El anuario del Instituto Cervantes analiza el sesgo de género en la Carta Magna: "Tenemos una Constitución machista"
(I-D) El director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno; el director académico del Instituto Cervantes, Álvaro García; la catedrática de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla, Ruth Rubio, y el director del Instituto Cervantes - Alberto Ortega
'El español en el mundo 2025' del Instituto Cervantes, presentado este martes en Madrid por el director de la institución, Luis García Montero, incluye un artículo de catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Ruth Rubio, que analiza los sesgos de género de la Carta Magna. Rubio ha asegurado que la Constitución española es "definitivamente" machista.
"La Constitución española es el reflejo del pacto de caballeros que fue. Solo hubo 27 mujeres. Estamos hablando de un proceso constitucional en el que ninguna mujer fue madre, solo tiene padres. La RAE hasta 1984 definía jueza como la mujer de un juez. Así, la mujer esta totalmente ausente en la Constitución con alguna pequeña salvedad: aparece mencionada en el ámbito doméstico y matrimonial", ha apuntado la catedrática durante la presentación del anuario.
De hecho, en el artículo 'El poder de las palabras: género, constitución y ciudadanía', Rubio asevera que el texto de 1978 "carece de plena legitimidad democrática por no haber contado de forma suficiente con la mitad -femenina- de la ciudadanía a la hora de definir" las "reglas del juego". "Nada en el texto nos invita a visualizar a las mujeres como titulares de derechos ni como integrantes de las instituciones que regula", continúa Rubio.
En ese sentido, la catedrática ha reconocido que el concepto de igualdad sí aparece mencionado en la constitución -el artículo 14 reconoce la igualdad de derechos sin discriminación de sexo-. Sin embargo, ha aclarado que las mujeres solo aparecen de manera expresa a la hora de reconocer la igualdad de derechos de ellas y los hombres en el matrimonio y a la hora de asegurar la protección de las madres.
"Es curioso que sea ahí donde se nos mencione o que aparezca otro mandato que conmina la protección, la tutela de la madre, que no deja de tener un cierto tono paternalista", ha apuntado Rubio este martes.
Otra de las escasas menciones que se le hace a las mujeres en la Constitución española es en referencia a la preferencia del varón sobre la mujer en la sucesión de la Jefatura del Estado, en el artículo 57.2. A juicio de la catedrática, es "interesante" tanto lo que se escribe en el texto como lo que no.
"En el artículo 58 se habla de reina consorte, es decir, nuestra reina Letizia es una reina consorte. Pero el día de mañana si la princesa Leonor se casa con un varón -si se casa con una mujer ya hemos roto totalmente los esquemas-, tendremos que el marido de Leonor no será un rey consorte, será un consorte de la reina. Hay otros giros lingüísticos que denotan estos sesgos", ha añadido.
Pese a que en el texto no aparecen ni los derechos sexuales ni reproductivos, como tampoco aparecen "los cuidados", Rubio pide cautela ante la posibilidad de reformar la Constitución, por el momento histórico actual "antigénero". En ese sentido, ha puesto de ejemplo el gobierno de Viktor Orbán en Hungría, que "lleva ya 11 reformas constitucionales, todas en sentido reaccionario", y de Nayib Bukele en El Salvador, que ha "prohibido" el lenguaje inclusivo en las escuelas.
"Acerca de la posibilidad de reformar la Constitución para tener una Constitución inclusiva, igualitaria, confieso que tengo sentimientos encontrados. Por un lado, la agenda teórica está perfectamente planteada. Pero por otro lado, vivimos en un momento de un movimiento transnacional antigénero, que se está cebando además en el campo constitucional. Son tiempos complicados en los que no sé si ganaríamos o perderíamos globalmente de abrir el melón de la reforma constitucional", ha valorado.
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes es la principal publicación académica del Instituto Cervantes, en la que cada año se analiza la situación de la lengua española y la cultura en español en todo el mundo,
En su edición de 2025, el anuario ofrece datos actualizados sobre el español en el nuevo informe «El español: lengua para el mundo», seguido de un artículo sobre el español en las relaciones internacionales. A continuación, se repasa la situación del español como lengua de herencia con especial atención a países como Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Suiza.
En un siguiente apartado se reflexiona sobre el español como expresión de valores democráticos en campos como la comunicación clara, las cuestiones de género y ciudadanía, la inclusión de las personas con discapacidad, la comunicación política, los medios de comunicación o la inteligencia artificial.
Por último, se ofrecen informes de actualidad sobre el Instituto Cervantes, como los dedicados a los cuarenta años del español como lengua extranjera o la evolución de la observación del español. Como conclusión se incluye un directorio que detalla la presencia del Instituto Cervantes en los cinco continentes.
https://cultura.cervantes.es/espanya/es/el-espa%C3%B1ol-en-el-mundo-2025.-anuario-del-instituto-cervantes/183907
