Ir al contenido principal

Científicos de Argentina, Brasil y Uruguay se unen para explorar las arañas de la Amazonía


El principal objetivo del estudio es comprender cómo los factores ambientales influyen en los cambios físicos, genéticos y comportamentales.

arana.jpg

El equipo investiga los cambios genéticos, morfológicos y comportamentales en las arañas lobo. Foto: TV BRICS.


Un equipo internacional de investigadores del Instituto Clemente Estable de Investigación Biológica (Uruguay), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y el Instituto Butantan (Brasil) está llevando a cabo un estudio sobre las arañas en la región amazónica, en el estado de Pará, en el norte de Brasil. Así lo informó el  Diario La R, socio de TV BRICS.

El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación de Uruguay, se centra en examinar la diversidad genética, morfológica y comportamental de las arañas sudamericanas, especialmente aquellas del subgrupo Allocosinae, comúnmente conocidas como arañas lobo.

El principal objetivo del estudio es comprender cómo los factores ambientales influyen en los cambios físicos, genéticos y comportamentales, y cómo estos cambios pueden contribuir al surgimiento de nuevas especies.

Entre los ejemplares en investigación se encuentran «Allocosa senex», que habita en ambientes arenosos como playas y márgenes de ríos, y «Paratrochosina amica», que se encuentra típicamente en praderas. Ambas especies están distribuidas por Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.

Además del trabajo de campo en la Amazonía, se están recolectando muestras de varios ecosistemas en Uruguay para comparar adaptaciones y variaciones entre diferentes ambientes.

TeleSUR - TV BRICS






ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de Ángel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible