
Proyección de La raíz del olivo en el cine Gaumont, un documental que visibiliza la lucha palestina. Foto: Cubadebate.
En el marco del 16° Festival DOCA, se presentó este viernes en el cine Gaumont de Buenos Airesel documental La raíz del olivo, una coproducción de Resumen Latinoamericano y el Laboratorio Audiovisual Chaski, bajo la dirección del cineasta boliviano Sergio Eguino Viera.
La película, rodada en Cuba, narra cinco historias de vida palestinas que destacan la resistencia, la cultura y la lucha del pueblo palestino frente a la ocupación israelí.
El documental centra su narrativa en cuatro jóvenes palestinos –Watan Jamil, Omaima Alkhawaja, Murid Abukhater y Baylasan Rattrout–, estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba, quienes, gracias a una beca del Gobierno cubano, se forman como médicos para contribuir a la causa palestina desde su profesión.
El quinto testimonio corresponde a Basel Salem, un palestino residente en Cuba desde hace décadas, quien no pudo regresar a su tierra natal y perdió a 140 familiares en lo que el texto describe como “el genocidio sionista” perpetrado por Israel.
A través de cartas, recuerdos y narraciones, La raíz del olivo expone las experiencias traumáticas de varias generaciones bajo la ocupación israelí en territorios como Gaza, Nablus y Cisjordania.
El audiovisual resalta la conservación de la memoria cultural palestina, tanto familiar como colectiva, como un acto de resistencia. Además, destaca la solidaridad de Cuba con Palestina, reflejada en el internacionalismo de la Revolución cubana, frente al genocidio israelí y la complicidad de Estados Unidos y algunos países europeos.
Previo a la proyección, un acto en la vereda del cine Gaumont denunció la crisis humanitaria en Palestina. Florencia Bogado leyó un texto que abordó la hambruna utilizada como arma de exterminio, la situación de las infancias palestinas, el asesinato de periodistas en Gaza, el avance de asentamientos ilegales en Cisjordania y el plan del “Gran Israel” impulsado por el Gobierno de Benjamín Netanyahu.
También se criticó la inacción de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el silencio de Gobiernos como el de Javier Milei.
El artista visual estadounidense Brian Carlson participó con una pintura de un olivo, símbolo de la resistencia palestina; mientras que en el interior del cine se exhibieron imágenes de periodistas asesinados por Israel. En el documental, el olivo representa la tierra palestina, y su raíz representa la resistencia islámica contra la ocupación.
La película detalla cómo los colonos y el Ejército israelí talan y queman olivos en áreas como Nablus, Hebrón y Belén, como parte de una estrategia de limpieza étnica resistida por más de siete décadas.
Otros símbolos palestinos, como el melón o sandía –cuyos colores evocan la bandera palestina, prohibida por Israel–, los bordados tradicionales y la ceremonia del té, también se presentan en el filme como elementos de identidad cultural.
Estrenado en 2024 en el 45° Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana, La raíz del olivo se ha proyectado en países como México para visibilizar la causa palestina.
Antes de la proyección, el activista palestino Abdallah Mahmud El Tibi, de la Franja de Gaza, hizo un llamamiento a la solidaridad internacional y al rechazo del genocidio. Las cinco historias narradas en el documental, aunque marcadas por la distancia y las pérdidas, se entrelazan en una trama colectiva que refleja la lucha y la resistencia del pueblo palestino, con Cuba como una segunda patria para estos protagonistas.
teleSUR - Resumen Latinoamericano - Cuba Debate