Ir al contenido principal

HRW denuncia uso excesivo de la fuerza de agentes federales en Illinois






Desde mediados de septiembre, agentes de las fuerzas de orden p煤blico federales han utilizado fuerza excesiva contra manifestantes pac铆ficos, observadores legales, periodistas y personas que brindan atenci贸n m茅dica durante manifestaciones frente a un centro de detenci贸n del Servicio de Inmigraci贸n y Control de Aduanas de EE. UU. (US Immigration and Customs Enforcement, ICE) en los suburbios de Chicago.
No se trata de control de multitudes, sino de una campa帽a de intimidaci贸n y un mensaje claro de que el disenso ser谩 castigado. Esto ocurre poco despu茅s de una instancia similar de uso de fuerza excesiva contra manifestantes en Los 脕ngeles.
Las comisiones de vigilancia del Departamento de Seguridad Nacional en el Congreso deben llevar a cabo audiencias p煤blicas para examinar el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes. Deben considerar recursos legislativos que permitan fortalecer la vigilancia y la rendici贸n de cuentas con respecto a las operaciones de aplicaci贸n de las leyes sobre inmigraci贸n.

(Chicago, 23 de octubre de 2025) – Desde mediados de septiembre de 2025, agentes de las fuerzas de orden p煤blico federales han utilizado fuerza excesiva contra manifestantes pac铆ficos, observadores legales, periodistas y personas que brindan atenci贸n m茅dica a manifestantes durante protestas frente a un centro de detenci贸n del Servicio de Inmigraci贸n y Control de Aduanas de Estados Unidos (US Immigration and Customs Enforcement, ICE) en los suburbios de Chicago, se帽al贸 hoy Human Rights Watch. Las protestas en el establecimiento de Broadview, Illinois, se intensificaron despu茅s del inicio de la “Operaci贸n Midway Blitz” del ICE el 8 de septiembre y de que aumentaran las redadas e incautaciones inmigratorias en el 谩rea de Chicago en general.

Seg煤n lo observado en testimonios de testigos y videos analizados por Human Rights Watch, agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) —a veces en presencia de polic铆as estatales y locales y otros agentes federales— utilizaron repetidamente fuerza excesiva contra grupos reducidos de manifestantes que no parec铆an representar ninguna amenaza para los agentes o la seguridad p煤blica, y contra observadores legales, personas que brindan atenci贸n m茅dica y periodistas claramente identificables. Detuvieron a decenas de manifestantes y, al menos, a un periodista y una persona que prestaba servicios m茅dicos de emergencia. La respuesta violenta se produce muy poco despu茅s del uso excesivo de la fuerza que tuvo lugar en el mes de junio por parte de las fuerzas de orden p煤blico contra manifestantes que se opon铆an a las redadas inmigratorias en Los 脕ngeles.

“Esto no es control de multitudes, sino una campa帽a de intimidaci贸n”, se帽al贸 Belkis Wille, directora asociada de Crisis y Conflictos de Human Rights Watch. “Los agentes federales est谩n usando sustancias qu铆micas irritantes y disparan proyectiles contra manifestantes pac铆ficos, personas que brindan atenci贸n m茅dica y periodistas a plena luz del d铆a. Esto env铆a un mensaje claro de que el disenso ser谩 castigado”.

Human Rights Watch entrevist贸 a 17 personas que estuvieron presentes durante las protestas en Broadview: 7 manifestantes, 4 periodistas, 3 m茅dicos voluntarios, 2 defensores de los derechos inmigratorios y un l铆der religioso. Los investigadores tambi茅n analizaron 17 videos grabados durante las protestas que se difundieron en redes sociales o se proporcionaron al equipo de investigaci贸n. El 17 de octubre, Human Rights Watch envi贸 una carta a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en la que se resum铆an estos hallazgos, se planteaban preguntas y se ofrec铆a la oportunidad de enviar comentarios, pero no se ha recibido respuesta.

Testigos y grabaciones de video confirman que agentes del DHS utilizaron gases lacrim贸genos y dispararon proyectiles directamente contra grupos de manifestantes, incluso desde el techo del centro de detenci贸n, a menudo sin previo aviso y sin que los manifestantes parecieran representar ning煤n riesgo para los agentes. Lo se帽alado por testigos y las grabaciones verificadas muestran que, algunas veces, hab铆a apenas 10 manifestantes, y en ning煤n caso m谩s de 250.

Raven Geary, una periodista que asisti贸 a m谩s de una veintena de protestas en el centro de detenci贸n y recibi贸 un impacto en el rostro de un proyectil de gas pimienta el 26 de septiembre, cont贸 que ha estado en muchas protestas a lo largo de los a帽os, pero dijo: “Nunca he visto nada como esta respuesta en mi vida. Es inexplicable que los agentes recurran a este nivel de violencia”.

