Ir al contenido principal

Uribe condenado



Primera condena penal de un exjefe de Estado colombiano

Documentos desclasificados detallan los presuntos v铆nculos de Uribe con paramilitares y narcotraficantes



Jorge Majfud 

Washington, D.C., 29 de julio de 2025 - En una decisi贸n hist贸rica, 脕lvaro Uribe V茅lez se convirti贸 ayer en el primer expresidente de Colombia en ser declarado culpable de un delito, un fallo hist贸rico que podr铆a allanar el camino para su procesamiento por violaciones m谩s graves. Si bien la condena es por secuestro y fraude procesal, el n煤cleo del prolongado caso gira en torno al presunto apoyo de Uribe a grupos paramilitares y narcotraficantes responsables de masacres y otros actos de violencia.

El lunes, el expresidente, senador y gobernador del departamento de Antioquia fue condenado por intentar secuestrar a un testigo paramilitar para alterar el testimonio perjudicial que lo incriminaba, un delito grave que podr铆a llevar al expresidente de 73 a帽os a prisi贸n durante una d茅cada o m谩s. Con su culpabilidad ahora establecida por el tribunal, parece un momento oportuno para revisar c贸mo Estados Unidos evalu贸 las numerosas acusaciones que se han presentado contra Uribe a lo largo de los a帽os.

La primera revelaci贸n importante del Archivo de Seguridad Nacional sobre Uribe se produjo hace m谩s de 20 a帽os con la publicaci贸n de un informe desclasificado de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de Estados Unidos, de 1991, sobre "Narcotraficantes Colombianos Importantes". En la p谩gina 10, junto al capo de la coca铆na Pablo Escobar y el traficante internacional de armas Adnan Khashoggi, aparece "脕lvaro Uribe V茅lez", identificado como "un pol铆tico y senador colombiano dedicado a colaborar con el C谩rtel de Medell铆n en las altas esferas del gobierno". Uribe es descrito como "un amigo 铆ntimo de Pablo Escobar" que ha "trabajado para el C谩rtel de Medell铆n".

Los medios de comunicaci贸n estadounidenses y colombianos informaron ampliamente sobre el informe de la DIA que vinculaba a Uribe con Escobar, y solicitudes posteriores amparadas en la Ley de Libertad de Informaci贸n revelaron posteriormente que la noticia lleg贸 a las m谩s altas esferas del Pent谩gono. El memorando de septiembre de 2004 dirigido al secretario de Defensa Donald Rumsfeld por Peter Rodman, uno de sus principales asesores, informaba al jefe del Pent谩gono que «un informe de inteligencia militar estadounidense de 1991, recientemente desclasificado, vinculaba al presidente colombiano Uribe con narcotraficantes, espec铆ficamente con Pablo Escober, jefe del C谩rtel de Medell铆n». Si bien Rodman se mostr贸 esc茅ptico sobre los supuestos v铆nculos de Uribe con Escobar, escribi贸 que «es casi seguro que Uribe tuvo tratos con los paramilitares (AUC) mientras era gobernador de Antioquia; es algo propio del cargo».

A pesar de las dudas de Rodman, una colecci贸n de documentos desclasificados del Departamento de Estado, publicados por el Archivo de Seguridad Nacional en 2018 (y tambi茅n publicados en el New York Times), muestra que durante a帽os los diplom谩ticos estadounidenses albergaron serias preocupaciones sobre los v铆nculos de Uribe con el narcotr谩fico, incluy茅ndolo, por ejemplo, en un cable que identificaba a presuntos «narcopol铆glotas» colombianos. En otro caso, un aliado de Uribe declar贸 a la Embajada que los infames hermanos Ochoa V谩squez, cofundadores del C谩rtel de Medell铆n, hab铆an "financiado" la campa帽a de Uribe al Senado. En otro cable, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Morris Busby, quien coordin贸 los esfuerzos de Estados Unidos para ayudar a Colombia a derrocar a Pablo Escobar, afirm贸 creer que los rumores de que Uribe y otros pol铆ticos ten铆an v铆nculos con el narcotr谩fico eran "fundamentados".

Un relato algo m谩s v铆vido de la Embajada de Estados Unidos en Colombia en 1997 cuenta la historia de Jorge Valencia Cardona, dentista, ganadero y diputado suplente del Congreso, quien en ese momento representaba a una zona rural del oriente de Antioquia, sede del Bloque Metro de las AUC y la hacienda "Guacharacas" de la familia Uribe.

Aunque representaban a partidos pol铆ticos rivales, Valencia afirm贸 admirar al entonces gobernador Uribe por su l铆nea dura contra la guerrilla y su firme apoyo a las milicias "Convivir", respaldadas por el gobierno. Valencia tambi茅n afirm贸 que Uribe formaba parte de un grupo de ganaderos que pagaban a paramilitares para que persiguieran a la guerrilla, seg煤n el cable.

Seg煤n Valencia, Uribe apoya firmemente a las Convivir y odia a la guerrilla, en parte porque esta 煤ltima asesin贸 a su padre. Uribe tiene v铆nculos con ganaderos locales y otros terratenientes, y 茅l mismo era ganadero. Estos terratenientes, a su vez, pagan a paramilitares para que persigan a la guerrilla.

El congresista declar贸 a la Embajada que algunas de las Convivir locales respaldadas por Uribe "probablemente cooperaban activamente con los paramilitares" y les pasaban informaci贸n a ellos en lugar de al Ej茅rcito colombiano. Valencia "dibuj贸 un diagrama para mostrar la red de relaciones entre el gobernador, las Convivir, los terratenientes, los paramilitares y la guerrilla".

Recalcando su argumento, Valencia describi贸 un desgarrador encuentro con paramilitares que amenazaron con matarlo cuando no pudo proporcionar la informaci贸n que quer铆an. “Lo que lo salv贸”, seg煤n el cable, “fueron unos documentos en su malet铆n que demostraban que conoc铆a al gobernador de Antioquia, 脕lvaro Uribe V茅lez”.

“Diciendo: ‘Ah, ¿conocen a El Viejo?’, sus captores lo liberaron y no lo han vuelto a molestar desde entonces”, seg煤n el relato de Valencia, quien us贸 un apodo para Uribe que significa “el viejo”.

Curiosamente, “El Viejo” es el mismo apodo que utiliz贸 Carlos Eduardo L贸pez, confidente de Uribe, para referirse al expresidente en su comunicaci贸n interceptada con Juan Guillermo Monsalve, el paramilitar encarcelado cuyo testimonio, y los esfuerzos de Uribe por sobornarlo, son los elementos centrales del caso actual.

Relatos como el de Valencia se sustentan en los recuerdos de testigos presenciales que afirmaron que la hacienda de la familia Uribe era la base operativa de un grupo paramilitar letal. Testimonios clave en ese caso fueron revisados por el New York Times y el Archivo de Seguridad Nacional en 2018.

Los cr铆ticos de Uribe celebraron la condena y esperan que la primera condena penal de un presidente colombiano allane el camino para que Uribe sea responsabilizado por acusaciones mucho m谩s graves, como la formaci贸n de un grupo paramilitar durante la d茅cada de 1990 y el asesinato de unos 6.400 civiles a manos de soldados del Ej茅rcito colombiano en el esc谩ndalo de los llamados “falsos positivos” que empa帽贸 sus ocho a帽os de presidencia.

Incluso con la hist贸rica condena, es probable que Uribe y su equipo legal apelen el fallo, lo que garantizar谩 que el proceso se prolongue durante a帽os. El Archivo de Seguridad Nacional seguir谩 informando sobre los nuevos avances del caso y luchando por la oportuna desclasificaci贸n y divulgaci贸n de informaci贸n relevante sobre estos y otros cr铆menes de derechos humanos en Colombia.

https://nsarchive.gwu.edu/

jorge majfud




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible