CoPPA: “La ley contra la violencia vicaria debe incluir a los animales como parte del entorno afectivo”
Furry portraits / Pixabay
En sus aportaciones al Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (CoPPA) indica: “Para una protección verdaderamente integral frente a la violencia vicaria, la ley debe incluir también a los animales como parte del entorno afectivo de la víctima”.
CoPPA ha presentado ante el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, y el Ministerio de Juventud e Infancia un conjunto de enmiendas a este anteproyecto de ley, con el objetivo de garantizar una protección verdaderamente integral a las víctimas de este tipo de violencia.
Las propuestas, elaboradas por un equipo multidisciplinar de abogadas, psicólogas y profesionales de la judicatura especializadas en violencia de género, inciden especialmente en la necesidad de reconocer la violencia vicaria ejercida a través de los animales como una de sus manifestaciones más frecuentes y devastadoras.
El vínculo afectivo hacia el animal, clave en este tipo de violencia
Entre las principales aportaciones, CoPPA subraya la urgencia de que la ley “reconozca, a nivel de definición dentro del concepto de violencia vicaria, la que se realiza por el agresor instrumentalizando a los animales o cometiendo delitos contra los mismos en el contexto de la violencia de género”.
La entidad recuerda que, en numerosos casos, los agresores amenazan, maltratan o matan a los animales de la víctima con el objetivo de castigarla, controlarla o aumentar su sufrimiento. “Aquí no sólo se produce un daño a causa del temor por el animal, sino que el impacto sobre la víctima se agrava por la pérdida del vínculo afectivo y del apoyo emocional que el animal representaba”, explica CoPPA en sus propuestas.
Además de las propuestas concretas al Anteproyecto de Ley, la entidad, que trabaja en este ámbito desde el año 2014, ha enviado a estos ministerios su informe “Violencia de género: cuando se agrede a la víctima a través de sus animales. Resumen de propuestas para una protección integral”, que aborda precisamente la compleja relación entre el maltrato animal y la violencia de género, ofreciendo medidas para su tratamiento y prevención.
Una amplia literatura científica confirma que “el maltrato y la amenaza hacia animales constituyen una de las manifestaciones más frecuentes y extendidas de la violencia vicaria”. Es por ello que la ley debe reconocer expresamente esta modalidad y garantizar su sanción y visibilización dentro de un sistema que proteja integralmente a las víctimas.
CoPPA también hace referencia a recientes pronunciamientos judiciales, como la sentencia del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº2 de Las Palmas de Gran Canaria, que calificó la muerte del perro de una víctima como “violencia vicaria”, reconociendo el daño causado a la mujer a través de su animal como una forma de “control y quebranto emocional”.
Necesidad de modificar otras leyes esenciales
En coherencia con esta realidad, CoPPA incluye en su propuesta enmiendas para la actualización de varias normas, entre las que se encuentran la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, el Código Penal, el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Además, CoPPA propone que la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género reconozca expresamente que la violencia vicaria puede ejercerse también sobre los animales, y que las estadísticas oficiales incluyan de forma diferenciada los casos en los que los animales hayan sido víctimas mortales en este contexto.
Formación judicial y enfoque integral
Otro de los ejes de las aportaciones de CoPPA es la mejora de la formación de los operadores jurídicos y de los sistemas de recogida de datos, proponiendo que la Ley Orgánica del Poder Judicial incorpore la “perspectiva del maltrato animal en el ámbito familiar” junto con la perspectiva de género, infancia e interseccionalidad, tanto en la formación inicial como continuada de jueces y magistrados.
Del mismo modo, la entidad considera esencial incluir la protección de los animales en la formación de todos los profesionales implicados en la atención a víctimas de violencia de género, con el fin de avanzar hacia una respuesta verdaderamente integral.
Ampliar las medidas de protección y de orden civil a los animales de la víctima
En línea con la necesidad de reforzar la protección de la víctima en casos de violencia de género, desde CoPPA se propone una nueva modificación relativa a la orden de protección y a la adopción de medidas civiles de carácter urgente, aspectos sobre los que el Anteproyecto no contempla actualmente ninguna revisión. Para que las medidas de protección resulten plenamente efectivas, es necesario que los animales de la familia —o aquellos con los que la víctima mantenga un vínculo afectivo— queden incluidos en la orden de protección. Además, debe preverse la adopción de medidas civiles respecto de estos animales, garantizando el alejamiento del agresor y atribuyendo su tenencia exclusivamente a la víctima. De este modo, se evita que los animales puedan ser utilizados como medio para perpetuar la violencia vicaria.
Una propuesta en línea con las buenas prácticas internacionales
CoPPA recuerda que varios países ya han incorporado referencias específicas a los animales en su normativa sobre violencia doméstica y de género, y que esta ley “se alinea con dichas buenas prácticas internacionales, reforzando el enfoque de prevención y protección integral de todas las víctimas”.
Con estas propuestas, la entidad busca contribuir a un marco legal más completo y coherente, que contemple todas las formas de violencia vicaria y refuerce la protección de las mujeres, la infancia y los seres con los que mantienen vínculos afectivos.
https://www.coppaprevencion.org/files/CoPPA_VVicaria_CasosPrensa_231025.pdf
La Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (CoPPA) es un colectivo formado por personas profesionales y expertas de la psicología, la psiquiatría, la sociología, la criminología, la pedagogía y el ámbito de los derechos humanos, cuyo objetivo es la defensa y protección de comunidades, grupos e individuos en situación de vulnerabilidad, tales como personas mayores, víctimas de violencia de género o doméstica, personas con discapacidad o la infancia en riesgo.
En base al conocimiento científico y técnico, CoPPA incide en políticas públicas y cambios legislativos, da apoyo a programas que atiendan o prevengan toda violencia, perjuicio o abuso físico o psicológico, descuido, trato negligente y explotación, sea por acción u omisión, realizados por individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto, así como promueve una educación que fomente valores solidarios.