Dos personas capacitadas para brindar atenci贸n de salud de emergencia contaron que atendieron a decenas de personas, que en la mayor铆a necesitaban tratamiento por la exposici贸n a sustancias qu铆micas irritantes, y algunas presentaban lesiones por el impacto de proyectiles.

Ashley Vaughan, quien estuvo en la manifestaci贸n y usa un bast贸n, dijo que el 12 de septiembre los agentes le dispararon perdigones de gas pimienta, lo que provoc贸 que “perdiera el conocimiento” transitoriamente. El 19 de septiembre, varios agentes dispararon un perdig贸n de gas pimienta en la cabeza al reverendo David Black, mientras rezaba pac铆ficamente cerca de las instalaciones. El incidente fue capturado en video. Seg煤n el Gremio Nacional de Abogados de Chicago, al menos 10 observadores legales sufrieron heridas.

El gremio de abogados se帽al贸 que, del 19 de septiembre al 14 de octubre, agentes federales y oficiales estatales y locales detuvieron al menos a 78 personas en las protestas. Dos personas entrevistadas, y el colega de una tercera, dijeron que estuvieron retenidas entre 6 y 12 horas y que se les neg贸 el acceso a sus abogados a pesar de que lo solicitaron insistentemente.

El DHS emiti贸 una declaraci贸n el 19 de septiembre en la que indic贸: “Los manifestantes atacaron a las fuerzas del orden p煤blico, arrojaron cartuchos de gas lacrim贸geno, hicieron cortes en neum谩ticos de autom贸viles, bloquearon el ingreso al edificio e invadieron propiedad privada”. Tambi茅n public贸 fotograf铆as en X de lo que, seg煤n afirm贸, eran dos “bombas de humo pirot茅cnicas”, dos pistolas y dos navajas que hab铆a confiscado a manifestantes. Human Rights Watch no pudo verificar de manera independiente estos se帽alamientos. Todas las personas entrevistadas dijeron no haber visto que manifestantes atacaran a las fuerzas de orden p煤blico de ninguna manera, o intentaran causar da帽os a bienes, lo que coincide con los contenidos que analiz贸 Human Rights Watch.

Una coalici贸n de organizaciones de medios de comunicaci贸n y demandantes individuales, incluidos periodistas y manifestantes, han presentado una demanda colectiva ante el Tribunal Federal de Distrito para el Distrito Norte de Illinois contra el presidente Donald Trump y altos funcionarios del DHS, el ICE, la Oficina de Aduanas y Protecci贸n Fronteriza, el Departamento de Justicia y otras agencias federales, invocando uso excesivo de la fuerza, represi贸n de la libertad de expresi贸n y arrestos ilegales. En respuesta, el 9 de octubre, un tribunal federal de distrito emiti贸 una orden de restricci贸n temporal en la que estableci贸 l铆mites a las t谩cticas policiales de control de protestas por parte de las fuerzas federales de aplicaci贸n de la ley desplegadas en todo el norte de Illinois. En una serie de fotograf铆as del 14 de octubre, presuntamente se ve a agentes federales lanzando sustancias qu铆micas irritantes contra manifestantes en el lado sur de Chicago, durante un incidente que podr铆a resultar violatorio de la orden de restricci贸n.

Durante las protestas, los agentes federales han utilizado repetidamente fuerza excesiva e innecesaria, y en muchos casos directamente han atacado a manifestantes y otras personas sin que hubiera provocaci贸n. Estos hallazgos tambi茅n implican a las protecciones de los derechos civiles al amparo de la Constituci贸n de los Estados Unidos, as铆 como pol铆ticas del DHS, que incluyen restricciones con respecto a cu谩ndo y c贸mo los agentes del orden pueden usar la fuerza para dispersar las protestas.

Las comisiones de vigilancia del DHS en el Congreso deben celebrar audiencias p煤blicas para examinar el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes en el 谩rea de Chicago, apunt贸 Human Rights Watch. Deber铆an exigir que se entreguen los registros internos de ICE relacionados con la planificaci贸n de las operaciones de aplicaci贸n de la ley, as铆 como los protocolos sobre arresto y uso de la fuerza. Las comisiones deber铆an permitir que participen organizaciones civiles y de derechos humanos independientes para que proporcionen testimonios y pruebas, y considerar recursos legislativos para fortalecer la vigilancia y la rendici贸n de cuentas de las operaciones de control inmigratorio.

“El gobierno federal no solo est谩 violando los derechos humanos de los manifestantes aqu铆”, expres贸 Wille. “Estos abusos violentos forman parte de un ataque m谩s general contra las normas e instituciones democr谩ticas de Estados Unidos”.
Operaci贸n Midway Blitz

La operaci贸n Midway Blitz tuvo como resultado el arresto de m谩s de 1.000 inmigrantes en el 谩rea de Chicago entre el 8 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, seg煤n datos del DHS. Agentes del DHS llevaron a muchas de esas personas al centro de detenci贸n de Broadview, donde se han llevado a cabo manifestaciones desde agosto.

En un incidente fatal ocurrido el 12 de septiembre, un oficial del ICE dispar贸 a un migrante mexicano en las proximidades de Chicago. El 30 de septiembre, agentes federales requisaron un complejo de apartamentos en South Shore empleando t谩cticas agresivas y violentas, y detuvieron a 37 personas, en muchos casos sin las 贸rdenes judiciales correspondientes, incluidas personas con ciudadan铆a estadounidense. El 4 de octubre, agentes federales dispararon e hirieron a una mujer en Brighton Park durante un operativo inmigratorio, alegando que su veh铆culo colision贸 con otro de la Oficina de Aduanas y Protecci贸n Fronteriza (CBP).
Uso excesivo de la fuerza

Despu茅s de que el gobierno federal iniciara la Operaci贸n Midway Blitz el 8 de septiembre, los manifestantes que ya se hab铆an reunido frente al centro de detenci贸n comenzaron a acudir en grupos m谩s numerosos y con mayor frecuencia. El 23 de septiembre, el ICE instal贸 una valla perimetral reforzada alrededor del centro de detenci贸n, alejando as铆 los manifestantes hacia las calles laterales, indicaron testigos.

Un m茅dico de calle voluntario que estuvo frente al centro de detenci贸n todos los viernes a partir del 8 de agosto cont贸 que las acciones de los agentes contra cualquier persona que se encontrara parada frente al centro de detenci贸n comenzaron a intensificarse durante el transcurso de septiembre: “En un primer momento, era posible estar en la acera, pero si dabas un paso hacia la entrada, los agentes te gritaban. Luego, conforme fueron pasando los d铆as, la situaci贸n pas贸 a ser que se disparaba con perdigones de gas pimienta a cualquier persona que pisara el camino de entrada. Luego, cualquiera que estuviera en la calle recib铆a impactos de gas pimienta. Posteriormente, instalaron la valla, y ahora se dispara gas pimienta a cualquier persona que se acerque a la valla”.

El m茅dico tambi茅n cont贸 que, al principio, los agentes a veces emit铆an advertencias de “retroceder” con un sistema de intercomunicaci贸n y, en ocasiones, dieron aviso de que estaban a punto de lanzar gases lacrim贸genos, pero que hab铆an dejado de hacerlo por completo a mediados de septiembre.

El reverendo David Black, quien comenz贸 a asistir a las protestas el 29 de agosto, se帽al贸 que los agentes intensificaron el uso de la fuerza en septiembre y que si bien el n煤mero de manifestantes aument贸, se mantuvieron en actitud pac铆fica.

Las fotograf铆as y los videos analizados muestran a agentes del DHS que aplicaron reiteradamente la denominada “fuerza menos letal” contra manifestantes, incluidos gases lacrim贸genos, perdigones de gas pimienta y proyectiles de espuma de polietileno, un tipo de proyectil de impacto cin茅tico dise帽ado para incapacitar en cierto grado o disuadir a un objetivo a trav茅s del traumatismo por objeto contundente, en vez de por penetraci贸n.

Todos los testigos se帽alaron que los agentes utilizaban fuerza menos letal sin previo aviso y contra personas que no representaban ninguna amenaza para ellos. Las personas entrevistadas tambi茅n dijeron que no vieron a manifestantes usar la fuerza contra agentes. Contaron que vieron a algunos manifestantes intentando bloquear veh铆culos del ICE par谩ndose frente a ellos. Dos testigos dijeron que, en algunas ocasiones, los manifestantes arrojaron cartuchos de gas lacrim贸geno lejos de donde se encontraban, presuntamente con la intenci贸n de protegerse. En un video subido a X el 27 de septiembre, se muestran al menos dos cartuchos de gas lacrim贸geno siendo arrojados de vuelta en direcci贸n a donde hab铆a agentes. Un periodista indic贸 que algunos manifestantes lanzaron juguetes de felpa a los agentes. Algunos manifestantes llevaban m谩scaras antig谩s y sosten铆an escudos de pl谩stico para protegerse.
Agencias de aplicaci贸n de la ley en las protestas en Broadview

Seg煤n lo se帽alado por las personas entrevistadas y lo observado en los contenidos de medios analizados, casi todos los agentes del DHS que estuvieron en las protestas ten铆an el rostro cubierto, lo cual impide conocer su identidad, y muchos no llevaban insignias o uniformes que identificaran claramente el cargo que ocupaban en sus respectivos organismos, lo cual menoscaba la posibilidad de que haya rendici贸n de cuentas, as铆 como las protecciones b谩sicas contra la detenci贸n arbitraria o los abusos.

Sobre la base de lo relatado por testigos y las im谩genes analizadas, Human Rights Watch identific贸 a las siguientes agencias y unidades del DHS que estuvieron en las protestas, con diversas configuraciones y en distintos momentos: el ICE, incluidas las Operaciones de Control y Expulsi贸n (Enforcement and Removal Operations) e Investigaciones de Seguridad Nacional (Homeland Security Investigations); la CBP, incluida la Unidad T谩ctica de la Patrulla Fronteriza; y el Servicio Federal de Protecci贸n.

A menudo, tambi茅n estuvieron presentes agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, la Oficina Federal de Investigaciones, la Administraci贸n de Control de Drogas y la Oficina Federal de Prisiones, como as铆 tambi茅n funcionarios locales y estatales de aplicaci贸n de la ley.

En el lugar de la protesta se han hecho presentes altos funcionarios de distintas agencias, entre ellos, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y el comandante general de la Patrulla Fronteriza de EE. UU., Gregory K. Bovino. El 3 de octubre, Noem dijo a un grupo de agentes de distintos organismos federales: “Vamos a actuar con dureza. Vamos a arremeter contra estas personas… vamos a procesarlas… ya no estamos aceptando esto… Vamos a darles a ustedes toda la autoridad que necesitan para salir y arrestar a estas personas que est谩n promoviendo la violencia contra ustedes”.

Despu茅s de eso, Bovino, un jefe de la Patrulla Fronteriza de California a quien se nombr贸 para dirigir las operaciones en Chicago, se帽al贸: “Esa multitud es insegura... Vamos a sacarlos completamente de aqu铆. Y cuando se resistan, ¿qu茅 pasar谩? Ser谩n arrestados. Ahora va a ser una zona en la que se podr谩 arrestar libremente”. Noem agreg贸 luego que el papel de los agentes era “asegurarse de que a estas personas ya no se les permita llevar a cabo esta actividad”.

Tres testigos dijeron que estaban presentes polic铆as estatales, polic铆as locales de Broadview y miembros de la Oficina del Alguacil del Condado de Cook y del Sistema de Alarma Policial del Norte de Illinois. En ocasiones, ayudaron a alejar a manifestantes del 谩rea alrededor del centro de detenci贸n y a hacer arrestos, afirmaron testigos. Seg煤n el gremio de abogados, durante las protestas del fin de semana del 10 de octubre, polic铆as estatales golpearon a manifestantes con porras de madera largas, arrojaron personas al suelo y, en un caso, arrastraron a una mujer a trav茅s de una barrera de cemento y por la calle. En un video subido a YouTube el 5 de octubre, se muestra a agentes estatales empujando y arrestando a manifestantes cerca del centro de detenci贸n.
Lanzamiento de proyectiles de impacto cin茅tico y gases lacrim贸genos de manera directa a manifestantes

En los casos documentados por Human Rights Watch fuera del centro de detenci贸n, casi siempre los agentes parec铆an haber usado sustancias qu铆micas irritantes, como CS (una variedad de gas lacrim贸geno), CN (atomizador) y OC (aerosol de gas pimienta), as铆 como proyectiles de espuma de polietileno. Las sustancias irritantes qu铆micas se dispersaban con granadas, se rociaban desde cilindros grandes y se colocaban en perdigones de gas pimienta, que son proyectiles circulares peque帽os rellenos con una sustancia qu铆mica irritante y disparados con un lanzador de aire comprimido, semejante a una pistola de paintball. Seg煤n los est谩ndares internacionales de derechos humanos, el uso de la fuerza menos letal y de agentes antidisturbios, como los gases lacrim贸genos, es apropiado solo cuando los medios no violentos no son eficaces, e incluso entonces deben utilizarse con moderaci贸n y respetando criterios de proporcionalidad.

Ashley Vaughan, quien se desplaza con un bast贸n, cont贸 que, alrededor de las 6 p.m. del 12 de septiembre, hab铆a agentes posicionados en el techo del centro de detenci贸n que le dispararon en el rostro y el cuerpo con perdigones de gas pimienta mientras estaba transmitiendo en vivo. Vaughan dijo haber perdido brevemente el conocimiento. Cuando recobr贸 la conciencia, vio a cerca de 15 a 20 agentes salir del centro de detenci贸n e intentar hacer retroceder a los manifestantes.

“Estaba tratando de reincorporarme”, dijo. “[Los agentes] estar铆an a un pie de distancia delante de m铆 mientras me disparaban”. Vaughan manifest贸 que algunos manifestantes trataron de ayudarle y que los agentes dispararon a todas esas personas al menos 10 veces m谩s. “No pude ver por unos d铆as, debido a la hinchaz贸n. Ten铆a moretones en ambos ojos. Tengo suerte de no haber perdido la vista”, afirm贸 Vaughan. Las heridas de Vaughan tardaron varias semanas en sanar.

Un video verificado por investigadores muestra a Vaughan en el suelo frente al centro de detenci贸n. Se ve a un agente que apunta su lanzador de perdigones de gas pimienta hacia Vaughan y dispara. En la acera, se ven al menos seis puntos de impacto de estos perdigones. Los agentes siguieron disparando gas pimienta a Vaughan y otros manifestantes mientras Vaughan se levanta y le ayudan a alejarse.

Alrededor de las 6 p.m. del 19 de septiembre, el reverendo Black, de la Primera Iglesia Presbiteriana de Chicago, dijo que estaba orando con las manos extendidas en compa帽铆a de un peque帽o grupo de manifestantes frente al centro de detenci贸n. Los agentes posicionados en el techo comenzaron a disparar perdigones de gas pimienta al grupo. “Parec铆an estar apuntando deliberadamente a la cabeza, porque las primeras rondas impactaron en mi cabeza y rostro... Yo estaba rezando; no hab铆a justificaci贸n para que abrieran fuego contra nosotros”.

Human Rights Watch verific贸 dos videos subidos a Facebook e Instagram ese mismo d铆a que muestran al reverendo Black de pie y con las manos extendidas, y a tres agentes posicionados directamente arriba de 茅l en el techo del centro de detenci贸n. Los tres parecen disparar varios proyectiles en direcci贸n a Black, de los cuales al menos dos lo alcanzan, uno en el torso y otro en la cabeza.

Mientras los manifestantes se enjuagaban los ojos con agua, entre 15 y 20 agentes salieron del centro de detenci贸n y comenzaron a hacerlos retroceder a hacia una calle al otro lado del centro de detenci贸n. Luego, cont贸 Black, los agentes rociaron indiscriminadamente a los manifestantes con Mace, y lo “empaparon” con este agente qu铆mico. En un video corroborado por Human Rights Watch, se muestra a agentes empujando a Black y otros manifestantes frente al centro de detenci贸n y a uno de los agentes rociando a Black en el rostro con una sustancia qu铆mica irritante, desde una distancia de menos de un metro. Black tuvo que abandonar las protestas por alrededor de una hora para que lo atendieran, pero no sufri贸 heridas graves.

Tambi茅n el 19 de septiembre, un manifestante que pidi贸 no ser identificado cont贸 haber visto a agentes disparando desde el techo del centro de detenci贸n, y que varios proyectiles le impactaron en la cabeza y en la cadera izquierda.

Una de las personas que brindaban atenci贸n m茅dica indic贸 que el 26 de septiembre, mientras ayudaba m谩s que nada a las personas a enjuagarse los ojos, recuerda haber visto a su colega atendiendo a alguien que presentaba un corte en la frente causado por un perdig贸n de gas pimienta disparado a quemarropa. El m茅dico tambi茅n trat贸 a una persona que presentaba hemorragia nasal severa, tras haber sido golpeada en la cara y la parte posterior de la cabeza. Otro m茅dico voluntario que atend铆a a personas en la calle cont贸 que vio a un oficial gritarle “Oye, perra” a un manifestante, y luego dispararle con gas pimienta.

Stuart Hall, de 66 a帽os, que es veterano del ej茅rcito y particip贸 en las manifestaciones, dijo que el 26 de septiembre, alrededor de las 8 a.m., se encontraba parado cerca del centro de detenci贸n cuando un grupo de agentes le dispar贸: “No hab铆a estado avanzando [hacia el centro], pero los perdigones de gas pimienta me golpearon igualmente: dos en las piernas, dos en el torso y uno en el brazo”.

Tambi茅n el 26 de septiembre, un m茅dico voluntario que atend铆a a personas en la calle dijo que un agente ubicado en el techo comenz贸 a disparar proyectiles de espuma de polietileno, pero el m茅dico “no vio que hubiera ninguna acci贸n provocadora de la multitud”. El agente le dispar贸 a una persona que estaba tocando una guitarra, y los impactos atravesaron la estructura de madera del instrumento. Otro manifestante describi贸 el mismo incidente.

Otro m茅dico voluntario en la calle afirm贸 que, el 26 de septiembre, los agentes dispararon contra manifestantes que estaban leyendo cartas de solidaridad pegadas en la valla del centro de detenci贸n: “Atend铆 a una mujer mayor que acababa de acercarse a la valla para leer una nota y le dispararon con perdigones de gas pimienta”.

Human Rights Watch analiz贸 un video publicado en Instagram el 26 de septiembre en el que se ve a un manifestante cubierto de heridas coincidentes con disparos efectuados a quemarropa usando proyectiles de impacto cin茅tico, como los de gas pimienta.

Varios testigos relataron que los agentes sol铆an tirar gases lacrim贸genos directamente contra manifestantes, en vez de hacerlo por encima de sus cabezas o frente a una multitud. Un video publicado en X la noche del 27 de septiembre, que Human Rights Watch analiz贸, muestra a agentes arrojando cartuchos de gas lacrim贸geno directamente contra manifestantes. Disparar cartuchos de gas lacrim贸geno de manera directa contra personas, particularmente si se apuntan a la cabeza, en vez de a una altura por encima de sus cabezas o frente a multitudes, puede tener consecuencias letales.
Golpes y otros tipos de violencia f铆sica

Hubo agentes que tambi茅n recurrieron a la violencia f铆sica con sus manos contra manifestantes sin que hubiera una raz贸n que lo justificara, dijeron manifestantes y otros testigos.

El 19 de septiembre, un m茅dico callejero voluntario dijo que vio a un oficial agarrar y sostener a una persona con una maniobra de llave por la cabeza sin que mediara provocaci贸n.

El 26 de septiembre, un manifestante afirm贸 que estaba tratando de hacerles una pregunta a los agentes, pero que estos empezaron a darle puntapi茅s y rodillazos en el rostro y la espalda. Cont贸 que, en un momento, los agentes lo pusieron contra el suelo, mientras alguien le presionaba la mejilla y la mand铆bula izquierdas sobre el piso con su rodilla, y que al mismo tiempo sinti贸 presi贸n en la espalda y la columna. Un amigo que hab铆a estado parado junto a 茅l fue derribado violentamente por varios agentes y cay贸 al suelo, seg煤n dijo.

Un manifestante cont贸 que, en la ma帽ana del 3 de octubre, agentes del DHS salieron del centro de detenci贸n para dispersar a la multitud:

Los agentes parec铆an estar molestos porque las personas no se mov铆an. Un oficial que llevaba una m谩scara negra y gorra de b茅isbol me arranc贸 la m谩scara antig谩s y me propin贸 desde abajo un golpe en el labio y la nariz con la palma de la mano. Poco despu茅s de eso, los agentes pasaron de empujar a personas a agarrarles partes del cuerpo. Cont茅 cuatro agentes que me tomaron de los pechos. El mismo oficial que me arranc贸 la m谩scara antig谩s me tom贸 por el pecho izquierdo y me empuj贸 con tanta fuerza que dej贸 un moret贸n desde el lugar donde coloc贸 el pulgar debajo de mi seno.
Violencia contra periodistas, observadores y m茅dicos

La periodista Raven Geary afirm贸 haber visto a agentes disparar en direcci贸n a periodistas en al menos 12 ocasiones, desde inicios de septiembre hasta principios de octubre. Dijo que los periodistas ten铆an puestas cintas en el cuello que indicaban el medio al que pertenec铆an, y muchos llevaban carteles de “prensa” en sus bolsas y cascos.

Seg煤n indic贸, los agentes que disparaban hacia las personas siguieron a los periodistas mientras se dispersaban y se escabull铆an para protegerse. En un caso, dijo, los agentes cogieron por sorpresa a dos periodistas escondidos detr谩s de un veh铆culo y dispararon un proyectil de gas pimienta directamente contra uno de ellos, los que le provoc贸 hemorragia severa en la nariz.

En la ma帽ana del 26 de septiembre, Geary cont贸 que ella y cerca de otros seis periodistas se ocultaron detr谩s de un veh铆culo cuando los agentes abrieron fuego contra un grupo de manifestantes sin previo aviso. Los agentes persiguieron a los periodistas desde la puerta del centro de detenci贸n y les dispararon. Geary levant贸 la cabeza para mirar por encima del cap贸 del veh铆culo y un agente que llevaba puesta una m谩scara facial con dise帽o de calavera dispar贸 un proyectil de gas pimienta directamente hacia la c谩mara que Geary sosten铆a delante del rostro. “Sent铆 un dolor tremendo en el costado de la cara”, asever贸. Le quedaron moretones y tuvo el rostro hinchado varios d铆as. Geary dijo que vio insignias en el uniforme del oficial, incluido uno que indicaba que trabajaba en una oficina local de ICE en Phoeeonix y otro que mencionaba un condado fronterizo de Arizona.

Tambi茅n el 26 de septiembre, el periodista Paul Goyette, que cubr铆a las protestas desde el 29 de agosto, dijo que varios agentes le dispararon perdigones de gas pimienta directamente en el pecho. Goyette cont贸 que, ese d铆a, los agentes dispararon un proyectil contra su amigo y que este tuvo que ir al hospital por traumatismo craneal. Goyette dijo que su amigo, un ex marino, identific贸 el proyectil que lo golpe贸 como una munici贸n "baton round" (un tipo de proyectil de impacto cin茅tico).

En la demanda colectiva se expresa que Charles Thrush, estudiante de periodismo y reportero del Block Club Chicago, estaba informando sobre las protestas el 26 de septiembre cuando agentes le dispararon en la mano izquierda con perdigones de gas sin darle antes advertencias de que se dispersara. Thrush llevaba credenciales de prensa claramente identificables colgadas del cuello, estaba separado de los manifestantes y grababa en video a los agentes federales mientras disparaban gas pimienta a dos manifestantes que intentaban protegerse con un paraguas desplegable. Thrush manifest贸 en una declaraci贸n jurada que, en varias ocasiones ese d铆a, los agentes le lanzaron gases lacrim贸genos desde muy corta distancia, pese a que su pase de prensa era visible. Thrush continu贸 experimentando quemaduras qu铆micas provocadas por los perdigones de gas pimienta y gases lacrim贸genos durante 12 horas.

Un agente apunt贸 y dispar贸 a Asal Rezaei, reportera de CBS, con perdigones de gas pimienta, cuando pas贸 conduciendo frente al centro de detenci贸n el 28 de septiembre, en un momento en que no hab铆a ninguna protesta. “Un agente enmascarado de ICE apunt贸 con el arma y dispar贸 directamente a mi coche. Vio que mi ventanilla estaba abierta”, dijo Rezaei, seg煤n report贸 CBS News. “Estaba sentada con la ventanilla abierta. Gran parte entr贸 a mi autom贸vil y me lleg贸 al rostro. Sent铆 de inmediato que ard铆a, y empec茅 a vomitar”. CBS News inform贸 que el departamento de polic铆a de Broadview est谩 investigando el incidente.

Human Rights Watch tambi茅n analiz贸 un video publicado en Instagram a las 8:40 p.m. del 27 de septiembre, seg煤n la marca de tiempo. En el video se ven agentes disparando gases lacrim贸genos a periodistas parados en el lado opuesto de un cruce cerca del centro de detenci贸n. Muchos empezaron a toser. En el video no se ve ni escucha que haya habido alguna advertencia.

U.S. Press Freedom Tracker cit贸 otros incidentes que involucran a agentes que dispararon contra periodistas con perdigones de gas pimienta y cartuchos de gas lacrim贸geno frente al centro de detenci贸n.

El reportero gr谩fico Adriano Kalin se帽al贸 que, en la ma帽ana del 26 de septiembre, vio a agentes abrir fuego contra un grupo de observadores legales que estaban sentados en el suelo de espalda al centro de detenci贸n, y que llevaban puestos sombreros verdes identificables. Seg煤n un portavoz del gremio de abogados, el 19 de septiembre, un agente dispar贸 a un observador legal con un perdig贸n de gas pimienta en el cuello y, el 27 de septiembre, un agente dispar贸 a otro observador legal directamente en el rostro. El gremio de abogados cont贸 que, durante las protestas del fin de semana del 10 de octubre, polic铆as estatales apalearon a varios observadores legales.

Una de las personas que brindaban atenci贸n m茅dica cont贸 que los agentes imped铆an regularmente que 茅l y sus colegas atendieran a manifestantes heridos, dispar谩ndoles perdigones de gas pimienta, d谩ndoles 贸rdenes de que se movieran o empuj谩ndolos mientras trataban a las v铆ctimas. Afirm贸 que un agente le dispar贸 directamente, “mientras estaba arrodillado tratando de ayudar a alguien que hab铆a sido impactado”.

Ambas personas que brindan atenci贸n m茅dica dijeron que, el 27 de septiembre, alrededor de las 8:30 p.m., los agentes dispararon sustancias qu铆micas irritantes y luego desarmaron dos tiendas m茅dicas que estaban utilizando para hacer una evaluaci贸n preliminar de las personas heridas y atenderlas.

Vaughan cont贸 que agentes frente al centro de detenci贸n dispararon proyectiles contra param茅dicos, y con esto impidieron que estos pudieran evacuar a Vaughan despu茅s de que sufriera heridas causadas por perdigones de gas pimienta el 19 de septiembre. En cambio, polic铆as de Broadview evacuaron a Vaughan y lo llevaron hasta una ambulancia, que luego realiz贸 el traslado al hospital junto con otros manifestantes heridos.
Arrestos

De las personas arrestadas entre el 19 de septiembre y el 14 de octubre, al menos 20 fueron liberadas sin que se formularan cargos, mientras que aproximadamente 58 fueron acusadas de delitos contemplados en la legislaci贸n federal, estatal o local, seg煤n indic贸 el gremio de abogados.

Un manifestante dijo que, el 26 de septiembre, agentes lo agredieron y luego lo detuvieron mientras trataba de dialogar con ellos. Los agentes del DHS lo detuvieron durante m谩s de 12 horas dentro del centro de detenci贸n, lo interrogaron varias veces sobre lo que hab铆a en su bolso y las razones por las que hab铆a asistido a la protesta, y le negaron recibir atenci贸n m茅dica pese a que estaba dolorido debido a que lo hab铆an pateado, arrodillado y arrojado contra el suelo cuando lo detuvieron. Tambi茅n se le neg贸 el acceso a su abogado, a pesar de los esfuerzos de este 煤ltimo para obtener acceso. Posteriormente, fue puesto en libertad sin que se impusieran cargos.

El periodista Steve Held fue detenido y se lo retuvo m谩s de seis horas antes de ser liberado sin que se formularan cargos, y durante ese tiempo se le neg贸 el acceso a su abogado, asever贸 Geary.
Est谩ndares legales aplicables
Derecho internacional

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol铆ticos (PIDCP), del que Estados Unidos es parte, protege los derechos a la libertad de expresi贸n y de reuni贸n pac铆fica. Las obligaciones de EE. UU. en virtud del pacto se extienden a las autoridades en todos los niveles de gobierno, a saber, federal, estatal y local. Por consiguiente, Estados Unidos est谩 obligado a velar por que todo el personal de aplicaci贸n de la ley respete los derechos humanos.

El PIDCP solo permite restricciones limitadas al derecho de reuni贸n pac铆fica que sean “necesarias en una sociedad democr谩tica” para proteger una variedad limitada de intereses importantes, que incluyen el orden p煤blico, la seguridad p煤blica y los derechos de otras personas. Las restricciones a ese derecho deben definirse detalladamente. En particular, deben ser necesarias y proporcionadas para que haya una justificaci贸n admisible. Las restricciones justificadas por razones de seguridad p煤blica exigen que las autoridades demuestren “un riesgo real y significativo para la seguridad de las personas (la vida o la seguridad personal) o un riesgo similar de da帽os graves a bienes”.

Con arreglo a los est谩ndares internacionales de derechos humanos, las fuerzas del orden solo deben recurrir a la fuerza si otros medios para hacer frente a una amenaza real resultaron ineficaces o no hay probabilidades de que logren el resultado buscado. Al utilizar la fuerza, los agentes de aplicaci贸n de la ley deben emitir advertencias claras, actuar con moderaci贸n y proceder con un criterio de proporcionalidad, teniendo en cuenta tanto la gravedad del delito como el objetivo leg铆timo a lograr.
Derecho federal

La Primera Enmienda de la Constituci贸n de Estados Unidos garantiza el derecho a la libertad de expresi贸n y de reuni贸n pac铆fica. Estos derechos son un pilar fundamental del sistema de gobierno del pa铆s. Los tribunales federales han desarrollado una vasta jurisprudencia que establece cu谩l es la regulaci贸n admisible y las limitaciones aplicables al ejercicio de estos derechos. La Cuarta Enmienda protege contra registros e incautaciones irrazonables por parte de las fuerzas del orden, incluido el uso excesivo de la fuerza durante un arresto u otra incautaci贸n.
Pol铆ticas sobre uso de la fuerza del DHS

Los acontecimientos ocurridos en el centro de detenci贸n demuestran que las agencias del DHS no han observado sus propias pol铆ticas escritas, que son fundamentalmente congruentes con los est谩ndares internacionales de derechos humanos sobre el uso de la fuerza por parte de las autoridades de aplicaci贸n de la ley.

La pol铆tica escrita del DHS permite a los agentes de orden p煤blico usar la fuerza solamente cuando no haya una alternativa razonablemente eficaz, segura y viable, y aplicar solo el grado de fuerza que sea objetivamente razonable en las circunstancias. En una pol铆tica actualizada del DHS del a帽o 2023 se proh铆be el uso de fuerza letal contra personas que solo representan una amenaza para s铆 mismas o para la propiedad, y proh铆be las maniobras de estrangulamiento a menos que la fuerza letal est茅 autorizada por otras razones.

Dentro del DHS, el ICE tiene est谩ndares escritos en los que se autoriza la fuerza solamente despu茅s de que hayan fracasado todos los esfuerzos razonables para resolver una situaci贸n. Los agentes del ICE deben usar 煤nicamente el grado de fuerza necesario para poder controlar a un detenido, proteger la seguridad, evitar da帽os graves a la propiedad o mantener el orden de un establecimiento. La fuerza nunca debe utilizarse como castigo, y no deben aplicarse maniobras de restricci贸n en el cuello o de formas que limiten la respiraci贸n o causen dolor. Si bien el ICE no ha establecido un documento de pol铆ticas espec铆fico para protestas, sus acciones de aplicaci贸n de la ley durante las protestas est谩n sujetas a la supervisi贸n del DHS.

La CBP tiene su propia pol铆tica sobre uso de la fuerza, en la que se presentan directrices estrictas para el uso de la fuerza menos letal por parte de los agentes, como por ejemplo, que dicha fuerza debe ser objetivamente razonable y necesaria considerando la totalidad de las circunstancias. Se pueden utilizar dispositivos y t茅cnicas menos letales, como bastones, agentes qu铆micos y armas de control el茅ctrico, para poder controlar a una persona, preservar la seguridad o prevenir da帽os graves a la propiedad, pero solo cuando los medios menos contundentes sean ineficaces o representen un riesgo mayor.

Los agentes est谩n obligados a emitir advertencias verbales cuando sea posible y deben interrumpir el uso de la fuerza una vez que cese la resistencia o la situaci贸n est茅 bajo control. La pol铆tica exige aplicar t谩cticas de apaciguamiento y proh铆be disparar armas como respuesta al lanzamiento de objetos, a menos que exista una amenaza inminente de lesiones graves o muerte. La Junta Nacional de Revisi贸n del Uso de la Fuerza, que incluye a representantes del Departamento de Justicia, el DHS y el CBP, se ocupa de la vigilancia de la CBP.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible