Ir al contenido principal

Un estudio revela el impacto de la desinformaci贸n en la juventud chilena


La investigaci贸n realizada por ACNUR y la Universidad Carlos III de Madrid, que fue financiada por la Uni贸n Europea, analiz贸 c贸mo los discursos de odio se propagan en Chile a trav茅s de las redes sociales exacerbando la xenofobia y generando riesgos concretos para las personas refugiadas, migrantes y sus comunidades. El estudio tambi茅n destaca a las juventudes como actores clave para frenar estas narrativas y promover una convivencia m谩s inclusiva.





Seg煤n el informe, el 57,7 por ciento de las publicaciones en redes sociales originadas en Chile, en relaci贸n a las personas en movilidad, transmiten una percepci贸n negativa. En tanto, de acuerdo a la encuesta realizada, el 91 por ciento de las personas consultadas cree que la llegada de personas refugiadas o migrantes ha contribuido al aumento de la criminalidad.
© ACNUR



SANTIAGO – El 57,7 por ciento de las publicaciones en redes sociales originadas en Chile, en relaci贸n a las personas en movilidad, transmiten una percepci贸n negativa sobre las personas extranjeras, mientras que solo un 4 por ciento reflejan sentimientos positivos sobre ellas, seg煤n un estudio realizado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Universidad Carlos III de Madrid, con el apoyo de la Direcci贸n General de Protecci贸n Civil y Ayuda Humanitaria de la Uni贸n Europea (ECHO).

Adem谩s del monitoreo de redes, la investigaci贸n incluy贸 una encuesta a cerca de 1.700 personas residentes en Chile, de las cuales el 91 por ciento cree que la llegada de personas refugiadas o migrantes ha contribuido al aumento de la criminalidad.

A lo largo de 2024, el estudio analiz贸 en Chile c贸mo se propagan los discursos de odio contra personas refugiadas y migrantes en redes sociales, y sus efectos en la vida cotidiana y en la percepci贸n social. Basado en un monitoreo de redes sociales, entrevistas a actores claves y encuestas, el informe ofrece una radiograf铆a del ecosistema del odio en l铆nea. Los resultados tambi茅n dejaron en evidencia que son las y los j贸venes quienes tienen menos prejuicios hacia las personas en movilidad, posicion谩ndose como importantes agentes de cambio para frenar el odio digital.
Un entorno digital cada vez m谩s t贸xico

Uno de los hallazgos m谩s preocupantes del estudio es que los discursos de odio en redes sociales no son impulsados por bots, como suele creerse, sino por personas reales. Muchas de las publicaciones con mayores niveles de odio y desinformaci贸n provienen de cuentas verificadas, lo que les otorga mayor credibilidad, alcance e influencia.

Esta realidad plantea un desaf铆o complejo: el odio digital no es solo un problema t茅cnico, sino tambi茅n social y cultural, y requiere respuestas humanas, como promover la empat铆a, el pensamiento cr铆tico y la alfabetizaci贸n digital. Asimismo, el informe insta a las plataformas a revisar el rol que juegan al amplificar contenidos da帽inos provenientes de usuarios con alta credibilidad p煤blica.

El estudio tambi茅n identifica a los medios de comunicaci贸n como actores que contribuyen al ecosistema del odio digital. Titulares con connotaciones racistas, coberturas sesgadas u omisiones sistem谩ticas de las voces de personas refugiadas o migrantes en temas que las afectan directamente refuerzan percepciones negativas y sentimientos de exclusi贸n. Esta representaci贸n incompleta no solo desinforma, sino que legitima discursos que dificultan la convivencia y la integraci贸n.

“La conexi贸n entre el discurso pol铆tico y el sentimiento negativo indica que la ret贸rica pol铆tica puede estar impulsando los sentimientos contrarios a las personas refugiadas y migrantes en lugar de promover un di谩logo constructivo y soluciones”, se帽ala el informe.
La juventud, clave para el cambio

A pesar de los desaf铆os que revela el estudio, tambi茅n surgen se帽ales alentadoras. Uno de los hallazgos m谩s significativos es que las personas entre 18 y 24 a帽os muestran significativamente menos prejuicios: no asocian la movilidad humana con la delincuencia, valoran la diversidad cultural y creen que las personas refugiadas y migrantes no deben abandonar sus tradiciones para integrarse. Por el contrario, entienden la integraci贸n como un proceso bidireccional, donde ambas culturas se enriquecen mutuamente.

Los hallazgos fueron compartidos con decenas de organizaciones de la sociedad civil, periodistas y acad茅micos durante jornadas de capacitaci贸n organizadas por la Universidad Carlos III de Madrid, que incluyeron herramientas para promover una comunicaci贸n responsable y fomentar la integraci贸n desde distintos 谩mbitos de trabajo.

“Combatir la xenofobia y la desinformaci贸n no solo permite que las personas refugiadas puedan integrarse, aportar y reconstruir sus vidas en paz. Tambi茅n previene la violencia, reduce las tensiones sociales y beneficia a las comunidades que las reciben. La exclusi贸n siempre ser谩 m谩s costosa que la integraci贸n. Integrar es cuidar de todos y todas”, se帽al贸 Rebeca Cenalmor-Rejas, Jefa de la Oficina Nacional de ACNUR.

Los hallazgos de esta investigaci贸n tambi茅n dieron origen a la campa帽a digital #CortaElHate: Tu mente, el mejor filtro, que ser谩 lanzada pr贸ximamente. La iniciativa buscar谩 empoderar a las juventudes como agentes de cambio frente a la xenofobia, invit谩ndolas a detenerse antes de compartir mensajes cargados de odio o falsedades y apelando al pensamiento cr铆tico como herramienta para cortar el odio de ra铆z.

En 2023, ACNUR lanz贸 un proyecto global de protecci贸n digital con el apoyo de la Uni贸n Europea, para hacer frente a la desinformaci贸n y los discursos de odio contra personas refugiadas en redes sociales y plataformas digitales.

Durante dos a帽os, el proyecto contempl贸 investigaciones, el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial, lineamientos pr谩cticos y pilotos en terreno. Uno de estos pilotos se centr贸 en el contexto chileno, con un enfoque especial en los discursos de odio en l铆nea.

Chile se ha convertido en hogar para m谩s de 1,6 millones de personas refugiadas y migrantes. Para muchas de ellas, la llegada no ha sido sencilla: adem谩s de enfrentar barreras laborales, educativas y culturales, han tenido que lidiar con prejuicios, estigmas y distintas formas de exclusi贸n social que dificultan su integraci贸n.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible