Ir al contenido principal

España y el mundo frente a la amenaza creciente de los incendios forestales

Madrid, 18 ago (EFE) -. España está atravesando una situación crítica con casi 40 incendios activos simultáneos en diferentes regiones del país, evidenciando la fragilidad de los ecosistemas forestales. A nivel global, la magnitud del problema es aún mayor, con más de 13.000 incendios forestales registrados a lo largo del mundo, la gran mayoría en África.

Un estudio de la Universidad de Maryland reveló que, entre 2001 y 2023 la superficie arrasada por incendios aumentó un 5,4%, provocando en ese periodo una pérdida total de 6 millones de hectáreas alrededor del mundo. Mientras que en 2001 los incendios eran responsables del 20% de la pérdida arbórea, actualmente ese cifra asciende al 33%.

El cambio climático se sitúa como el factor que agrava sus impactos dado que las olas de calor actualmente son cinco veces más probables que hace 150 años. Estas temperaturas elevadas secan la vegetación, volviéndola más inflamable y favoreciendo incendios más grandes y frecuentes.

A medida que los bosques se queman, liberan más cantidades de carbono almacenado en troncos, ramas y hojas, agravando el calentamiento global. Según datos recogidos por los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), solo en 2021, los incendios forestales emitieron 1.760 megatoneladas de carbono a la atmósfera.

Imagen de un reciente incendio forestal en Turquía. EFE/EPA/ Murat Kocabas/Archivo

Origen de los incendios

El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que entre 2002 y 2016 se quemaron un promedio de 423 millones de hectáreas alrededor del planeta. En el caso de España,  Greenpeace afirma que solo un porcentaje de los incendios son originados por rayos, estando el 80% de ellos causados por humanos, ya sea por negligencia o intencionalidad.

Como explican en el proyecto GEFRECON, las causas más habituales son debidas a negligencias como la quema de deshechos, hogueras desatendidas, fallos en maquinaria, cigarrillos, fuegos artificiales…

Vista de las llamas en Vilamartin de Valdeorras y O Barco de Valdeorras mientras continúa activo el incendio forestal de A Rúa (Ourense). EFE/Sxenick

Impacto ambiental

Los incendios forestales tienen un efecto devastador sobre el medio ambiente. No solo destruyen ecosistemas completos, sino que también ponen en riesgo especies en peligro de extinción.

La fauna más vulnerable suele ser aquella que cuenta con menor movilidad, que muere a causa de las altas temperaturas o la asfixia por humo. Tras el incendio, la ausencia de estrato vegetal que aporte alimento y las condiciones extremas que presenta el suelo dificultan la recuperación de la biodiversidad.

La ONU alerta de que los cambios en los regímenes de incendios podrían provocar la pérdida de más de 4.400 especies terrestres y de agua dulce en el mundo.

Además, los incendios son un grave problema para la salud pública, contaminando el aire que respiramos y liberando a la atmósfera grandes cantidades de CO. Aunque las cantidades sean inferiores a las emitidas por los combustibles fósiles, sus impactos en la calidad del aire y la salud humana son preocupantes.

Así desde Ecologistas en Acción advierten que la quema de montes está emitiendo grandes cantidades de estas sustancias tóxicas y otras como los cancerígenos hidrocarburos aromáticos policíclicos, que ni siquiera se miden.

Los numerosos incendios forestales vinculados a la segunda ola de calor del verano, explican en un comunicado, están disparando los niveles de partículas respirables (PM 10 ), partículas finas (PM 2,5 ) y ozono troposférico, entre las comunidades de Castilla y León y Galicia y el norte de Portugal.





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible