A las puertas de la Cumbre en La Haya
OTAN, A PURO FUSIL Y GARROTE
Sergio Ferrari, de Berna, Suiza
Soplan vientos militaristas de un tsunami unipolar que puede reducir el planeta a puros escombros. En muy pocos d铆as en La Haya desenfundar谩n garrotes y afilar谩n cuchillos. La cita es el 24 y el 25 de junio, en el local del Foro Mundial de La Haya, Pa铆ses Bajos, en una ciudad militarizada (todo un s铆mbolo) y controlada por al menos 27 mil efectivos de distintas fuerzas y para la cual el gobierno destina 95 millones de euros. Los actores, los representantes de los 32 pa铆ses que integran la Organizaci贸n de la Alianza del Tratado del Norte (OTAN), as铆 como una decena de sus “socios globales”. El objetivo, multiplicar los presupuestos militares de todos sus Estados miembros en una escalada b茅lica que la Alianza justifica mirando de frente a Rusia y de reojo a China.
Aunque para nada novedosa, ya que lo viene repitiendo desde hace meses, la ponencia m谩s reciente de Mark Rutte, secretario general de la OTAN, el 9 de junio en el Chatham House de Londres, actualiza las perspectivas de esta organizaci贸n y anticipa los objetivos de dicha Cumbre. Esencialmente, aprobar lo que Rutte define como el plan para transformar la Alianza y “construir una OTAN mejor… m谩s fuerte, m谩s justa y m谩s letal. Para que podamos seguir manteniendo a nuestra gente a salvo y a nuestros adversarios a raya” (https://www.nato.int/cps/en/natohq/opinions_235867.htm).
Rutte, l铆der del derechista Partido Popular por la Libertad y la Democracia de su pa铆s entre 2006 y 2023 y primer ministro durante catorce a帽os (2010-2024), analiza de forma tan simplista como lineal la geopol铆tica mundial: “Debido a Rusia, la guerra ha regresado a Europa. Tambi茅n nos enfrentamos con la amenaza del terrorismo y una feroz competencia global”. Y acota que Rusia se ha aliado con China, Corea del Norte e Ir谩n, y que todos ellos “est谩n expandiendo sus fuerzas armadas y sus capacidades”. En t茅rminos de municiones, afirma, Rusia produce en tres meses lo que la OTAN produce en un a帽o y se calcula que su base industrial para la defensa fabrique 1.500 tanques, 3.000 veh铆culos blindados y 200 misiles Iskander s贸lo en 2025. Seg煤n Rutte, “Rusia podr铆a estar lista para usar la fuerza militar contra la OTAN dentro de cinco a帽os”.
![]() |
Mark Rutte, secretario general de la OTAN |
Hoy reconvertido en secretario de la Alianza, Mark Rutte argumenta que China tambi茅n est谩 modernizando y ampliando su ej茅rcito a un ritmo vertiginoso: “Ya cuenta con la armada m谩s grande del mundo. Y se espera que su fuerza de combate aumente a 435 buques para 2030. Est谩 reforzando su arsenal nuclear. Su objetivo es contar con m谩s de 1.000 ojivas nucleares operativas hacia 2030”. Y advierte que “quienes se oponen a la libertad y la democracia se atrincheran. Se preparan para una confrontaci贸n a largo plazo. Y tratan de dominarnos y dividirnos”. La conclusi贸n de Rutte es contundente: “Ya no hay Este ni Oeste: s贸lo existe la OTAN”.
![]() |
El peso de la OTAN en los gastos mundiales de militarizaci贸n |
Plan apocal铆ptico
Para el secretario general de la OTAN no hay duda de que “una OTAN m谩s fuerte significa gastar mucho m谩s en nuestra defensa”. Y asegura que hacia fines de 2025 todos los pa铆ses miembros de su organizaci贸n alcanzar谩n su objetivo inicial de destinar el 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) para la defensa --objetivo que se ajusta a la promesa ya consensuada en 2014 durante la Cumbre de la Alianza en Newport, Gales. Aunque en esa ocasi贸n dicho consenso no fue vinculante, es decir, de car谩cter obligatorio.
“Ahora tenemos un plan concreto para el futuro”, afirma Rutte, y agrega que “sabemos qu茅 necesitamos y sabemos qu茅 hacer”. Amplificando las nuevas exigencias del Gobierno Trump, Rutte espera que en la Cumbre de La Haya los l铆deres aliados acuerden destinar a mediano plazo el 5% del PIB de sus respectivos presupuestos nacionales a la defensa. “Ser谩 un compromiso de toda la OTAN y un momento decisivo para la Alianza”, anticipa Rutte.
Su plan consta de dos partes: un 3,5 % de esos aportes se destinar谩 a lo que 茅l considera necesidades militares b谩sicas. El resto, a inversiones relacionadas con la defensa y la seguridad, incluyendo infraestructura y el desarrollo de la capacidad industrial. Este programa, con propuestas que Rutte considera ya como “decisiones”, se basa en los planes de batalla y los objetivos de capacidad de la Alianza, es decir, el volumen de fuerzas y capacidades que se espera de sus aliados. Rutte es contundente: “Los detalles exactos son confidenciales, pero necesitamos un aumento del 400% en la defensa a茅rea y antimisiles… Nuestros ej茅rcitos tambi茅n necesitan miles de veh铆culos blindados y tanques adicionales. Millones de proyectiles de artiller铆a adicionales. Y debemos duplicar nuestras capacidades de apoyo, como la log铆stica, el suministro, el transporte y el apoyo m茅dico. Los aliados invertir谩n en m谩s buques de guerra y aeronaves. Por ejemplo, adquirir谩n al menos 700 aviones de combate F-35 [de la multinacional de origen estadounidense Lockheed Martin]. Tambi茅n invertiremos en m谩s drones y sistemas de misiles de largo alcance. Y aumentaremos nuestra inversi贸n en capacidades espaciales y cibern茅ticas”.
La otra mirada
El movimiento pacifista mundial desde hace tiempo se opone muy cr铆ticamente a la OTAN, a la que define como una alianza militar que fundamenta su raz贸n de ser en el uso (o la amenaza) de la violencia. Varios de sus principales organizaciones asociadas que conforman la Coalici贸n de la Contracumbre por la Paz y la Justicia convocan en La Haya, el 21 y 22 de junio, a una iniciativa mixta de reflexi贸n y movilizaci贸n. Esta coalici贸n, compuesta por organizaciones y activistas que se oponen a la militarizaci贸n de Europa y del mundo, afirma que mientras “los l铆deres de la OTAN planean un mayor gasto en defensa, se escucha un contundente contramensaje: los miles de millones gastados en armas agravan la inseguridad, socavan la justicia social y aceleran la crisis clim谩tica”.
Como lo se帽ala el Transnational Institute (TNI), con sede en Amsterdan, Holanda, uno de los promotores de esta iniciativa, “los d铆as previos a la cumbre de la OTAN la coalici贸n busca amplificar una voz cr铆tica y alternativa”. Mediante mesas redondas, talleres y conferencias, este evento contestatario “explorar谩 los riesgos del enfoque militarizado de la OTAN y promover谩 v铆as hacia una paz sostenible y justa”. El evento culminar谩 con una manifestaci贸n en las calles contra la cumbre de la Alianza (https://www.tni.org/en/article/nato-summit-2025-counter-summit-21-22-june-the-hague).
El propio TNI acaba de publicar el documento STOP a la Cumbre de la Guerra de la OTAN, elaborado por tres organizaciones especializadas. El mismo analiza, entre otros temas, las diversas “formas como la OTAN contribuye concretamente a aumentar la inseguridad, obstaculizar una paz sostenible y mantener la injusticia”.
![]() |
Las empresas multinacionales que lucran con la guerra |
El documento del TNI recuerda que las guerras y otras operaciones militares en las que participa la OTAN “causan muchas muertes, heridas, traumas, destrucci贸n y da帽os medioambientales” y que “pa铆ses como Afganist谩n, Irak y Libia quedan en ruinas y son un coto de caza para las empresas occidentales en 谩mbitos como la reconstrucci贸n, la explotaci贸n de materias primas y la seguridad”. Por otra parte, sostiene que la expansi贸n y el escudo antimisiles aumentan las tensiones. Tras el final de la Guerra Fr铆a, cuando muchos pa铆ses del antiguo Pacto de Varsovia se unieron a la OTAN, Rusia percibi贸 esa expansi贸n hacia el oeste como una amenaza. La retirada de Estados Unidos del Tratado de Misiles Antibal铆sticos con Rusia y la construcci贸n de un escudo antimisiles aumentaron las tensiones. La aceptaci贸n de Ucrania como candidato potencial a la OTAN es se帽alada como una de las causas de la invasi贸n rusa.
El TNI sostiene que, en lugar de presionar por el desarme nuclear, “la posibilidad de desplegar armas nucleares constituye una parte central de la estrategia militar de la OTAN”, a sabiendas de que “las armas nucleares son las m谩s destructivas del mundo”. A nivel clim谩tico, argumenta el documento publicado por el TNI, los efectos nocivos de dicha estrategia militarista son notables debido a que “el complejo militar-industrial contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, con un 5,5% del total mundial”. Por otra parte, dicho complejo “est谩 al margen de todos los acuerdos clim谩ticos”. Con respecto a la expansi贸n territorial de la OTAN, el TNI habla de “la militarizaci贸n de las fronteras exteriores de Europa, en los mares Mediterr谩neo y Egeo” y alega que “esta vigilancia fronteriza contribuye a la violencia y a las violaciones de los derechos humanos contra los refugiados y les obliga a utilizar rutas m谩s peligrosas y los servicios de los contrabandistas de personas”.
