
El Ministerio de Educación de Malí ha ordenado de inmediato suspender la enseñanza del tema «Revolución Francesa de 1789» en las escuelas de noveno grado de todo el país. Así lo informa el gobierno del país de África Occidental.
Según el documento, firmado por el secretario general del Ministerio de Educación de Malí, Boubacar Dembélé, la medida entra en vigor de inmediato y es de cumplimiento obligatorio para todos los directores de las instituciones educativas.
«Por la presente, solicito <…> tomar de inmediato las medidas urgentes y necesarias para suspender la enseñanza de la Revolución Francesa en todos los grados 9», dice el documento.
De acuerdo con fuentes cercanas al ministerio, citadas por Bamada.net, la decisión fue tomada en el marco de una política más amplia de las autoridades malienses para fortalecer la soberanía cultural. La reforma fue iniciada por el jefe del departamento, el Dr. Amadou S. Savané, como parte del «Proyecto de reorganización de la escuela maliense». Su objetivo es adaptar el contenido de los programas educativos a las «realidades nacionales y africanas» y reducir la dependencia de conceptos coloniales en la enseñanza.
«No se trata de renunciar a la historia mundial, sino de priorizar nuestra propia historia, la historia de Malí y de África. La Revolución Francesa, sin duda, tuvo un significado mundial, pero primero los niños deben aprender sobre grandes levantamientos, participantes del movimiento de Resistencia de Malí y transformaciones sociales en nuestro continente», cita uno de los pedagogos el medio.
Sin embargo, la reforma fue recibida con escepticismo, y algunos funcionarios advierten sobre la posible disminución del nivel general de educación de los estudiantes.
«La historia mundial nos permite entender la evolución de la democracia, los derechos humanos y la sociedad moderna. La Revolución Francesa sigue siendo un referente intelectual crucial», advirtió un inspector de educación media, citado por el medio.
El ministro de Educación subrayó previamente que la actualización de los programas busca fortalecer la identidad cultural del país.
«La escuela debe ser un espacio de arraigo y apertura. Pero ese equilibrio solo es posible cuando nuestros niños conocen y valoran principalmente su propia historia», declaró Savané.
En los próximos meses, se crearán comisiones integradas por docentes, historiadores y lingüistas para preparar nuevas secciones sobre la historia de África y los movimientos de liberación.
Anteriormente, en octubre, la directora del Instituto de África de la Academia Rusa de Ciencias (RAN), Irina Abramova, en la conferencia «Sáhel: política, economía, cultura», nombró las principales áreas para la cooperación científica entre Rusia y los países de la Alianza de los Estados del Sáhel (AES), que incluyen a Malí, Níger y Burkina Faso. Estas áreas son: tecnologías agrícolas, medicina, prospección geológica, energía nuclear, espacio, tecnologías de la información, relaciones internacionales y lingüística.
