Amigas de la Tierra desaf铆a al Black Friday con el lanzamiento de un directorio de m谩s de 1.200 tiendas de reparaci贸n y segunda mano
El modelo econ贸mico actual basado en el extractivismo y la sobreproducci贸n, principal responsable de la crisis social y ecol贸gica
La organizaci贸n presenta la nueva web de Alargascencia como una alternativa al modelo de sobreproducci贸n que agrava la crisis clim谩tica y ocasiona violaciones de derechos humanos en todo el mundo.
Amigas de la Tierra exige al Gobierno medidas que limiten el poder desmesurado de las grandes empresas, garantice productos m谩s duraderos y el derecho a reparar.
En la semana m谩s consumista del a帽o marcada por el Black Friday, Amigas de la Tierra lanza la web renovada de Alargascencia con m谩s 1.200 comercios locales, bajo el lema “las cosas se arreglan”. La campa帽a de la organizaci贸n ecologista, que busca alargar la vida 煤til de las cosas, vuelve a la carga para luchar frente a la obsolescencia programada y el modelo de producci贸n y consumo actual.
Este a帽o el Black Friday llega justo al finalizar la Cumbre del Clima, cuando hay evidencias de que el modelo econ贸mico actual basado en el extractivismo y la sobreproducci贸n, principal responsable de la crisis social y ecol贸gica, ha llevado al planeta a alcanzar por primera vez uno de los puntos de no retorno.
Amigas de la Tierra denuncia esta situaci贸n de consumismo desenfrenado a trav茅s de su campa帽a Alargascencia y exige al Gobierno que establezca medidas para garantizar un modelo de producci贸n y consumo acorde con los l铆mites planetarios. En este sentido relanza su web Alargascencia para apoyar a los comercios y talleres locales de reparaci贸n, alquiler o compra de segunda mano dirigidos a alagar la vida de productos como ropa, aparatos electr贸nicos, electrodom茅sticos o muebles entre otros objetos. La web ya cuenta con m谩s de 1.200 establecimientos en todas las provincias y pretende que cada vez se sumen m谩s comercios locales.
Ahora que se est谩 elaborando la Ley de Consumo Sostenible, la asociaci贸n ecologista tambi茅n reclama al Gobierno limitar el poder de grandes marcas y empresas, que los productos se fabriquen para ser m谩s duraderos, reparables y sostenibles, y garantizar un derecho a reparar a precios asequibles.
En los 煤ltimos 30 a帽os la fabricaci贸n de aparatos como smartphones y port谩tiles se ha disparado. Cada a帽o se ponen en el mercado en Espa帽a 25 millones de estos dispositivos. La generaci贸n de este tipo de residuos ha crecido a un ritmo mayor, debido a una vida 煤til cada vez m谩s corta. En la actualidad, un smartphone es desechado de media a los 3,5 a帽os de vida. Este reemplazo no se debe en general a fallos f铆sicos del producto, sino a la “obsolescencia programada”. Como resultado, los residuos electr贸nicos son el flujo de residuos que m谩s crece en la Uni贸n Europea.
Duplicar la vida 煤til de m贸viles y port谩tiles en Espa帽a podr铆a evitar emisiones de CO2 equivalentes a las emisiones anuales de 17.000 veh铆culos privados tal y como concluye un estudio de Amigas de la Tierra elaborado junto con la Universidad de Zaragoza. Promover Alargascencia, es decir, medidas para alargar la vida 煤til de las tecnolog铆as, no solo supone beneficios a la hora de abordar la crisis clim谩tica sino para ahorrar energ铆a. Al alargar un a帽o tan solo la vida 煤til de cada smartphone de 2024 a 2040 se reducir铆a el consumo de energ铆a en 1.389 Gwh, el equivalente al consumo el茅ctrico anual de una ciudad como Zaragoza.
La extracci贸n de minerales acarrea consecuencias extremadamente graves. Hace una semana, el derrumbamiento de una mina de cobalto en Rep煤blica Democr谩tica del Congo ha dejado, al menos, setenta personas fallecidas. Se estima que el 70 % del cobalto a nivel mundial, un metal esencial para la industria de armamento y las bater铆as de coches el茅ctricos, se extrae en este pa铆s. Para Amigas de la Tierra, este episodio es un lamentable ejemplo de c贸mo la carrera por los minerales tiene impactos devastadores, especialmente para las poblaciones del Sur Global, donde las multinacionales mineras se aprovechan de una regulaci贸n ambiental y en materia de derechos humanos casi inexistente.
La organizaci贸n se solidariza con las v铆ctimas y exige a la Uni贸n Europea que ponga fin a los acuerdos comerciales para la obtenci贸n de minerales, ya que agravan la desigualdad y la vulneraci贸n de derechos. “La Uni贸n Europea debe poner fin al extractivismo voraz que, dentro y fuera de Europa, est谩 aplastando los derechos de las poblaciones locales y el medio ambiente. En lugar de impulsar el boom minero, los gobiernos deber铆an priorizar alargascencia y el derecho a reparar”, ha afirmado Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales de la organizaci贸n.
Alargar la vida de estas tecnolog铆as supone un ahorro de estos minerales y reducir la necesidad de miner铆a. Por ejemplo, alargar la vida 煤til de los m贸viles en Espa帽a tan solo un a帽o permitir铆a ahorrar 203 toneladas de cobalto de aqu铆 a 2040.
Ante los retos que plantea la crisis social y ecol贸gica, la organizaci贸n destaca la oportunidad que representa el proyecto de Ley de Consumo Sostenible que est谩 preparando el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para establecer medidas efectivas para alargar la vida de los productos puestos en el mercado.

.jpeg)