Ir al contenido principal

La nueva ley obliga a una nueva relaci贸n entre radiodifusores privados y sociales

COMENTARIO A TIEMPO

Por Teodoro Renter铆a Arr贸yave

M茅xico

 

En seguimiento a nuestra anterior entrega sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusi贸n, aprobada por el Congreso de la Uni贸n, y repito, misma que liquida al tribunal de alzada, el llamado ampulosamente como Instituto Nacional de Telecomunicaciones, IFETEL, que s贸lo se dedic贸 a favorecer a los grandes monopolios en detrimento de los modestos radiodifusores, su primer reto es lograr una positiva relaci贸n o alianza entres los entes privados y sociales.

 

La nueva legislaci贸n que entrar谩 en vigor a su publicaci贸n en el Diario Oficial de la Federaci贸n prev茅 la facultad de comercializaci贸n de las radiodifusoras comunitarias, ind铆genas, municipales, culturales, sociales, en una palabra, permisionadas, a lo que se hab铆an opuesto hist贸ricamente los grandes monopolios del ramo.

 

Siempre dijimos que los patrocinios comerciales a esas radios sociales no significaban ni un pellizco a sus inmensas ganancias, a cambio de un modesto apoyo econ贸mico que se hac铆a indispensable m谩s que nada para asegurar sus subsistencias.

 

Cu谩ndo director general fundador del Instituto Mexicano de la Radio, IMER, pude conciliar los intereses encontrados entre las radiodifusoras concesionadas y permisionadas que converg铆an en la entonces flamante instituci贸n.

 

Y no solo eso, tambi茅n tuvimos que conciliar el hecho de que conflu铆an dos sindicatos, uno del apartado A y otro del apartado B de la Ley Federal del Trabajo.

 

Desde luego que proced铆a de las empresas privadas de la radiodifusi贸n, sin embargo, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado a la creaci贸n de los Institutos Mexicanos de la Radio, Televisi贸n y Cinematograf铆a, me invit贸 a colaborar desde su campa帽a pol铆tica electoral para esos altos fines de la comunicaci贸n social del pa铆s.

 

Sab铆amos a lo que nos enfrent谩bamos, sin embargo, desde la campa帽a electoral logr茅 grandes consensos con los industriales de la radiodifusi贸n.

 

Para no alargar m谩s esta entrega relato a continuaci贸n la alianza o comuni贸n comercial que logramos con los grandes concesionarios de la radiodifusi贸n para que el IMER, sin gritos, sin acusaciones y sin enfrentar denuncias legales, fuera en sociedad con varias grandes empresas de la radio para transmitir y comercializar las transmisiones de la Edici贸n D茅cima Tercera del Mundial de Futbol M茅xico 86.

 

Por azares del destino la concesi贸n de las transmisiones de radio del evento deportivo universal recay贸 en el IMER, en conjunto con las estaciones del IMER, las universitarias, educativas, municipales, ind铆genas y dem谩s sociales apenas si pas谩bamos de las 50.

 

Con el apoyo del que fuera gran radiodifusor, Francisco Ibarra L贸pez, “Paco Ibarra” propietario y presidente de grupos ACIR, logramos la uni贸n de cuatro grandes grupos: IMER, ACIR, Radio Centro y Radiorama, as铆 transmitimos el mundial 86 por m谩s de 400 radiodifusoras.

 

Reviv铆, valga la expresi贸n, al m谩s grande cronista del f煤tbol, 脕ngel Fern谩ndez, “GOOOOOOL”, de tal mnera fue el 茅xito que los aficionados y el p煤blico en general ve铆an por televisi贸n los partidos y escuchaban por la radio las rese帽as de 脕ngel Fern谩ndez.

 

Todos los afiliados ganaron, y muy bien: la radio del Estado, IMER y los grupos privados de radiodifusi贸n mencionados.

 

LA NUEVA RELACI脫N ENTRE RADIODIFUSORES PRIVADOS Y SOCIALES SER脕 UNA REALIDAD CON LA NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSI脫N.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible