La erosi贸n global de la libertad de expresi贸n est谩 comprometiendo la celebraci贸n de elecciones libres y justas, advirti贸 la relatora especial de la ONU sobre la libertad de opini贸n y expresi贸n, Irene Khan*, al presentar su informe ante el Consejo de Derechos Humanos.
“La pol铆tica polarizada, la desinformaci贸n rampante en redes sociales y un sector medi谩tico debilitado est谩n degradando el entorno electoral como nunca”, dijo Khan.
“Aunque las mentiras no son nuevas durante las elecciones, la tecnolog铆a digital y las plataformas de medios sociales han cambiado el juego, permitiendo y amplificando la degradaci贸n del entorno de informaci贸n electoral como nunca antes”.
Confianza p煤blica en m铆nimos hist贸ricos
El informe denuncia ataques a periodistas, funcionarios pol铆ticos, minor铆as y autoridades electorales, as铆 como el uso de discursos de odio por figuras p煤blicas, acciones que violan el derecho internacional.
Mientras algunos Estados han adoptado buenas pr谩cticas basadas en la libertad de expresi贸n, otros han difundido desinformaci贸n, denegado el acceso a la informaci贸n, atacado a los medios de comunicaci贸n independientes y a los verificadores de hechos y criminalizado la expresi贸n pol铆tica con el pretexto de luchar contra la desinformaci贸n.
“Las grandes plataformas digitales deben anteponer los derechos humanos y la seguridad a sus intereses comerciales”, subray贸.
Con la confianza p煤blica en m铆nimos hist贸ricos, Khan inst贸 a Estados, empresas tecnol贸gicas y sociedad civil a trabajar de forma conjunta para cerrar el d茅ficit de confianza democr谩tica.
Tecnolog铆as digitales utilizadas para suprimir y perseguir a opositores
Los derechos a la libertad de reuni贸n pac铆fica y de asociaci贸n fueron fuertemente restringidos en muchos pa铆ses del mundo durante el ciclo de superelecciones 2023-2025, como parte de un esfuerzo deliberado por restringir el espacio c铆vico y sofocar el debate democr谩tico, afirm贸 la relatora especial sobre el derecho a la libertad de reuni贸n pac铆fica**, Gina Romero, quien tambi茅n present贸 su informe.
En este ciclo superelecciones, la mitad de la poblaci贸n mundial eligi贸 a sus representantes locales, nacionales e internacionales.
Romero expres贸 su preocupaci贸n por la forma en que las tecnolog铆as digitales, carentes de transparencia y supervisi贸n, como el registro biom茅trico de votantes, el reconocimiento facial y los programas esp铆a, se utilizaron para suprimir, perseguir y reprimir a activistas y opositores pol铆ticos, creando un efecto amedrentador sobre la participaci贸n.
“Estos actos represivos crearon miedo, limitando gravemente las libertades p煤blicas y el pluralismo pol铆tico, y socavaron los procesos democr谩ticos y el derecho al voto”, afirm贸.
Los gobiernos deben tolerar las cr铆ticas y garantizar el pluralismo de voces
La sociedad civil desempe帽a un papel clave a la hora de salvaguardar la integridad electoral, permitir un debate p煤blico libre y pluralista, supervisar las elecciones, prevenir la violencia y promover la inclusi贸n.
Pero esta fue “estigmatizada, reprimida y criminalizada” afirm贸 Romero. Los activistas de la sociedad civil sufrieron acoso, detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos, y los sistemas judiciales se convirtieron en armas para reprimir a la oposici贸n.
“Los ataques o restricciones indebidas a las mismas socavan la participaci贸n p煤blica, la legitimidad electoral y la paz social", dijo.
Los gobiernos deben garantizar el pluralismo, defender los derechos humanos de los actores de la sociedad civil, los observadores electorales y la oposici贸n, derogar leyes represivas como la de agente extranjero, y garantizar la rendici贸n de cuentas y la reparaci贸n por cualquier violaci贸n.
Tambi茅n “deben facilitar las libertades fundamentales antes, durante y despu茅s de las elecciones, fomentar la participaci贸n pol铆tica inclusiva y tolerar las cr铆ticas”, inst贸 Romero.
*Irene Khan es Relatora Especial de la ONU sobre la promoci贸n y protecci贸n del derecho a la libertad de opini贸n y de expresi贸n.
**Gina Romero es Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reuni贸n pac铆fica.
Los relatores especiales/expertos independientes/grupos de trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En conjunto, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Aunque la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas act煤a como secretar铆a de los Procedimientos Especiales, los expertos act煤an a t铆tulo individual y son independientes de cualquier gobierno u organizaci贸n, incluidas la OACDH y las Naciones Unidas. Cualquier punto de vista u opini贸n presentados son exclusivamente los del autor y no representan necesariamente los de la ONU o la OACDH.