Ir al contenido principal

El Instituto Smithsonian, la esclavitud y la tergiversaci贸n de la historia en la era de Donald Trump

COLUMNA de Amy Goodman






El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremeti贸 el martes contra el relato hist贸rico que desde hace mucho tiempo se ense帽a en las escuelas y se exhibe documentadamente en los museos estadounidenses sobre la aberrante pr谩ctica de la esclavitud, que se prolong贸 durante siglos. Trump centr贸 sus cr铆ticas en el Instituto Smithsonian, un centro de investigaci贸n y cultura de renombre mundial con sede en Washington D.C.

Al respecto, el mandatario estadounidense escribi贸 en su red social: “El Instituto Smithsonian est谩 FUERA DE CONTROL, todo lo que se discute all铆 es lo horrible que es nuestro pa铆s y lo mala que fue la esclavitud”.

¿”Lo mala que fue la esclavitud”? Resulta sencillamente asombroso que un presidente de Estados Unidos pueda formular semejante declaraci贸n en pleno 2025. S铆, la esclavitud fue mala, presidente Trump. Fue algo perverso y sigue siendo una mancha para el pa铆s. Nunca debemos dejar de hablar de ella.

Lonnie G. Bunch III es el decimocuarto secretario del Instituto Smithsonian y supervisa toda la instituci贸n. Antes de asumir como secretario, Bunch fue cofundador del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana del Smithsonian, un museo de prestigio internacional.

Democracy Now! entrevist贸 a Bunch en febrero de 2020, poco antes de que se desatara la pandemia de la COVID-19. En aquella oportunidad, Bunch destac贸 la importancia de visibilizar la esclavitud a trav茅s de objetos tangibles:

“Una de las cuestiones m谩s importantes para m铆 era hablar sobre la trata de personas esclavizadas. […] Consider茅 que ten铆amos que encontrar restos aut茅nticos de un barco esclavista. […]

Encontramos el S茫o Jos茅, un barco que zarp贸 de Lisboa en 1794 y lleg贸 hasta Mozambique, donde recogi贸 a 512 personas de la tribu Makua. Cuando la embarcaci贸n regresaba al Nuevo Mundo, se hundi贸 frente a las costas de Ciudad del Cabo. La mitad de las personas [esclavizadas] desaparecieron. La otra mitad fue rescatada y vendida al d铆a siguiente”.

En la conversaci贸n con Democracy Now!, Bunch record贸 la visita de Trump al Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, que tuvo lugar en 2017, al comienzo de su primer mandato presidencial:

“El primer lugar que Donald Trump visit贸 de manera oficial fue el museo. Creo que qued贸 impactado por las historias que le contamos. Hab铆a muchas cosas que 茅l no sab铆a. […] Comprend铆 que, si quienes desconocen los hechos pero tienen poder pol铆tico visitaban el museo, yo pod铆a quiz谩s lograr que entendieran algo que cambiara la manera en la que entend铆an hasta ese momento las cosas”.

Dada la nueva arremetida de Trump contra el Smithsonian, parece que su visita al Museo Afroestadounidense no tuvo el impacto edificante que Lonnie Bunch esperaba.

A fines de marzo de este a帽o, Trump emiti贸 una orden ejecutiva en contra del sistema de museos del Instituto Smithsoniano. La orden alega que “el Instituto Smithsoniano ha estado, en los 煤ltimos a帽os, bajo la influencia de una ideolog铆a divisiva y centrada en la raza”. Adem谩s, la orden ejecutiva crea un comit茅 destinado a examinar los contenidos de las exposiciones del instituto para detectar cualquier “ideolog铆a inapropiada”.

Trump ha marcado el rumbo al normalizar la negaci贸n de la historia y del horror indescriptible de la esclavitud en Estados Unidos. Sus partidarios siguen su ejemplo.

En 2023, el gobernador del estado de Florida, Ron DeSantis, promovi贸 una revisi贸n de los planes de estudio de las escuelas del estado, con el objetivo de incluir contenidos que ense帽en a los estudiantes, por ejemplo, que las personas esclavizadas “desarrollaron habilidades que, en algunos casos, pudieron utilizar para su beneficio personal”, en palabras textuales. DeSantis defendi贸 estos ofensivos lineamientos en declaraciones que brind贸 en aquel momento: “Probablemente se va a mostrar c贸mo algunas de estas personas aprovecharon estas habilidades para ganarse la vida m谩s adelante, habilidades como la herrer铆a, por ejemplo”.

Por su parte, el secretario de Defensa del Gobierno de Trump, Pete Hegseth, se incorpor贸 recientemente a una cada vez m谩s influyente congregaci贸n nacionalista cristiana, cuyo cofundador, Doug Wilson, ha escrito que la esclavitud “promovi贸 un afecto genuino entre las razas en el sur [de Estados Unidos]”. Hegseth ha ordenado reinstalar las estatuas de oficiales confederados que hab铆an sido retiradas y devolver a instalaciones militares los nombres de figuras vinculadas a la Confederaci贸n, eliminados hace poco.

Mientras tanto, el Servicio de Parques Nacionales anunci贸 que se volver谩 a instalar en Washington D.C. la 煤nica estatua en honor a un personaje de la Confederaci贸n emplazada al aire libre en dicha ciudad, la de Albert Pike, que fue removida tras las protestas por la justicia racial que se desataron en 2020 en todo el pa铆s, con fuerte epicentro en la ciudad. Pike era un general confederado y presunto miembro del grupo extremista Ku Klux Klan.

Y, como Trump ha conseguido retirar el financiamiento a la radio y televisi贸n p煤blica de Estados Unidos, algunas personas est谩n abogando por que el contenido de la cadena p煤blica de televisi贸n PBS sea reemplazado por materiales audiovisuales de la empresa de comunicaci贸n de derecha PragerU. En un video de PragerU que ya se est谩 utilizando en diez estados del pa铆s, una caricatura animada de Crist贸bal Col贸n trivializa la esclavitud con la pregunta:

“Ser tomado como esclavo es mejor a que te maten, ¿no?”.

Al respecto, Annette Gordon-Reed —profesora de historia en la Universidad de Harvard, presidenta de la Organizaci贸n de Historiadores Estadounidenses y escritora ganadora del premio Pulitzer— dijo a Democracy Now!: “Es un intento de restarle importancia o minimizar lo que sucedi贸 en Estados Unidos con la esclavitud. […] Es una tergiversaci贸n de la historia [en favor de los blancos]”.

Frente al ataque frontal de Trump contra la verdad, la educaci贸n y las instituciones encargadas de conservar la memoria hist贸rica de Estados Unidos, sitios como el Instituto Smithsonian resultan hoy m谩s importantes que nunca.

En la entrevista que mantuvo con Democracy Now! en 2020, Bunch concluy贸: “En la era de Donald Trump, el museo se ha convertido en un lugar de peregrinaci贸n, un lugar de resistencia, un lugar para recordar lo que Estados Unidos podr铆a ser y un lugar para que las nuevas generaciones comprendan que tienen la responsabilidad de hacer que el pa铆s est茅 a la altura de los ideales que proclama”.

© 2025 Amy Goodman




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible