Ir al contenido principal

La nube que nos deja secos y sin luz

OPINI脫N

Eduardo Madro帽al Pedrraza

Un fallo en la “nube” de Amazon en uno de sus centros de datos en Estados Unidos ha causado interrupciones en miles de servicios y aplicaciones en internet a lo largo y ancho de Europa. Pero no ha sido por lluvias desbordantes, sino porque, en verdad, la llamada nube son instalaciones terrestres con almacenamiento, bases de datos, computaci贸n, redes e inteligencia artificial. Son siniestras nubes, que no lo son, pero que siguen llamando nubes. Siniestras nubes negras, que ocultan inmensas colmenas de servidores escondidas en interminables naves, que nos ir谩n dejando secos y sin luz.


Pero hablamos de toda Espa帽a, no s贸lo de Arag贸n. Podr铆amos, a la aragonesa manera somarda, titular el art铆culo de formas distintas: Cuando la ‘nube’ es un nudo, ay, que nos anuda. Porque la ‘nube’ es seca tierra espa帽ola. La ‘nube’ no nos enriquece, s贸lo consume y empobrece. Hablamos de Espa帽a, no s贸lo de las tierras ma帽as.


 



Los centros de datos nos roban los megavatios 


La campa帽a “No es sequ铆a, es saqueo” denuncia los fondos de inversi贸n y multinacionales tecnol贸gicas, bajo promesas de falsos puestos de trabajo, se reparten y expolian con la invasi贸n descontrolada de centros de datos, por el consumo desmedido de agua y energ铆a de estas infraestructuras, sus nulos beneficios sociales y el mito sobre la creaci贸n de empleo. Los consumos energ茅ticos son alt铆simos, los consumos de agua son inciertos, en todo caso son tambi茅n muy altos, y los empleos generados son pocos y de mala calidad.


El fondo estadounidense Blackstone se propone construir ocho centros de datos en Valdejal贸n, pero son ya 26 centros de datos autorizados en Arag贸n. Aunque hablamos de toda Espa帽a. Recordemos que los 26 centros de datos consumir谩n el doble de energ铆a que toda la producci贸n energ茅tica actual de nuestro pa铆s, y cuatro veces el consumo actual de familias y empresas, poniendo en riesgo el suministro a la poblaci贸n, a los hospitales y a las industrias aragonesas.


Frente al necesario desarrollo econ贸mico basado en las industrias productiva y log铆stica se construye otro modelo basado en los centros de datos, con mucha menos generaci贸n de empleo.


 


La “nube” no existe, es una mina 


La llamada “nube” -con la que nos confunden incluso ahora que ha fallado, y que siempre nos ofrecen para almacenar nuestros datos- no est谩 en el cielo, est谩 en tierra, tan en la tierra que puede explotar como una mina. La palabra “nube” -copiada de la inglesa cloud- esconde que en ingl茅s el verbo to cloud significa usar algo para esconder la realidad, para nublar la conciencia. Es decir, la “nube” es una m谩scara, y bien cara que es.


La “nube” son inmensos centros de datos que ocupan enormes espacios terrestres, que necesitan un elevad铆simo suministro el茅ctrico y tambi茅n ingentes cantidades de agua para refrigerarlos. La inversi贸n que necesitan es una mina. La informaci贸n que almacenan es una mina. Incluso la “nube” puede enterrarse. Existe un proyecto para utilizar las viejas minas en desuso como “nubes” subterr谩neas. Por lo que se ve, la “nube” -ahora que ha explotado- en realidad es una mina en varios sentidos peligrosos.


 


El dominio monopolista de la “nube” 


La concentraci贸n de datos en la “nube” est谩 dominada por tres empresas estadounidenses: Microsoft, Amazon y Google. Por eso, cualquier error tiene un impacto global. En este caso, el fallo ha afectado a millones de usuarios. En realidad, el fallo ha afectado al mundo dependiente del oligopolio estadounidense, desde Europa hasta Australia.


Se ha demostrado una vez m谩s que la dependencia excesiva de los productos tecnol贸gicos de un pa铆s entra帽a riesgos potenciales, como embargos tecnol贸gicos, violaciones de seguridad e interrupciones de la cadena de suministro. Se ha hecho m谩s evidente a煤n la necesidad de reducir la dependencia europea de la tecnolog铆a estadounidense.


Reducir la dependencia de los oligopolios estadounidenses en el sector tecnol贸gico es crucial, mediante la inversi贸n y el desarrollo de las industrias nacionales en Europa.


 


Y la “nube” aterriz贸 en Espa帽a 


Espa帽a se est谩 convirtiendo en la base preferida para el aterrizaje de la “nube” de las grandes empresas tecnol贸gicas estadounidenses. Adem谩s de Microsoft, Amazon y Google, ya lo han hecho Meta, Oracle e IBM. Aparecen para construir “nube” que incluya la demanda de inteligencia artificial.


El n煤mero de centros de datos en Espa帽a ya estar铆a en torno al centenar. Espa帽a est谩 considerada por los estrategas del Pent谩gono como un portaaviones anclado en el vientre sur de Europa. ¿Va a ser considerada tambi茅n como un territorio des茅rtico de industria nacional donde anclar la “nube” tecnol贸gica de Wall Street?


Eduardo Madro帽al Pedraza





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible