Ir al contenido principal

'Belén', de Fonzi: La trágica decisión judicial que hizo estallar la Marea Verde argentina

'Belén', la película de Fonzi: De una trágica decisión judicial a la Marea Verde argentina:

Belen-Fonzi-Marea-verde-e1758697806171.j

Suscríbete a nuestra newsletter "Sin permiso"

Laura Guarinoni/Buenos Aires -EFE.- La idea surge "de un juez que juzgó mal a una chica. Ahí arranca todo". Así explica a EFE la cineasta y actriz Dolores Fonzi su última película, Belén, inspirada en la joven condenada a ocho años por sufrir una interrupción espontánea del embarazo que hizo explotar la Marea Verde, el movimiento feminista que logró la legalización del aborto en Argentina.

Dirigido, escrito y protagonizado por Fonzi, el film compite por la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde ya se ha presentado. En Argentina ya se ha estrenado en las salas de cine.

La cineasta tomó como referencia la historia de Belén, nombre ficticio usado para preservar la identidad de la verdadera protagonista, quien fue detenida en 2014 bajo la acusación de haberse practicado un aborto tras llegar con dolores abdominales al hospital público de Tucumán, en el norte de Argentina.

Belén, la tragedia que desencadeno la Marea Verde y ahora una película

“Un caso de injusticia semejante me llamó la atención. Me pareció un horror cómo podía haber pasado debajo de los ojos de una provincia tan pequeña, sin que nadie se enterara”, explica en una entrevista con EFE Fonzi, quien interpreta a la abogada de Belén, Soledad Deza, quien se ha convertido en una conocida activista por los derechos de las mujeres en Argentina.

La actriz Camila Plaate, quien interpreta a Belén, ha afirmado también a EFE: “Hacer este personaje tiene muchísima responsabilidad para mí. Me atravesó desde mi posición como mujer, como tucumana. Ser la cara de Belén ha sido muy potente. Belén es un icono”.

La película está basada en el libro 'Somos Belén' (2019), de la periodista Ana Correa, quien ha recordó en una entrevista a EFE que "la idea de escribir el libro surgió en el primer debate por la legalización del aborto (2018), cuando muchos senadores decían que en la Argentina nunca había habido presas por un aborto".

Fonzi y Laura Paredes, coguionista de Belén, se enfocan en el camino de la abogada Deza y sus colaboradoras por desmontar las mentiras e inacciones de la Justicia y concienciar a una sociedad conservadora, la tucumana, que además es la provincia más pequeña en términos territoriales de Argentina.

Según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Tucumán tenía antes de la legalización del aborto, en 2020, una cantidad "desproporcionada" de casos de interrupción del embarazo y eventos obstétricos judicializados respecto al resto del país: 282 causas entre 2003 y 2012, mientras que en el periodo 2012-2020 aumentaron a 402.

Belén y los derechos de las mujeres

El caso de Belén es uno de los hitos que más influyeron en la explosión de la Marea Verde, cuya capacidad de movilización fue fundamental para la posterior aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

La escritora Ana Correa considera, en este sentido, que "la película habla de la fuerza de la transformación, de cómo se pueden dar vueltas las cosas cuando las personas que defienden los derechos se unen”.

Fonzi recorda aquel momento y reflexiona sobre el contexto social en que se estrena ahora el film, cuando el feminismo es atacado desde el mismo Gobierno argentino, a la cabeza del ultraderechista Javier Milei: "Ese momento de tanta expresión viva, de un movimiento que se organizó, y fue una fuerza que excedió cualquier razonamiento de cualquier gobierno. La película da esperanza, siento que vuelve a reconciliarnos con la situación de que si pones el cuerpo algo puede cambiar".

Belén logró una absolución en 2017 a raíz del gran movimiento que se generó. La abogada Soledad Deza ha dicho a EFE que fue "una construcción colectiva de gente que no necesariamente pensaba lo mismo, pero sí compartía la aspiración de justicia”.
Deza alerta que siguen ocurriendo casos similares en Argentina.“Tenemos que comprender que las emergencias obstétricas o los eventos obstétricos no son delitos. El Poder Judicial debe incorporar las experiencias de las mujeres en su razonamiento”, argumenta.





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible