M茅dicos Sin Fronteras
Comunidades enteras en la regi贸n de Jebel Marra, en Sud谩n, est谩n aisladas del acceso a la atenci贸n m茅dica por el conflicto y la geograf铆a. Nuestro compromiso es palpable en Jebel Marra, una remota zona monta帽osa donde logramos llegar para asistirlas.
El acceso a la atenci贸n sanitaria es uno de los retos m谩s urgentes y dif铆ciles en las zonas afectadas por conflictos. Para nosotros y nosotras, garantizar que las personas reciban atenci贸n m茅dica, sin importar la geograf铆a, la etnia, la ideolog铆a o el g茅nero, es una cuesti贸n de principios. En ning煤n lugar se pone m谩s a prueba este compromiso que en Jebel Marra, una remota zona monta帽osa de Darfur donde comunidades enteras llevan mucho tiempo sin acceso a servicios b谩sicos.
Jebel Marra es una regi贸n marcada por el aislamiento. Las aldeas est谩n dispersas y solo se puede acceder a ellas por senderos, con burros o camellos como 煤nicos medios de transporte. A pesar del terreno y el conflicto, seguimos llegando a quienes m谩s lo necesitan: cruzando monta帽as, sorteando la inseguridad y generando confianza en un contexto donde los sistemas de salud han colapsado. Adem谩s, en los l铆mites orientales de Jebel Marra, una nueva crisis se est谩 desarrollando en Tawila. Con intensos combates cerca de El Fasher, junto al campo de Zamzam en Darfur Norte, decenas de miles de personas han huido hacia Tawila, donde permanecen con acceso m铆nimo a servicios b谩sicos.

Uno de los dos pozos a cielo abierto situados en las afueras de Sortony, del que la mayor铆a de las 55.000 personas que viven en el campo obtienen el agua que consumen. Se considera que el agua que contiene no es totalmente potable. Pero las alternativas son casi inexistentes. © Thibault Fendler/MSF
La atenci贸n descentralizada es clave
Desde nuestro centro operativo en Kass, apoyamos una red de actividades de salud descentralizadas. Kass es la 煤nica instalaci贸n de atenci贸n secundaria de salud en la zona, y nuestro apoyo es integral: donaciones regulares de medicamentos, incentivos al personal local, asistencia t茅cnica y apoyo completo en log铆stica, agua y saneamiento.
El apoyo espec铆fico se centra en el 谩rea de urgencias, maternidad y pediatr铆a, fundamentales en un contexto donde las necesidades de salud materno-infantil son cr铆ticas. Entre enero y junio de 2025, nuestro apoyo ha ayudado al Ministerio de Salud (MOH) a asistir 1.487 partos, 245 de ellos mediante ces谩reas vitales. Las instalaciones tambi茅n han mejorado gracias a la rehabilitaci贸n de letrinas y duchas, la construcci贸n de zonas de lavander铆a y acciones para controlar enfermedades como la malaria mediante fumigaci贸n residual interior.
Solo en los primeros seis meses de 2025, nuestros equipos realizaron m谩s de 23.200 consultas m茅dicas y trataron a casi 3.000 pacientes con malaria a trav茅s de nuestro programa de gesti贸n comunitaria de casos integrado (ICCM).
Sin embargo, llegar a las monta帽as de Jebel Marra desde Kass est谩 lejos de ser sencillo. La regi贸n est谩 fragmentada por el conflicto y desplazarse entre diferentes zonas implica superar barreras burocr谩ticas y riesgos f铆sicos reales. Las disputas tribales complican a煤n m谩s el movimiento del personal y la entrega de suministros. Respondimos a un brote de sarampi贸n en las localidades de Jebel Marra Oriental y Kass entre diciembre de 2024 y abril de 2025, tratando un total de 5.928 casos. Como respuesta, se llev贸 a cabo una campa帽a de vacunaci贸n masiva, en colaboraci贸n con el MOH, que permiti贸 vacunar a 37.852 ni帽as y ni帽os.

El mercado de Sortony sol铆a ser la principal fuente de alimentos para los habitantes del campo. Desde que estall贸 el conflicto actual, las dificultades de abastecimiento y la escasez recurrente provocan una subida incontrolable de los precios. Sumado al hecho de que no se distribuyen alimentos desde hace dos a帽os, es el acceso a la comida para toda la poblaci贸n del campo lo que se ve obstaculizado. © Thibault Fendler/MSF
La temporada de lluvias a帽ade a煤n m谩s dificultad
Durante la temporada de lluvias, los retos se multiplican. Los caminos desaparecen bajo el barro y las derivaciones m茅dicas se vuelven casi imposibles. Aun as铆, persistimos: mediante convoyes a pie y coordinaci贸n con l铆deres locales, nuestros equipos logran llegar a comunidades en zonas como Kalokitting y Torun Tonga. All铆 ofrecen atenci贸n primaria esencial: tratamiento de enfermedades comunes como la malaria y las infecciones respiratorias, y programas ambulatorios de alimentaci贸n terap茅utica para menores con desnutrici贸n. En algunos casos, nuestro equipo logra derivar casos cr铆ticos al hospital de Kass o, si es necesario, al hospital universitario de Nyala, ambos que apoyados.
Sin embargo, en ocasiones los pacientes terminan yendo a hospitales menos financiados en Golo, Deribat y otras localidades. Entre enero y junio de 2025, m谩s de 1.950 ni帽as y ni帽os fueron admitidos en centros ambulatorios de alimentaci贸n terap茅utica (ATFCs), y se realizaron m谩s de 6.600 consultas prenatales.
A mediados de mayo, a pocos kil贸metros de all铆, empezamos a implementar una intervenci贸n similar en el norte de Jebel Marra. Desde Rokero, donde gestionamos la 煤nica instalaci贸n de salud secundaria de la regi贸n, varios equipos compuestos por promotores de salud, enfermeras y una partera se despliegan por las monta帽as llevando la atenci贸n m茅dica a lomo de burro. Un sistema que tambi茅n resulta muy eficaz para monitorear epidemias o el estado nutricional, y que permite a los equipos responder r谩pidamente si se detecta alguna necesidad.
Adem谩s, la presencia de una partera en estas zonas remotas permite la detecci贸n temprana de embarazos de alto riesgo, desnutrici贸n materna o complicaciones posparto, en comunidades donde las mujeres suelen carecer de cualquier forma de atenci贸n materna.

Nuestro equipo camina por las afueras de Umu, pueblo de unos 25.000 habitantes en el que mantenemos un centro de atenci贸n primaria. Rokero, Darfur, Sud谩n. © Taha Husain/MSF
La comunidad internacional debe actuar ya
“Brindar atenci贸n m茅dica en Jebel Marra va m谩s all谩 de la log铆stica”, afirma Resit Elcin, coordinador de nuestro proyecto. “Cruzamos monta帽as para apoyar a personas que viven en aislamiento y enfrentan enormes obst谩culos para acceder a servicios b谩sicos de salud tras a帽os de abandono, agravados por el conflicto”.
El conflicto ha desplazado a alrededor de 11,3 millones de personas, seg煤n Naciones Unidas, ha cortado el acceso a servicios b谩sicos y ha dejado vastas regiones —como Jebel Marra— luchando por sobrevivir. Nuestra presencia continuada en lugares como Kass y las monta帽as circundantes es prueba de que el trabajo humanitario sigue siendo posible, incluso en las condiciones m谩s dif铆ciles.
Las necesidades en Darfur, donde vastas zonas siguen siendo extremadamente dif铆ciles de alcanzar, son enormes y est谩n creciendo. MSF hacemos un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que reconozca la gravedad de la crisis y aumente su apoyo.
Comunidades enteras en la regi贸n de Jebel Marra, en Sud谩n, est谩n aisladas del acceso a la atenci贸n m茅dica por el conflicto y la geograf铆a. Nuestro compromiso es palpable en Jebel Marra, una remota zona monta帽osa donde logramos llegar para asistirlas.
El acceso a la atenci贸n sanitaria es uno de los retos m谩s urgentes y dif铆ciles en las zonas afectadas por conflictos. Para nosotros y nosotras, garantizar que las personas reciban atenci贸n m茅dica, sin importar la geograf铆a, la etnia, la ideolog铆a o el g茅nero, es una cuesti贸n de principios. En ning煤n lugar se pone m谩s a prueba este compromiso que en Jebel Marra, una remota zona monta帽osa de Darfur donde comunidades enteras llevan mucho tiempo sin acceso a servicios b谩sicos.
Jebel Marra es una regi贸n marcada por el aislamiento. Las aldeas est谩n dispersas y solo se puede acceder a ellas por senderos, con burros o camellos como 煤nicos medios de transporte. A pesar del terreno y el conflicto, seguimos llegando a quienes m谩s lo necesitan: cruzando monta帽as, sorteando la inseguridad y generando confianza en un contexto donde los sistemas de salud han colapsado. Adem谩s, en los l铆mites orientales de Jebel Marra, una nueva crisis se est谩 desarrollando en Tawila. Con intensos combates cerca de El Fasher, junto al campo de Zamzam en Darfur Norte, decenas de miles de personas han huido hacia Tawila, donde permanecen con acceso m铆nimo a servicios b谩sicos.

Uno de los dos pozos a cielo abierto situados en las afueras de Sortony, del que la mayor铆a de las 55.000 personas que viven en el campo obtienen el agua que consumen. Se considera que el agua que contiene no es totalmente potable. Pero las alternativas son casi inexistentes. © Thibault Fendler/MSF
La atenci贸n descentralizada es clave
Desde nuestro centro operativo en Kass, apoyamos una red de actividades de salud descentralizadas. Kass es la 煤nica instalaci贸n de atenci贸n secundaria de salud en la zona, y nuestro apoyo es integral: donaciones regulares de medicamentos, incentivos al personal local, asistencia t茅cnica y apoyo completo en log铆stica, agua y saneamiento.
El apoyo espec铆fico se centra en el 谩rea de urgencias, maternidad y pediatr铆a, fundamentales en un contexto donde las necesidades de salud materno-infantil son cr铆ticas. Entre enero y junio de 2025, nuestro apoyo ha ayudado al Ministerio de Salud (MOH) a asistir 1.487 partos, 245 de ellos mediante ces谩reas vitales. Las instalaciones tambi茅n han mejorado gracias a la rehabilitaci贸n de letrinas y duchas, la construcci贸n de zonas de lavander铆a y acciones para controlar enfermedades como la malaria mediante fumigaci贸n residual interior.
Solo en los primeros seis meses de 2025, nuestros equipos realizaron m谩s de 23.200 consultas m茅dicas y trataron a casi 3.000 pacientes con malaria a trav茅s de nuestro programa de gesti贸n comunitaria de casos integrado (ICCM).
Sin embargo, llegar a las monta帽as de Jebel Marra desde Kass est谩 lejos de ser sencillo. La regi贸n est谩 fragmentada por el conflicto y desplazarse entre diferentes zonas implica superar barreras burocr谩ticas y riesgos f铆sicos reales. Las disputas tribales complican a煤n m谩s el movimiento del personal y la entrega de suministros. Respondimos a un brote de sarampi贸n en las localidades de Jebel Marra Oriental y Kass entre diciembre de 2024 y abril de 2025, tratando un total de 5.928 casos. Como respuesta, se llev贸 a cabo una campa帽a de vacunaci贸n masiva, en colaboraci贸n con el MOH, que permiti贸 vacunar a 37.852 ni帽as y ni帽os.

El mercado de Sortony sol铆a ser la principal fuente de alimentos para los habitantes del campo. Desde que estall贸 el conflicto actual, las dificultades de abastecimiento y la escasez recurrente provocan una subida incontrolable de los precios. Sumado al hecho de que no se distribuyen alimentos desde hace dos a帽os, es el acceso a la comida para toda la poblaci贸n del campo lo que se ve obstaculizado. © Thibault Fendler/MSF
La temporada de lluvias a帽ade a煤n m谩s dificultad
Durante la temporada de lluvias, los retos se multiplican. Los caminos desaparecen bajo el barro y las derivaciones m茅dicas se vuelven casi imposibles. Aun as铆, persistimos: mediante convoyes a pie y coordinaci贸n con l铆deres locales, nuestros equipos logran llegar a comunidades en zonas como Kalokitting y Torun Tonga. All铆 ofrecen atenci贸n primaria esencial: tratamiento de enfermedades comunes como la malaria y las infecciones respiratorias, y programas ambulatorios de alimentaci贸n terap茅utica para menores con desnutrici贸n. En algunos casos, nuestro equipo logra derivar casos cr铆ticos al hospital de Kass o, si es necesario, al hospital universitario de Nyala, ambos que apoyados.
Sin embargo, en ocasiones los pacientes terminan yendo a hospitales menos financiados en Golo, Deribat y otras localidades. Entre enero y junio de 2025, m谩s de 1.950 ni帽as y ni帽os fueron admitidos en centros ambulatorios de alimentaci贸n terap茅utica (ATFCs), y se realizaron m谩s de 6.600 consultas prenatales.
A mediados de mayo, a pocos kil贸metros de all铆, empezamos a implementar una intervenci贸n similar en el norte de Jebel Marra. Desde Rokero, donde gestionamos la 煤nica instalaci贸n de salud secundaria de la regi贸n, varios equipos compuestos por promotores de salud, enfermeras y una partera se despliegan por las monta帽as llevando la atenci贸n m茅dica a lomo de burro. Un sistema que tambi茅n resulta muy eficaz para monitorear epidemias o el estado nutricional, y que permite a los equipos responder r谩pidamente si se detecta alguna necesidad.
Adem谩s, la presencia de una partera en estas zonas remotas permite la detecci贸n temprana de embarazos de alto riesgo, desnutrici贸n materna o complicaciones posparto, en comunidades donde las mujeres suelen carecer de cualquier forma de atenci贸n materna.

Nuestro equipo camina por las afueras de Umu, pueblo de unos 25.000 habitantes en el que mantenemos un centro de atenci贸n primaria. Rokero, Darfur, Sud谩n. © Taha Husain/MSF
La comunidad internacional debe actuar ya
“Brindar atenci贸n m茅dica en Jebel Marra va m谩s all谩 de la log铆stica”, afirma Resit Elcin, coordinador de nuestro proyecto. “Cruzamos monta帽as para apoyar a personas que viven en aislamiento y enfrentan enormes obst谩culos para acceder a servicios b谩sicos de salud tras a帽os de abandono, agravados por el conflicto”.
El conflicto ha desplazado a alrededor de 11,3 millones de personas, seg煤n Naciones Unidas, ha cortado el acceso a servicios b谩sicos y ha dejado vastas regiones —como Jebel Marra— luchando por sobrevivir. Nuestra presencia continuada en lugares como Kass y las monta帽as circundantes es prueba de que el trabajo humanitario sigue siendo posible, incluso en las condiciones m谩s dif铆ciles.
Las necesidades en Darfur, donde vastas zonas siguen siendo extremadamente dif铆ciles de alcanzar, son enormes y est谩n creciendo. MSF hacemos un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que reconozca la gravedad de la crisis y aumente su apoyo.