Por 煤ltimo, el TNI responsabiliza a la OTAN de despilfarrar dineros al sostener la industria armament铆stica, estimular el desarrollo de nuevas armas y tecnolog铆as militares y promover la expansi贸n de las capacidades de producci贸n de armas. Y denuncia el apoyo de la OTAN a reg铆menes autoritarios, ya que, con el fin de promover sus intereses, coopera frecuentemente con otros pa铆ses socios, pero sin prestarle demasiada atenci贸n a la naturaleza de algunos de esos gobiernos, tal es el caso de Egipto, Kazajst谩n, Pakist谩n, Tayikist谩n y los Emiratos 脕rabes Unidos, as铆 como de Israel, un aliado importante, a pesar de a帽os de violencia, ocupaci贸n y opresi贸n israel铆 contra el pueblo palestino.
Voces antimilitaristas
Las cr铆ticas y las iniciativas disidentes contra la pol铆tica oficial de Europa y la OTAN se multiplican. Por ejemplo, el Llamamiento unitario contra el rearme europeo y la continuidad de la OTAN, promovido por organizaciones ecologistas, de derechos humanos, pacifistas y de desarrollo, principalmente de Espa帽a, aunque no solo de ese pa铆s (https://mundoobrero.es/2025/05/10/llamamiento-unitario-contra-el-rearme-europeo-y-la-continuidad-de-la-otan/).
Esta iniciativa considera que la Alianza Atl谩ntica forma parte de un sistema de seguridad “que ha contravenido de forma reiterada la Carta de las Naciones Unidas, generando m谩s inseguridad en diversas zonas geogr谩ficas del mundo”. Se opone al “actual despliegue militar estadounidense de 750 bases en m谩s de 80 pa铆ses”. Expresa su preocupaci贸n por “la existencia de un arsenal de armas de destrucci贸n masiva, especialmente nucleares, que pone en riesgo la existencia de la humanidad y de la vida en el planeta”. Se rebela contra las “guerras comerciales impuestas por las 茅lites econ贸micas en beneficio propio y en contra de los intereses de las mayor铆as sociales a escala global”. Y se pronuncia a favor de un sistema de seguridad basado en el fomento de la confianza y la cooperaci贸n entre pa铆ses e interesado en dar respuesta a amenazas globales como el hambre, la desnutrici贸n, la pobreza, la desigualdad, la enfermedad, el desempleo, la emergencia clim谩tica, las armas de destrucci贸n masiva, el irrespeto por los derechos humanos y el incumplimiento sistem谩tico del derecho internacional.
Otra iniciativa, , la Campa帽a Stop al rearme. Bienestar social en lugar de guerra, busca convertirse en un movimiento continental. Como lo afirman sus promotores, “nos oponemos a los planes de la Uni贸n Europea de gastar 800.000 millones de euros adicionales en armas”. Y agrega: “Ser谩n 800.000 millones de euros robados. Robados de los servicios sociales, la sanidad, la educaci贸n, el trabajo, la consolidaci贸n de la paz, la cooperaci贸n internacional, una transici贸n justa y la justicia clim谩tica [y que] solo beneficiar谩 a los fabricantes de armas de Europa, Estados Unidos y otros pa铆ses”.
Concepto que ratifica Jordi Calvo, coordinador del Centro Del脿s de Estudios por la Paz que tiene su sede central en Barcelona y presencia en otras ciudades del Estado Espa帽ol y que es signatario del Llamamiento unitario y miembro de Stop al rearme. “El pretendido incremento que propone la OTAN al 5% busca aumentar el dinero disponible para la industria militar”, se帽ala Calvo. E insiste en que “las armas que se comprar谩n con los aumentos propuestos ser谩n sobre todo de EEUU, el principal impulsor y beneficiario”. Jordi Calvo define como prioridad del movimiento por la paz, desarrollar “una visi贸n cr铆tica de las propuestas militaristas de la OTAN que pueden haber sido determinantes para que la guerra volviera a Europa”.
Guerra o paz. OTAN o el freno a la militarizaci贸n. Una Europa en ebullici贸n (con decenas de actividades cuestionadoras como otra contracumbre a realizarse en Bruselas y una Conferencia por la Paz en Madrid) propone un debate de fondo de sociedad. El poder (Gobiernos, la misma OTAN) buscan avanzar linealmente, sin consulta alguna, amurallando al Viejo Mundo y lanz谩ndolo a la aventura b茅lica. Importantes sectores sociales levantan el tono, cuestionan, apuestan a otra construcci贸n de la seguridad continental y, sobre todo, recuerdan los estragos y el alto precio que la Europa contempor谩nea ha tenido que pagar por sus propias guerras durante las 煤ltimas once d茅cadas y a partir de un muy nefasto 28 de julio de 1914.