Ir al contenido principal

Ruta Cervantin@lcázar nocturna

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan 

.

"Una vez más la respuesta del público fue magnífica, las treinta y tres personas inscritas pudieron disfrutar de esta ruta guiada por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan que el sábado 2 de agosto tuvo lugar dentro de la programación del Fin de Semana del Patrimonio"

Alcázar de San Juan, 3 de agosto de 2025.- Con gran satisfacción por la enorme afluencia de personas inscritas que completaban el aforo, se dio inicio a la Ruta Cervantina a las 22.00 horas del sábado 2 de agosto, con toda puntualidad, para no incidir en las programaciones culturales de otras asociaciones.

Esta ruta que, está enmarcada dentro de la programación del Fin de Semana del Patrimonio, actividad que anualmente y en el primer fin de semana de agosto organiza el Ayuntamiento de Alcázar, mostró al numeroso público inscrito en la actividad, la gran vinculación que tiene la ciudad de Alcázar de San Juan con Miguel de Cervantes y su obra.

El lugar de encuentro y de comienzo de la ruta fue en la estatua de Alonso Quijano con su gato, obra del escultor valdepeñero José Lillo Galiani, daba comienzo la ruta guiada que coordinó la Sociedad Cervantina de Alcázar. En la introducción, la ruta se presentó como una de las actividades que coordina esta asociación y además de ofrecerles una visión general sobre el Quijote y la época en que fue escrito, se les recordó la curiosidad desconocida por muchos, del nombre de la ciudad, que, en un determinado periodo de su historia se llamó «Alcázar de Cervantes».

A continuación, los asistentes se desplazaron a la Plaza de Palacio, donde visitaron la escultura «el Quijote Cósmico», busto que Eulalio Ferrer, periodista santanderino exiliado en México tras la Guerra Civil y fundador del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato (México), regaló a la ciudad de Alcázar de San Juan unos meses después de su nombramiento como hijo adoptivo en marzo de 1992, según cuenta en Salitre nº 8, Javier Calamardo Murat:

«Ferrer, que había fundado el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato en 1987, quiso agradecer el reconocimiento obsequiando al pueblo alcazareño con un busto de Don Quijote. La escultura se colocó en la plaza de Palacio y la inauguración se llevó a cabo el 9 de julio de 1993, en presencia de Eulalio Ferrer, el alcalde Anastasio López, el escultor Santiago de Santiago y varios miembros de la corporación municipal, así como de numerosos vecinos de la localidad».

Los asistentes tuvieron ocasión de conocer la curiosa historia de esta escultura realizada por Santiago de Santiago, de la que existe una idéntica en Guanajuato, junto al templo de San Diego de Alcalá (frente al Jardín de la Unión).

El Quijote abdujo a Eulalio Ferrer al adquirir -como uno de sus mayores tesoros-, un quijotito de la editorial Calleja, el 7 de febrero de 1939 en su camino al campo de refugiados de Argelès-sur Mer. Se sumergió de tal forma en esta novela, que le marcaría para toda la vida y le acrecentó la pasión por don Quijote, Sancho Panza y por su iconografía:

«Fue una gran fortuna para mí que esta apretadísima edición de 1902, de Calleja, cayera en mis manos; libro de cabecera, como le llamo. Cuando aquel miliciano extremeño me ofreció el libro, en Port-Vendres, a cambio de la cajetilla de cigarros que llevaba, sin ser fumador, me pareció natural, sin duda ventajosos para mí. Nunca podré agradecer suficientemente la bondad de un regalo así. Nunca el más grande loco de nuestra historia estuvo mejor acompañado. Y no lo digo por mí, que no sé en qué grado lo estaré, sino por todos estos admirables locos con quienes comparto el confinamiento. En cada uno de ellos creo ver un gesto, una mirada, una ilusión de don Quijote». (“Entre alambradas”. Eulalio Ferrer).

Posteriormente y en el atrio de la Iglesia de Santa María, la más antigua parroquia de la diócesis de Ciudad Real, fundada en 1226 y que en 2026 cumplirá 800 años desde que se erigió como parroquia, conocieron la existencia de la partida de bautismo de un niño llamado Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y Catalina López, hecho acontecido en este mismo lugar el 9 de noviembre de 1558 y que fue el inicio de la tradición cervantina de Alcázar de San Juan, que perdura hasta hoy.

Los participantes en la ruta conocieron que además de esta partida de bautismo, hay una lista de heridos (la mayoría de ellos mancos) que estuvieron en el hospital de Mesina (Sicilia), curando las heridas sufridas en la batalla de Lepanto y en la que figura un Miguel de Cervantes y también otra persona llamada Miguel Cervantes. Ambas personas recibieron diferentes cantidades de dinero como ayuda de costa para su recuperación. La existencia de este documento que está en el Archivo General de Simancas (pero que no está disponible en el portal PARES), suscitó sorpresa entre los asistentes, que conocieron de primera mano lo que ya conocemos los aficionados a la biografía de Miguel de Cervantes: la existencia de dos personas coetáneas que se llamaron igual con una diferencia de edad de once años entre ambas.

Encaminándose a través de la calle Reyes Católicos y la Plaza de San José, los asistentes a la ruta hicieron una breve parada en el cruce de la calle San Antonio con la calle San Juan, justo en el lugar en el que estuvo la casa de don Juan López Caballero, que del matrimonio con Inés de Cabrera tuvo tres hijos: Catalina Vela, Pedro Barba y Juan Barba (nótese la diferencia de apellidos entre hermanos ya que entonces no era obligatorio registrarse con el primer apellido del padre y el primero de la madre, como en la actualidad).

Según las crónicas de la época, dos caballeros llamados Pedro Barba y su primo Gutiérrez Quesada, salieron de Castilla para cumplir una misión de armas en la corte de Felipe de Borgoña, midiéndose en duelo con los hijos bastardos del conde San Polo (micer Pierre y micer Jacques), y en el capítulo XLIX Primera Parte del Quijote, refiriéndose a estos dos personajes dice don Quijote: «…de cuya alcurnia yo desciendo por línea recta de varón».Esta parte del Quijote fue leída de forma magnífica y dramatizada por Manuel Castellanos, miembro de la Sociedad Cervantina y locutor de doblaje.

También se explicó a los asistentes que un bisnieto de Juan López Caballero, llamado Alonso de Ayllón Gutiérrez de Quijada había perdido la razón y por ese motivo, su mujer Teresa de Mendoza, pide en su testamento que la justicia nombre a su yerno Pedro de Cervantes -primo hermano de Miguel de Cervantes-, tutor de su hija Clara de 8 años, para proteger su patrimonio de la demencia de su padre: «que no tiene juicio y le está defendida la administración de los bienes»,justamentecomo Cervantes describe en el capítulo I a Alonso Quijano.

En la Plaza de Cervantes, antiguamente llamada de los Rosqueros y de las Rubias, frente al lugar donde se encontraba la casa natal de Cervantes, se recordó la figura del moteño Fray Alonso Cano Nieto que fuera uno de los grandes valedores de Alcázar de San Juan como cuna del Quijote por la tradición oral que le había llegado, transmitida de forma directa a través de las personas que habían vivido en la época del escritor, como fueron los abogados Rodrigo Ordóñez de Villaseñor (coetáneo de Miguel de Cervantes), Francisco de Quintanar y Úbeda, que fue pasante del anterior  y Juan Francisco Ropero y Tardío (abogado de los Consejos Reales) que a su vez hizo su pasantía con Quintanar, y que a la postre fue el que puso al corriente a Fray Alonso Cano de la tradición cervantina de Alcázar de San juan que había ido transmitiéndose a través de diferentes generaciones desde la época del propio nacimiento de Miguel, como queda recogido en el Proemio a la edición de 1780 de la Real Academia Española, realizado por el militar y académico Vicente de los Ríos.

En esta ocasión se suscitaron dudas sobre cuál de los dos bautizados con igual nombre pudo ser el autor del Quijote, a lo que los miembros de la Sociedad Cervantina aportaron el dato referido por el propio Cervantes en el prólogo de la Galatea:

 “… solo quiero responder a los que libres de pasión, con mayor fundamento se mueven a no admitir las diferencias de la poesía vulgar, creyendo que, los que en esta edad tratan de ella, se mueven a publicar sus escritos con ligera consideración, llevados de la fuerza que la pasión de las composiciones propias suele tener en los autores de ellas, para lo cual puedo alegar de mi parte la inclinación que a la poesía siempre he tenido, y la edad, que, habiendo apenas salido de los límites de la juventud, parece que da licencia a semejantes ocupaciones”.

Cervantes decide publicar sus versos de La Galatea (1585), “habiendo apenas salido de los límites de la juventud”. Aquí tenemos uno de los datos autobiográficos más importantes que tenemos de Cervantes, su edad aproximada cuando publica La Galatea. Esta obra veía la luz cuando el Miguel de Alcalá tenía treinta y ocho años (muy alejado de su juventud), y el Miguel de Alcázar de San juan, veintisiete años.

Desde el mismo lugar en que estaba la casa natal de Miguel de Cervantes, se explicó a los asistentes el resto del recorrido para el que se necesita un tiempo mayor. En él puede visitarse el Museo del Hidalgo donde se recrea la vivienda y el modo de vida de un hidalgo manchego del siglo XVII. Otro punto de interés son los azulejos quijotescos del Parque Cervantes, un patrimonio único en España por ser un conjunto de azulejos en el que se pueden ver gráficamente representadas todas las aventuras de la Primera y Segunda Parte del Quijote y que además están colocadas en perfecto orden cronológico.

Ya en las estatuas de don Quijote y Sancho Panza de la Plaza de España, punto final del recorrido, se comentó la inspiración del escultor leonés, Marino Amaya, en la persona de Tico Medina para la estatua de Sancho Panza, que junto con don Quijote, forman desde 1971 la imagen icónica de Alcázar de San Juan que acoge a nuestros visitantes.

En la despedida, los miembros de Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan  agradecieron a los asistentes la gran acogida que esta ruta siempre suscita entre el público y no se cansaron de recomendar la lectura del Quijote, especialmente del que está disponible en la web de la Sociedad, una versión de muy fácil lectura editada por el Socio de Honor, Enrique Suárez Figaredo, titulada “Las aventuras de don Quijote de la Mancha nunca así contadas”, que además de ser de descarga gratuita está en lenguaje actual que puede leerse sin necesidad de parar a cada momento para consultar las anotaciones a pie de página.

Igualmente, no dejaron pasar la ocasión de recordar a los asistentes las diferentes actividades que la Sociedad Cervantina tienen en marcha como son «El Quijote Universal Manuscrito en Internet» y la «Declaración del Legado de don Quijote y Sancho Panza como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad», proyectos para los que pidieron el apoyo de todos los presentes, así como el compromiso de su difusión.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible