Ir al contenido principal

‘Negro Limbo’, documental sobre la represión franquista en Guinea

Negro limbo explora la historia de Acacio Mañé, un líder independentista guineano desaparecido durante el régimen franquista en España. El documental utiliza archivos desclasificados y testimonios para exponer la violencia y la represión que sufrieron los guineanos bajo el colonialismo español.



Los secretos y la impunidad de la dictadura franquista en la antigua Guinea española continúan presentes en democracia. El franquismo consiguió ocultar sus crímenes y torturas contra el Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial a finales de los años 50. Uno de sus líderes, Acacio Mañe, fue detenido y hecho desaparecer. Ahora su familia reclama justicia y reparación desde África. Solo nos ha llegado el relato idílico de los viejos colonos.


Acacio Mañé fue uno de los líderes de la Cruzada Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial, un movimiento político por la independencia en los años 50. Pero en aquel momento, la España del régimen dictatorial no estaba todavía preparada para perder sus últimas colonias: el 28 de noviembre de 1959 Acacio fue detenido en la ciudad de Bata y trasladado al cuartel de la Marina; luego lo embarcaron en un buque rumbo a la actual Malabo, pero nunca llegó a puerto. Este documental busca saldar una deuda con el reconocimiento de nuestra memoria histórica, sacando a la luz los crímenes de la dictadura franquista en la antigua Guinea Española. Con ese fin, su equipo ha trabajado durante casi ocho años dedicados a la investigación, la búsqueda de testigos de la época y el hallazgo de documentos y filmaciones inéditas de las familias de los antiguos colonos.


----------------------------------

Un documental que indaga en la represión del franquismo en Guinea

Cádiz, 14 may (EFE).- Seis años de investigaciones han permitido realizar el documental Negro Limbo y, con él, rescatar la memoria de Acacio Mañé, uno de los líderes del movimiento por la independencia de la antigua Guinea española, desaparecido hace 60 años, y hoy, gracias a este trabajo, reconocido oficialmente como víctima de la represión franquista.

El gaditano Lorenzo Benítez firma este documental, que este jueves se preestrena en El Puerto de Santa María (Cádiz) y que el 16 llegará a la cartelera.

El gaditano Lorenzo Benítez, en una entrevista con EFE, habla de su documental 'Negro Limbo', con él que rescata la memoria de Acacio Mañé, uno de los líderes del movimiento por la independencia de la antigua Guinea española. EFE/Román Ríos

Un héroe y mártir en Guinea

El titulo del documental refleja donde ha quedado, literalmente, la muerte de Acacio Mañé, considerado un héroe en Guinea, y la de otros que, como él, trataron de desafiar la versión del franquismo que se instauró en la colonia española, que logró la independencia en 1968.


En ese limbo escarba este documental, cuyo guión escribe, junto con David Morello y Lorenzo Benítez, Món Fernández-Danx.


La desaparición de Acacio Mañé marcó su vida antes de que naciera. Su padre, José Antonio Fernández-Danx, fue fiscal general de la excolonia española durante 14 años. Allí nacieron todos sus hermanos, pero cuando su madre estaba embarazada de él, la familia volvió a España.

Món Fernández-Danx siempre pensó que detrás de esa salida de Guinea había «una historia extraña que se quedó en el silencio».

El documental se sumerge en esta historia para contar cómo el fiscal tuvo que salir de la colonia después de intentar abrir una investigación para encausar al gobernador militar de los territorios españoles del Golfo de Guinea, Faustino Ruiz, por la muerte del líder independentista.

«Hay incluso un intercambio de cartas con el propio Carrero Blanco, que trató de poner orden», explica, en una entrevista con EFE, Lorenzo Benítez.

«Una campaña de terrorismo de Estado»

La desaparición de Acacio Mañé se sitúa en el momento en el que empezaron a organizarse de forma clandestina los dirigentes que podían conducir al pueblo guineano hacia su emancipación.

Él era un «finquero», dueño de una explotación de cacao con cien trabajadores, con peso social y político en su comunidad y educado en el nacionalcatolicismo por los misioneros. «Pertenecía a una élite que el régimen español usaba para controlar a la población», subraya el cineasta.

Pero acabó convirtiéndose en uno de los más activos líderes del activismo clandestino por la independencia.

A finales de los 50 este movimiento escribió una carta a la ONU para reclamar una negociación con Franco sobre la soberanía, algo que empujó a Carrero Blanco a imponer «mano dura» y a una «campaña de terrorismo de Estado» que persiguió y afectó a unos 1.500 ecuatoguineanos, según datos que Benítez ha consultado en documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la época.

«Hubo entonces también noticias de que más de mil ecuatoguineanos tuvieron que exiliarse en países vecinos, como Camerún y Gambia», añade.

Entre los represaliados estuvo Mañé: «Un día le llamaron para que fuera a la comisaría. Una vez que entró allí se perdió su rastro. Se sabía que había muerto, se hablaba incluso de la posibilidad de que lo hubieran tirado al mar. En esa época se comentaba que quien se metía en política acaba en el mar».

Mañé, reconocido como víctima de la represión franquista

Sesenta años después, el documental ‘Negro Limbo’ se sumerge en aquel caso y aborda los obstáculos que persisten en la democracia española para reconstruir su pasado colonial en Guinea Ecuatorial.

«Han sido ocho años de trabajo, seis de ellos de investigaciones a cuentagotas, en archivos de España», explica Benítez, que también ha contado con el testimonio de los últimos colonos que aún estaban vivos durante el rodaje e incluso con sus películas caseras de súper 8 de la época.

Un «reto fuerte» fue viajar a Guinea para hablar con la familia de Mañé. «Fuimos hasta su pueblo. En Guinea es considerado un mártir. No tiene un reconocimiento de Estado, pero hay un barrio y un colegio público con su nombre».

«La propia familia nos contaba que todo aquello supuso perder las propiedad que tenía el finquero», comenta.

Su hijo Joaquín, de 80 años y que tiene un «papel principal» en la película, viajará a Madrid para participar el día 23 de mayo en la presentación del documental, que ya ha recorrido diversos festivales y formará parte del de Cine Africano de Tarifa-Tánger y del Dokumentale de Berlín.

Este trabajo ha servido para avalar la petición del hijo de Acacio Mañé para que el Gobierno español haya declarado a su padre como víctima de la represión franquista.

«Es un caso inédito», asegura Benítez, para quien la antigua colonia española «es un país que se quedó anclado en el franquismo, bajo modelos de dictaduras aún peores. Es un país difícil, complejo. Muy rico en petroleo, podía ser la Suiza de África, pero es una de las dictaduras más longevas del continente», cuenta.

‘Negro Limbo’ es el segundo documental del periodista de Cádiz Lorenzo Benítez. El primero fue ‘Madres invisibles’ (2016) , sobre madres solteras en Marruecos. EFE

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible