La UNESCO muestra su gran preocupación ante el estado de deterioro de Doñana y reclama acciones urgentes
Hasta el próximo 16 de julio se desarrolla la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial en la Sede de la UNESCO en París. Durante los próximos días, el órgano de las Naciones Unidas para la protección del Patrimonio Cultural y Natural a nivel mundial anunciará la inclusión de nuevos espacios en la Lista del Patrimonio de la Humanidad y adoptará decisiones sobre las acciones de conservación y gestión necesarias para proteger los sitios ya inscritos que se encuentran amenazados.
Cabe destacar que la Lista del Patrimonio de la Humanidad contiene en la actualidad 1.223 sitios de 168 países de todo el mundo y que de ellos casi el 5% son considerados actualmente en peligro por el Comité.
El Comité del Patrimonio Mundial aporta en su informe ‘State of conservation of properties inscribed on the of World Heritage List’ un detallado análisis sobre los graves problemas de conservación del Parque Nacional de Doñana y lanza una seria advertencia al Estado español respecto al estado crítico de la mayor reserva ecológica de Europa. En el mencionado documento, el Comité del Patrimonio Mundial reitera su “profunda preocupación” por la continua sobreexplotación del acuífero de Doñana, la falta de avances significativos en la restauración hidrológica y la amenaza persistente que suponen proyectos como la mina ‘Los Frailes’ en Aznalcóllar.
Nuestra directora ejecutiva, Asún Ruiz, ha declarado: “La advertencia de la UNESCO no deja lugar a dudas: Doñana está al borde del colapso ecológico. El Comité del Patrimonio Mundial ha sido claro y firme en su diagnóstico y rotundo en su exigencia. España no puede seguir demorando lo inaplazable: proteger uno de los humedales más valiosos del planeta. No es solo un deber con la comunidad internacional, es un compromiso moral con la ciudadanía y con las generaciones futuras”.
«Pongamos fin al deterioro del acuífero, al declive de las aves acuáticas y a las amenazas de proyectos como el de Aznalcóllar que solo son compatibles con la extinción de Doñana».
“No caben más excusas. Desde SEO/BirdLife exigimos que se tomen decisiones valientes basadas en la ciencia, el principio de precaución y la participación social. La sociedad civil, el movimiento ecologista y la comunidad científica llevan años alertando: Doñana no puede esperar más. Si no actuamos ya, la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro será inevitable, y con ella, un descrédito internacional que nuestro país no se puede permitir”, concluye Ruiz.
La UNESCO destaca el deterioro alarmante de tres de las cinco masas de agua subterránea que alimentan Doñana, consecuencia directa de la extracción excesiva e insostenible de agua a causa de la agricultura intensiva de regadío, así como el retraso en la implementación del programa de adaptación al cambio climático y del modelo ecohidrológico esencial para la gestión sostenible del agua.
Tal y como venimos reiterando, el Comité muestra su gran preocupación ante el declive continuo de las poblaciones de aves acuáticas invernantes, un indicador clave de la salud ecológica del humedal.

Flamencos en Doñana. Autor: José Mª Pérez de Ayala
Por otra parte, el Comité reclama nuevamente la falta de información suficiente sobre el nuevo proyecto minero de Aznalcóllar, cuya evaluación de impacto ambiental aún no ha sido remitida a la UNESCO, pese a los compromisos previos.
Apoyado por el gobierno andaluz, este proyecto contempla el vaciado completo de la corta de Los Frailes y el vaciado parcial de la corta de Aznalcóllar —donde aún permanecen residuos del desastre de 1998—, así como un vertido continuado de 4.000 millones de litros anuales durante los 17 años de explotación minera. Estas aguas contienen metales pesados como arsénico, cadmio, plomo y zinc, con efectos potencialmente graves sobre la salud, la biodiversidad y la agricultura del entorno. El Consejo de Participación de Doñana no ha sido informado del proyecto, a pesar de que es preceptivo. Además, se ignoran los efectos acumulativos de vertidos anteriores y las recomendaciones científicas basadas en el principio de precaución.
Celebramos el posicionamiento de la UNESCO, que da respaldo a la sociedad civil, el movimiento ecologista y la comunidad científica que vienen exigiendo desde hace tiempo una gestión más ambiciosa, transparente y coherente del espacio protegido.
Entre las recomendaciones del Comité se incluyen la implementación inmediata de todas las medidas recomendadas en la misión de 2020, el refuerzo del sistema de gobernanza del agua con las comunidades de usuarios (CUMAS) y la mejora de los indicadores de conservación con umbrales y objetivos medibles.
En el informe presentado, el Comité del Patrimonio Mundial reitera que, si no se revierte urgentemente el estado de deterioro del acuífero con acciones rápidas y eficaces, la degradación continuada podría tener impactos negativos significativos, abriendo la puerta a que Doñana fuese inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, lo que supondría un serio revés para la imagen de España a nivel internacional en materia de conservación ambiental.
Finalmente, la UNESCO solicita al Estado español presentar, antes del 1 de febrero de 2026, un informe actualizado sobre el estado de conservación y aplicación de estas medidas, para su examen en la 48ª sesión del Comité, compuesto por representantes de 21 estados miembros entre los que no se encuentra España.
Desde SEO/BirdLife insistimos en que este es un momento decisivo para garantizar la conservación de Doñana, mediante la implementación de acciones efectivas integradas en los Marcos de Actuaciones, basadas en criterios ecológicos y participación ciudadana, para que este Patrimonio de la Humanidad recupere su integridad ecológica y su entorno sea un paradigma de gestión sostenible.
Vive Doñana en directo
La biodiversidad y el estado general de la marisma del Parque Nacional de Doñana puede conocerse en directo, las 24 horas del día, a través de las imágenes que ofrece la cámara en directo instalada en el Centro Ornitológico Francisco Bernis, frente al humedal, una ventana única abierta al mundo para conocer en tiempo real su avifauna y biodiversidad a lo largo del año.