Ir al contenido principal

El Círculo de Bellas Artes pide parar la "matanza" en Gaza en la nueva temporada que acentúa su papel como "casa Europa"





Conmemorará en 2026 el centenario del edificio, construcción de Antonio Palacios y símbolo de modernidad y encuentro para la cultura en Madrid

El presidente del Círculo de Bellas Artes, Juan Miguel Hernández León, ha pedido que se pare la "matanza" de Gaza y ha asegurado que le da "vergüenza" que representantes europeos "se plieguen a condiciones inaceptables", en alusión a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como ha confirmado a Europa Press.

"El Círculo de Bellas Artes es la casa de Europa y también lo es en estos momentos, incluso desde la reclamación a que seamos más Europa, y la vergüenza de que algunos representantes de la Comunidad Europea se plieguen a condiciones inaceptables por parte de una comunidad que tiene la importancia, y sobre todo, que representa los valores humanísticos que en este momento parece que se están perdiendo y se están olvidando", ha comentado Juan Miguel Hernández León durante la presentación de la nueva temporada de la institución que encabeza.

El presidente ha admitido que, pese a que son "tiempos de crisis y de cambios", la institución reivindica la creación y la cultura "en el sentido de reclamar y acosar socialmente para reivindicar valores que no son fácilmente olvidables". "Que paren la matanza de Gaza", ha clamado.

En 2026, el Círculo de Bellas Artes celebra el centenario de su edificio, una construcción firmada por Antonio Palacios que, desde su inauguración, se convirtió en símbolo de modernidad y punto de encuentro para la cultura en Madrid. La celebración se ha presentado este martes bajo el lema 'Pasado, presente, cultura' y huye de "toda mirada nostálgica del pasado" y busca ofrecer un "espacio abierto, plural y transgresor, donde la creación y el pensamiento libres puedan encontrar siempre cobijo", según asegura la institución.

Uno de los grandes protagonistas de la nueva temporada será Martín Chirino, del que se conmemora en 2025 el centenario de su nacimiento, protagonizará algunas de las principales propuestas expositivas de la temporada. En octubre se inaugurará la exposición 'Martín Chirino. Memoria del Círculo' y en febrero 'Los futuros del pasado. El Círculo de Bellas Artes como espacio de agitación cultural en las décadas de 1980 y 1990'.

También se presentará en febrero la muestra 'La Casa de las Artes. Abierta desde 1926', documentos, planos, fotografías y piezas inéditas que darán a conocer los detalles del concurso, el diseño y la construcción del edificio que hoy constituye la sede del Círculo. La celebración incluye la propuesta titulada 'La Lechuza de Minerva', que convocará a artistas y colectivos para que intervengan lugares recónditos e inesperados del Círculo.

En el ámbito del cine, Juan Miguel Hernández León ha anunciado un proyecto dirigido a los cineastas para rodar cortometrajes experimentales, producidos por el Círculo de Bellas Artes. La acción contempla a figuras de la talla de Gonzalo Suárez, Fernando León de Aranoa, Fernando Colomo, Azucena Rodríguez, Jaime Chávarri, entre otros.

Asimismo, la institución retomará la producción teatral y estrenará la obra 'El Borbón Rojo', el tercero de los títulos que componen la tetralogía Todo por la Corona, de Ignacio Amestoy; y Arrebol, una propuesta firmada por el joven director Txemi Pejenaute.
DIGITALIZACIÓN

Por otro lado, el director del Círculo de Bellas Artes, Valeria Rocco ha anunciado que el archivo de la institución se abre de forma digital al público, gracias a un proyecto que hace accesibles miles de documentos inéditos desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Cartas, bocetos, fotografías, actas o diseños podrán ser consultados en el nuevo Portal de Archivo, reafirmando el compromiso del Círculo con la preservación de su memoria histórica y su vocación de servicio público.

Rocco ha destacado la renovación de Radio Círculo, justo cuando se cumplen sus veinticinco años de historia. Esta redefinición convertirá la emisora en una plataforma de podcasts, abierta y gratuita, que seguirá situándose como "un referente para entender los aspectos más desafiantes del presente, un lugar para descubrir nuevas voces y donde dialogar sobre los retos de la cultura contemporánea", tal y como ha apuntado el director.

En el apartado musical, a través de 'Il trovatore', de Verdi, se reflexionará en torno a la dificultad para avanzar cuando el peso del pasado condiciona el presente. Con la zarzuela, el CBA se sumergirá en las raíces, tradiciones y diversidad cultural para contribuir a la construcción de una imagen de sociedad más inclusiva y plural. Así, celebrará 'Zarzuela es futuro', un programa que propone defender la libertad de expresión y creación frente al riesgo de los ultranacionalismos identitarios y reaccionarios.

Otro de los puntos sobre los que girará la nueva temporada será la segunda edición del Festival de las Ideas se celebrará entre el 18 y el 21 de septiembre y volverá a contar con la participación de figuras del pensamiento nacionales e internacionales de primer nivel.

Laberintos es el concepto en torno al cual girará la edición de este año, funcionando como epicentro de una programación que invita a "pensar sobre los sentidos, sinsentidos y contrasentidos del presente, sobre los lugares de reclusión o de refugio, sobre el deseo de liberación y monstruos", como explican los filósofos Marcela Vélez y Javier Moscoso, directores de contenido, en el manifiesto del festival.
LOS IMPRESCINDIBLES

En las últimas temporadas se reúnen bajo el epígrafe 'Los imprescindibles' aquellas citas señaladas de manera especial en el calendario: algunas por su larga trayectoria en el Círculo y otras por su particular relevancia en la vida cultural de la ciudad.

En octubre, el Círculo entregará la Medalla de Oro al escritor Antonio Scurati; y a Andrés Rábago 'El Roto', por su polifacética trayectoria y su lúcida crítica de la sociedad española. Entre las grandes citas también destaca la Lectura Continuada del Quijote, que celebra su trigésima edición; La Mesa Redonda, que este año se abre a otros géneros literarios más allá de la poesía; y las fiestas de Carnaval (con el lema Un Carnaval legendario) y Noche de Muertos y Brujas, que se celebrará el 31 de octubre.

Este invierno se celebrarán unas Navidades mitológicas en el Círculo, que se transformará en un espacio mágico habitado por criaturas extraordinarias, cuentos, símbolos y la imaginación de los niños y las niñas que llenen la Sala de Columnas. Este programa gratuito, intergeneracional y festivo tiene su reflejo en verano con el Refugio Climático, que en 2026 invitará a jugar.




ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible