Ir al contenido principal

ONU Derechos Humanos: La respuesta al tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional


La oficina del Alto Comisionado subraya tras el ataque estadounidense a un barco en el sur del Caribe que el uso intencional de la fuerza letal por parte de los Estados al combatir el tráfico ilícito solo es permisible como medida de último recurso, cuando existe una amenaza inminente para la vida. 

“Las personas no deberían ser asesinadas por usar, traficar o vender drogas” declaró este viernes la portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos al responder una pregunta sobre el ataque de Estados Unidos contra un barco frente a las costas de Venezuela.

Ravina Shamdasani enfatizó en su encuentro habitual con la prensa en Ginebra que es esencial que las respuestas de los Estados al tráfico ilícito de drogas respeten el derecho internacional de los derechos humanos.

Al combatir el tráfico ilícito, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben respetar los principios básicos sobre el uso de la fuerza establecidos en el derecho internacional, añadió la portavoz, por lo que el uso intencional de la fuerza letal solo es permisible como medida de último recurso, cuando existe una amenaza inminente para la vida.

“Toda pérdida de vidas en el contexto de una operación de aplicación de la ley debe ser investigada de manera independiente, rápida y transparente”, aseveró Shamdasani.

Ataque a una embarcación en el sur del Caribe

La declaración de la portavoz se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmara el pasado martes que las fuerzas armadas de su país habían llevado a cabo un ataque en el sur del Caribe contra un barco proveniente de Venezuela que, según su versión, transportaba drogas hacia Estados Unidos. En el ataque habrían muerto 11 personas.

Las sanciones perturban los esfuerzos de juzgar a los responsables de crimenes de guerra en todo el mundo. El Tribunal dictó el año pasado órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, como presuntos autores de crímenes contra la humanidad, una categoría que engloba delitos como el genocidio. La Oficina también condena la matanza de periodistas en Gaza por parte de Israel.

Desde Sudán hasta Myanmar, 120 conflictos asolan el mundo. Las víctimas civiles en Ucrania aumentaron un 30% entre 2023 y 2024. Mientras tanto en Haití más de 5600 personas murieron el año pasado y miles más resultaron heridas o fueron secuestradas. Además, más de medio millón de personas se han visto obligadas a huir este año en RD Congo. 





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible