Ir al contenido principal

Cinco mitos sobre la crisis de la izquierda en Bolivia

OPINI脫N
Sacha Llorenti 

He le铆do con mucha atenci贸n a muchas compa帽eras y compa帽eros, personas a las que quiero y respeto, simplificar la situaci贸n de la crisis de la izquierda en Bolivia. S茅 que esas cr铆ticas son hechas por gente honesta, que nacen de aut茅nticas preocupaciones y de la solidaridad con el pueblo boliviano.

Sin embargo, surgen una serie de puntos comunes que merecen una explicaci贸n dadas las caracter铆sticas 煤nicas de Bolivia, sus organizaciones sociales y su izquierda.



1. La fractura de la izquierda es una pugna de ambiciones personales

No son los egos, la falta de generosidad o la mezquindad los que marcaron el rompimiento entre las organizaciones sociales y el gobierno de Luis Arce. Este es un reduccionismo que esconde un desconocimiento de lo que significa el Instrumento Pol铆tico de las organizaciones sociales que llegaron a conquistar el poder pol铆tico en Bolivia en diciembre de 2005.

Ese instrumento es la suma de las organizaciones ind铆genas y campesinas m谩s grandes del pa铆s, en un pa铆s, no sobra decirlo, mayoritariamente ind铆gena.

Tales organizaciones se estructuran en sindicatos, subcentrales sindicales, centrales provinciales, federaciones departamentales y confederaciones nacionales. Son esas instancias las que debaten y deciden el curso del instrumento. No son decisiones personales ni caprichos; son decisiones org谩nicas que atraviesan la territorialidad boliviana.

Esas plataformas fueron sistem谩ticamente atacadas por el gobierno de Luis Arce quien, producto de manipulaciones de la justicia, lleg贸 a arrebatarles la sigla partidaria.

Entonces, el rompimiento con Arce, entre muchas otras razones, se da por su decisi贸n de proscribir todo el movimiento articulado en torno al Instrumento Pol铆tico, por el catastr贸fico manejo econ贸mico y las graves denuncias de corrupci贸n.

Adem谩s, esas organizaciones definieron que su candidato deb铆a ser Evo Morales. Las movilizaciones y protestas contra la proscripci贸n tuvieron como respuesta la represi贸n, el atentado contra la vida de Evo y la toma violenta de varias sedes sindicales. Mientras se escriben estas l铆neas, todav铆a est谩n en c谩rceles o en la clandestinidad decenas de dirigentes ind铆genas.

Nadie busc贸 la unidad

Pese a que el gobierno de Luis Arce utiliz贸 todo el repertorio de Len铆n Moreno cuando este proscribi贸 a Rafael Correa, Evo Morales y las organizaciones sociales del Instrumento Pol铆tico plantearon varias alternativas para impedir la implosi贸n. Primero, se propuso la realizaci贸n de primarias internas cerradas con la participaci贸n de la militancia del instrumento que superaba el mill贸n de inscritos. Luego, ante el rechazo de esta, propuso la realizaci贸n de primarias abiertas al estilo argentino. La propuesta tambi茅n fue rechazada.

Finalmente Evo Morales propuso la realizaci贸n de encuestas al estilo mexicano para la designaci贸n del candidato, con el compromiso de un apoyo pleno a quien fuera favorecido. Esa opci贸n tambi茅n result贸 descartada porque la intenci贸n fue, siempre, la anulaci贸n pol铆tica a toda costa de Evo Morales y, por ende, de las decisiones org谩nicas.

Andr贸nico Rodr铆guez tampoco quiso la realizaci贸n de primarias.

2. La candidatura de Andr贸nico Rodr铆guez representaba el bloque popular

Andr贸nico era el joven pol铆tico que pod铆a representar mejor los intereses del bloque popular boliviano. Ind铆gena, dirigente sindical, polit贸logo y presidente de la C谩mara de Senadores, era visto por todos como el heredero natural del legado pol铆tico de Evo Morales.

Sin embargo, cometi贸 el delito de lesa pol铆tica de lanzar su candidatura a espaldas de las organizaciones sociales que conforman el Instrumento Pol铆tico. Fue a trav茅s de una conferencia de prensa que la dirigencia ind铆gena y campesina conoci贸 que Andr贸nico hab铆a tomado la decisi贸n individual de lanzar su candidatura, sin que haya sido producto de una decisi贸n de las asambleas de esas organizaciones.

Fue una candidatura personal que provoc贸 uno de los golpes m谩s duros contra el Instrumento Pol铆tico porque usurp贸 una representaci贸n que no le fue conferida, legitimaba la proscripci贸n del movimiento popular y romp铆a con la l贸gica de toma de decisiones colectivas. Rodr铆guez fue expulsado de su sindicato y de su federaci贸n de campesinos. Su baj铆simo porcentaje en las elecciones es una prueba de que su candidatura no contaba con respaldo popular. Para m谩s inri, sus listas de candidatos ten铆an a gente claramente de derecha en ellas.

3. El voto nulo es in煤til

La decisi贸n de hacer campa帽a por el voto nulo no fue una decisi贸n individual ni caprichosa de Evo Morales. Fue una conclusi贸n colectiva que tard贸 en tomarse, basada en la l贸gica de que esas elecciones son ileg铆timas porque se realizaban proscribiendo el mayor movimiento pol铆tico del pa铆s.

Pese a la brevedad de la campa帽a, el voto nulo alcanz贸 cerca de 20% de los votos, cuando el promedio en todas los comicios anteriores se acercaba al 3,5. Fue un voto de protesta, un voto disciplinado, un voto que demuestra que las organizaciones sociales siguen siendo el alma y la esencia de la izquierda boliviana.

4. Es el ocaso de Evo Morales y de la izquierda boliviana

Los resultados electorales demuestran que la izquierda boliviana est谩 basada en las organizaciones sociales ind铆genas y campesinas, que el l铆der indiscutible contin煤a siendo Evo Morales y que ah铆 est谩 la verdadera oposici贸n a las derechas que asumir谩n el poder pol铆tico en noviembre pr贸ximo.

As铆 como sucedi贸 despu茅s del golpe de Estado, fueron esas organizaciones y ese liderazgo los que lograron recuperar la democracia. Despu茅s de la serie de golpes que esta vez vinieron desde el gobierno de Arce y la ruptura de Rodr铆guez, ser谩n ellas las que marquen la ruta que deber谩 seguir el movimiento popular y revolucionario en Bolivia.

5. Nota final sobre las equidistancias

Un llamado para las izquierdas latinoamericanas: no puede haber equidistancias entre quienes traicionan y los traicionados, entre quienes intentan destruir nuestras organizaciones pol铆ticas y quienes las defienden, entre quienes proscriben y quienes son proscritos, entre quienes intentan asesinar a nuestros compa帽eros y quienes son las v铆ctimas, entre quienes encarcelan a dirigentes ind铆genas y quienes son encarcelados. Nuestras equidistancias ante las injusticias son armas de nuestros enemigos.

Como bien dec铆a Jos茅 Mart铆: "Los hombres no pueden ser m谩s perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que alumbra. El sol tiene manchas. Los agradecidos ven la luz. Los desagradecidos ven las manchas".

* Sacha Llorenti es abogado, exministro de Bolivia y expresidente del Consejo de Seguridad de la ONU.
https://www.nodal.am/2025/08/cinco-mitos-sobre-la-crisis-de-la-izquierda-en-bolivia-por-sacha-llorenti/





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible