Ir al contenido principal

Mérida acogerá en octubre el mayor encuentro de periodistas especializados en migraciones del mundo para hablar de la externalización de fronteras


La frontera sur europea será el eje principal y los periodistas del continente africano los grandes protagonistas de la octava edición del Congreso de Mérida





Un año más, el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones, el único en el mundo dedicado en exclusiva a esta temática, regresa a la ciudad extremeña de Mérida, España. La octava edición del Congreso se celebrará el próximo 2 de octubre y estará centrada en un único eje temático: la externalización del control migratorio.

Entre las voces internacionales ya confirmadas se encuentran Şebnem Arsu (corresponsal de Der Spiegel en Estambul), Rawan Damen (directora de Arab Reporters for Investigative Journalism), Dounia Mseffer (RMJM, Marruecos), Ángela Cantador (El CLIP), Ibou Badiane (freelance, Senegal), Eromo Egbejule (The Guardian, Nigeria), Philip Obaji (The Daily Beast), Monika Pronczuk (Associated Press, corresponsal en Senegal) y Andrei Popoviciu (periodista freelance en África Occidental) y Lighthouse Reports, entre otros.

Desde el ámbito nacional, participarán periodistas como Gabriela Sánchez (eldiario .es), Pepe Naranjo (corresponsal de El País en África Occidental), Ángel Villarino (El Confidencial), Alfonso Armada (FronteraD) o Nacho Calle (InfoLibre), entre otros.

La externalización de fronteras plantea importantes desafíos periodísticos y requiere alianzas estratégicas con el mundo académico para su análisis y cobertura. En esta línea, se contará con la participación de referentes como Petra Molnar (experta en vigilancia digital y fronteras de la Universidad de Harvard) y Antonella Napolitano (IRPI, Italia).

Este fenómeno se desarrolla muchas veces en contextos donde el ejercicio del periodismo está amenazado, restringido o directamente criminalizado, lo que multiplica los obstáculos para quienes informan sobre migraciones. Por ello, algunas de las mesas de debate abordarán cuestiones clave como la necesidad de trabajar en consorcios y redes transnacionales, las dificultades del trabajo en terreno, y los riesgos de seguridad para periodistas y fuentes en contextos de alta opacidad institucional.

El Congreso de Mérida apuesta por ser un espacio plural, con perspectiva de género y diversidad, y prioriza la participación de periodistas migrantes y freelancers que trabajan desde el terreno, muchas veces sin los recursos necesarios y enfrentando enormes desafíos para contar lo que ocurre. Por eso este año, una gran mayoría de los profesionales invitados proceden del continente africano, de países como Senegal, Gambia, Mauritania, Marruecos, Nigeria, así como de otras zonas del mundo, como Jordania, México y Colombia, entre otros.

Un evento consolidado y la red de periodistas de migraciones más grande del mundo

El VIII Congreso de Mérida busca generar espacio para reflexionar sobre el rol del periodismo en la rendición de cuentas en el marco del Estado de Derecho, repensar las relaciones entre periodistas del norte y del sur, sin caer en dinámicas como el paternalismo, y reconsiderar los enfoques narrativos para que las informaciones aparentemente lejanas adquieran sentido para públicos de distintos países y realidades.

Las inscripciones para esta edición del Congreso de Mérida ya están abiertas en la página web oficial del Congreso, y las plazas son limitadas. Las personas interesadas podrán asistir al Congreso de manera presencial y también seguirlo online. El programa completo de esta edición será anunciado en septiembre.

El Congreso de Mérida cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Mérida, la Diputación de Cáceres y la Diputación de Badajoz, confirmando el compromiso de la región con el periodismo de calidad. La Fundación porCausa, que organiza el evento, hace periodismo e investigaciones sobre migraciones desde el año 2013, con el objetivo de recuperar el espacio de debate público para luchar contra la polarización y el discurso de odio a través de información de calidad y nuevas narrativas.







ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible