COMENTARIO A TIEMPO
Por Teodoro Renter铆a Arr贸yave
La nueva Ley de Amparo va 煤nica y directamente en contra de los grandes evasores fiscales, quienes aceitaron una gran propaganda medi谩tica para distorsionar la reforma, al afirmar que va en retroceso de las garant铆as del pueblo todo, nada m谩s falso, inclusive el art铆culo transitorio que fue motivo de pol茅mica fue adecuado para aplicarse a estos evasores de cuello blanco.
Precisemos, no son pocos los que abusaron de la norma que nos leg贸 don Manuel Crescencio Garc铆a Rej贸n, considerado el Padre del Amparo en M茅xico, hay casos, que en aprovechamiento y abuso de esta garant铆a, obvio con el apoyo de juzgadores venales, llevan hasta 25 a帽os evadiendo el pago de impuestos en contra del erario y directamente contra el pueblo de M茅xico y su desarrollo.
Por eso mismo extra帽a, otros dicen que explica, que legisladores de oposici贸n aseguren que las modificaciones restringen el acceso de los ciudadanos a la protecci贸n judicial frente a actos de autoridad.
El Senado de la Rep煤blica aprob贸, como es del conocimiento p煤blico, la reforma a la Ley de Amparo pocas horas despu茅s de que la C谩mara de Diputados enviara la minuta correspondiente. Con 82 votos a favor- principalmente de Morena, Partido del Trabajo, PT y Partido Verde Ecologista de M茅xico. PVEM- y 38 en contra. Misma iniciativa que fue enviada al Ejecutivo federal para su publicaci贸n en el Diario Oficial de la Federaci贸n.
El proceso avanz贸 con rapidez debido a que el Senado se allan贸 a los ajustes hechos por la C谩mara de Diputados, lo que permiti贸 aprobar el texto sin nuevos cambios ni m谩s turnos a comisiones. Con ello, la iniciativa presidencial qued贸 lista para convertirse en ley.
Los cambios en la a reforma a la Ley de Amparo se sintetizan en la modificaci贸n de los procedimientos con los que se tramitan los juicios de amparo, para dar mayor claridad y evitar abusos en su uso para as铆 evitar que algunos sectores econ贸micos y pol铆tico utilizaran este recurso de forma excesiva para retrasar procesos fiscales o judiciales.
Entre los principales puntos incluidos en la versi贸n aprobada se encuentran:
Se precisa que los nuevos criterios s贸lo afectar谩n casos iniciados despu茅s de la entrada en vigor de la ley, evitando impacto en derechos adquiridos.
El texto final confirma que los ciudadanos podr谩n seguir promoviendo amparos de manera conjunta cuando compartan un mismo inter茅s leg铆timo.
Revisi贸n del “inter茅s leg铆timo”: se acota este concepto para evitar que personas o empresas sin relaci贸n directa con un acto reclamen v铆a amparo.
Se establece que los jueces deber谩n evaluar con mayor rigor las solicitudes de suspensi贸n de actos de autoridad, con el fin de evitar su uso para eludir obligaciones fiscales o administrativas.
El senador morenista Manuel Huerta Ladr贸n de Guevara, autor de uno de los transitorios m谩s discutidos, explic贸 que la intenci贸n es dotar de mayor certeza jur铆dica a los procedimientos y frenar la presentaci贸n masiva de amparos que, seg煤n 茅l, son utilizados para evadir el pago de impuestos o detener pol铆ticas p煤blicas.
La senadora Carolina Viggiano del Partido Revolucionario Institucional, PRI, se exhibi贸 al afirmar que el cambio permitir铆a al gobierno cobrar cr茅ditos fiscales pendientes estimados en m谩s de dos billones de pesos, de los cuales una gran parte corresponde a micro y peque帽as empresas. Su preocupaci贸n, dijo, es que la autoridad pueda utilizar la nueva legislaci贸n para presionar a los contribuyentes.
Adem谩s, la y el legislador, Guadalupe Murgu铆a del Partido Acci贸n Nacional, PAN, y Clemente Casta帽eda de Movimiento, MC, advirtieron que la reforma no resuelve de fondo el riesgo de restringir los amparos colectivos y acusaron que la mayor铆a legislativa aprob贸 el dictamen sin un an谩lisis profundo.
En respuesta, el senador Javier Corral de Morena, aclar贸 que no existe retroactividad ni violaci贸n de derechos adquiridos, pues los cambios aplicar谩n 煤nicamente en procesos futuros. Asegur贸 que la oposici贸n “difunde informaci贸n falsa” y que las reformas buscan cerrar vac铆os legales aprovechados por grandes corporaciones y grupos de pode
Por su parte, el morenista Enrique Inzunza se帽al贸 que los ajustes al art铆culo transitorio fueron hechos con base en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Naci贸n, SCJN, atendiendo observaciones de expertos en derecho constitucion
Nuestra naci贸n es criticada por su mala pol铆tica recaudatoria por organismos internacionales. Persisten retos para construir instituciones de Gobierno que transformen la econom铆a del Pa铆s, lo cual se observa en la capacidad del Estado para recaudar impuestos, donde M茅xico es el peor entre los pa铆ses de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos, OCDE, ha se帽alado James Robinson, Premio Nobel de Econom铆a 2024.
Este, sin duda, es un paso enorme para solucionar ese problema social-econ贸mico que ha agobiado a al pa铆s desde su vida independiente.