Ir al contenido principal

En el 50 aniversario de los últimos fusilamientos del franquismo

Por Fundación 14 de abril

555697880_1207906168035624_1241354902620

Se cumplen 50 años de los últimos fusilamientos que hizo el franquismo. El régimen ya estaba agónico, muy próxima la muerte del dictador, pero como lo hizo desde el primer momento de la sublevación, la dictadura franquista siguió matando.

Aquel año, como sucedió a lo largo de la década de los años 70 del siglo pasado, las luchas por la libertad y la democracia se estaban consolidando gracias a la lucha y reivindicación del movimiento obrero, del estudiantil, del vecinal y la reivindicación de la democracia se daba, también, en el movimiento cultural. El asesinato de Carrero Blanco, en 1973, había agravado la situación. La presión sobre la oposición al régimen había aumentado y hubo más de 60 personas que murieron a causa de la represión policial.

Los Consejos de Guerra militares y el Tribunal de Orden Público fueron las instituciones encargadas de los “juicios sumarísimos” que juzgaban y condenaban a quienes no eran sumisos/as al régimen y a quienes, mediante huelgas, asambleas y manifestaciones demostraban su oposición al franquismo y exigían democracia y libertad.

En esta situación de represión continua y de crímenes de estado impunes, en los meses de verano de 1975, se produjeron las farsas judiciales que, mediante 4 Consejos de Guerra, supusieron 11 condenas a muerte.

Hubo una fuerte movilización de repulsa a estas condenas, tanto en el interior como en el exterior del Estado Español. Hubo decenas de miles de personas que se manifestaron por todo el mundo reclamando anular esas condenas a muerte. Pero Franco no se dio por enterado y firmó 5 penas de muerte que, en la madrugada del día 27 de Septiembre, fueron ejecutadas.

Al alba las balas asesinas acabaron con la vida de Jon Paredes, Ángel Otaegui, Xosé Humberto Baena, José Luis Sánchez-Bravo y Ramón García Sanz. Fueron los últimos asesinados por la dictadura a los que hoy recordamos.

Hoy, una vez más, reclamamos que la Verdad, la Justicia y la Reparación, reconozcan a estos luchadores por la democracia. Exigimos que, como señalan los organismos internacionales y la convención sobre Derechos humanos, sean juzgados los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura y exigimos que todas las víctimas del régimen franquista sean reconocidas y reparadas sin excepción,

Además de rendir homenaje a estos cinco asesinados, renovamos nuestro compromiso con la Memoria Democrática, que es más necesaria que nunca, dado que tenemos a la ultraderecha apostando por el resurgir del fascismo. Por ello consideramos que debería ser una clara política de estado apostar por el conocimiento de la verdad de los crímenes y represión del régimen franquista que se enfrente al revisionismo de la historia y al blanqueamiento del fascismo que protagonizan los/as herederos/as ideológicos del franquismo.

Una vez más lo decimos. ¡¡Fascismo nunca más¡¡


*Las últimas ejecuciones del franquismo se produjeron el 27 de septiembre de 1975 en las poblaciones españolas de Hoyo de Manzanares (Madrid), Barcelona y Burgos, siendo ejecutadas por fusilamiento cinco personas: tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) —José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz— y dos miembros de ETA político-militar —Juan Paredes Manot (Txiki) y Ángel Otaegui—. Estas ejecuciones, las últimas del régimen franquista, poco antes de la muerte del general Franco, levantaron una ola de protestas y condenas contra el Gobierno español, dentro y fuera del país, tanto a nivel oficial como popular.





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible