionado, intercambiado y conservado este rico patrimonio que ahora corre el peligro de extinci贸n.

Semillas en peligro. Foto v铆a Campesina

Desde la industrializaci贸n acelerada de la agricultura posterior a la Segunda Guerra Mundial, la selecci贸n de semillas se fue convirtiendo en un negocio lucrativo para las empresas especializadas. En diversos pa铆ses europeos y en Am茅rica del Norte, esa actividad se regula a trav茅s de leyes de propiedad intelectual. Sin embargo, este enfoque resulta poco adaptado al contexto de muchas naciones del Sur donde hasta el 90% de las semillas son conservadas por los agricultores. Parad贸jicamente, a pesar de esta realidad, varios pa铆ses del Sur han adoptado normativas sobre las semillas similares o incluso m谩s estrictas que las vigentes en los pa铆ses del Norte para complacer a las transnacionales.

 

V铆a Campesina lucha en favor de las semillas




Las grandes multinacionales buscan reforzar su poder sobre la producci贸n y comercializaci贸n de semillas y alimentos aprovech谩ndose de la compleja legislaci贸n sobre derechos de propiedad intelectual. Como lo reiteran SWISSAID y las dem谩s coeditoras de Semillas en Peligro, dichas leyes tambi茅n se incorporan en los acuerdos comerciales internacionales, lo que les permite a las multinacionales controlar el tipo de semillas que se va a comercializar y, en 煤ltima instancia, qu茅 tipo de cultivos se va a producir.

Esta marcada dependencia de los agricultores locales respecto de las multinacionales de semillas reduce su autonom铆a y su capacidad de elecci贸n en las pr谩cticas agr铆colas. Como resultado, sus derechos a la alimentaci贸n se dificultan y sus esfuerzos para la erradicaci贸n del hambre en sus propias comunidades y pa铆ses se ven seriamente limitados. Por otra parte, esta dependencia refuerza el desarrollo de monocultivos, orientados esencialmente a la exportaci贸n y con consecuencias nefastas para la biodiversidad. La misma se ve amenazada por la aplicaci贸n masiva de fertilizantes qu铆micos, el empleo de semillas h铆bridas y el uso de organismos gen茅ticamente modificados.

 

Semillas de futuro

Ideas innovativas

Para transformar los sistemas alimentarios, sostienen las coeditoras de Semillas en peligro, es esencial una nueva manera de ver las semillas y de interactuar con ellas. Y retoman las reflexiones de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentaci贸n, quien afirm贸 que “los sistemas de semillas [propios] de los agricultores les permiten cultivar alimentos que respondan y se adapten al cambio para que las comunidades sean m谩s fuertes y los sistemas alimentarios m谩s resilientes”.

Aunque las grandes multinacionales dominan la cadena agroalimentaria a trav茅s de la tecnolog铆a, la legislaci贸n y el control del mercado, existen herramientas para oponerse a ellas, sostienen los principales movimientos sociales del campo. Entre los posibles mecanismos de control, se帽alan el fortalecimiento y la aplicaci贸n de leyes antimonop贸licas y la refutaci贸n de leyes de propiedad intelectual y de acuerdos comerciales.

 




Esos movimientos sociales del mundo rural recuerdan que este sistema de semillas cuenta con el benepl谩cito de la OMC (Organizaci贸n Mundial del Comercio), el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional), y se refleja en los acuerdos de libre comercio y en las leyes modelo de protecci贸n de derechos de los que controlan las variedades vegetales, como por ejemplo la UPOV (Uni贸n Internacional para la Protecci贸n de las Obtenciones Vegetales). Dicho sistema solo permite la circulaci贸n de semillas “patentadas” (o propietarias) que otorga derechos exclusivos, al tiempo que criminaliza la conservaci贸n, el intercambio, la utilizaci贸n, la donaci贸n y la venta de semillas locales entre agricultores. La situaci贸n ha llegado a tal punto que las campesinas y los campesinos han perdido el control sobre las semillas aut贸ctonas, est谩n siendo penalizados por el uso y el intercambio de sus propias semillas, y a menudo se ven sometidos a registros e incluso a la incautaci贸n de sus propias semillas (https://nyeleni.org/es/category/los-boletines-nyeleni-en-espanol/boletin-num-38-semillas-campesinas-el-corazon-de-la-lucha-por-la-soberania-alimentaria-es/).

Los movimientos sociales rurales y las ONG que los sostienen consideran un avance importante la Declaraci贸n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), ratificada en 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La misma consagra el derecho a las semillas y la diversidad biol贸gica y exige que los Estados permitan que los campesinos participen en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas, sus tierras y sus medios de vida. (https://www.eurovia.org/wp-content/uploads/2019/10/DECLARACION-FINAL-ESPANOL-COMPLETA.pdf).

La publicaci贸n Semillas en peligro, presenta tambi茅n v铆as creativas. Actualmente, cientos de variedades tradicionales y nuevas se publican bajo una licencia de c贸digo abierto (similar a la utilizada para el software) para protegerlas de la privatizaci贸n y la restricci贸n de su uso. Una coalici贸n global de organizaciones y movimientos est谩 identificando iniciativas de este tipo en los cinco continentes.

En muchas regiones se est谩n creando bancos de semillas para salvaguardar la diversidad gen茅tica. Por ejemplo, el Banco Mundial de Semillas o C谩mara Global de Semillas de Svalbard, un enorme almac茅n subterr谩neo en la isla noruega de Spitsbergen cuyo objetivo es preservar muestras de semillas de todos los cultivos alimentarios del planeta. Se lo conoce tambi茅n como la C谩mara del Fin del Mundo porque se construy贸 de tal forma que puede resistir terremotos, el impacto de bombas y otros cataclismos.

La lucha por las semillas forma parte de la identidad de los m谩s importantes movimientos sociales rurales a nivel internacional. La V铆a Campesina que representa a m谩s de 200 millones de mujeres y hombres trabajadores agr铆colas, peque帽os y medianos agricultores y pueblos ind铆genas, defiende el concepto de “Semillas Campesinas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”. Sostiene la necesidad de promover el intercambio de semillas y productos agroecol贸gicos que dinamicen los mercados locales y regionales. Apuesta a una agricultura ecol贸gica urbana y rural. Y propugna la recuperaci贸n de la memoria hist贸rica y la cultura ancestral del manejo de semillas: la preminencia de lo aut贸ctono que se opone a productos y cultivos transg茅nicos.

 

Semillas de quinoa. Foto Alessia Pierdomenico, FAO


Sergio Ferrari

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible