Ir al contenido principal

Annalena Baerbock: Las sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional amenazan la Justicia universal

Las sanciones de Estados Unidos a la Corte Penal Internacional amenazan la Justicia universal:

image770x420cropped.jpg

La coacci贸n y las sanciones contra la Corte Penal Internacional (CPI) son «ataques contra los principios mismos del derecho internacional», advirti贸 el martes la presidenta de la Asamblea General de la ONU.

La declaraci贸n de Annalena Baerbock se produjo mientras la asamblea debat铆a el informe anual de la Corte a la luz de las sanciones impuestas este a帽o por Estados Unidos a jueces y fiscales.

Las sanciones se derivan de una orden ejecutiva de febrero en respuesta a la emisi贸n por parte del tribunal respaldado por la ONU de 贸rdenes de detenci贸n contra el primer ministro israel铆, Benjam铆n Netanyahu, y el entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant, como presuntos autores de cr铆menes de guerra en Gaza.

Las sanciones pueden incluir el bloqueo del acceso financiero a propiedades o activos en Estados Unidos, as铆 como la prohibici贸n de viajar.

Baerbock record贸 que el tribunal se fund贸 sobre el principio de que «la justicia es un deber universal», pero que su tarea sigue sin cumplirse.

«Durante m谩s de dos d茅cadas, el tribunal se ha enfrentado a la impunidad y ha demostrado que, incluso en los momentos m谩s oscuros, la rendici贸n de cuentas sigue siendo posible», afirm贸. «Sin embargo, hoy, mientras somos testigos de atrocidades que siguen conmocionando la conciencia de la humanidad, es evidente que la misi贸n del tribunal est谩 lejos de haberse cumplido».

Ataques deliberados contra la Corte

Baerbock destac贸 la importancia de la cooperaci贸n internacional para las investigaciones, las detenciones y la ejecuci贸n de 贸rdenes judiciales, as铆 como la necesidad de independencia como garant铆a para asegurar que los cr铆menes sean juzgados en virtud del Estatuto de Roma, el tratado internacional que fund贸 la Corte.

Sin embargo, subray贸 que la Corte no ha estado libre de interferencias.

«Se ha sancionado a funcionarios de la Corte por defender el estado de derecho y exigir responsabilidades, y sus sistemas han sido objeto de ciberataques destinados a socavar la credibilidad de la Corte», afirm贸 Baerbock.

«No se trata de incidentes aislados, sino de ataques deliberados contra la Corte con el objetivo de debilitar el estado de derecho y erosionar la confianza en las instituciones internacionales».

Poner fin a la «intimidaci贸n»

Una resoluci贸n presentada a la Asamblea General subraya que los funcionarios de la Corte deben poder desempe帽ar su mandato «sin intimidaci贸n» y «condena cualquier amenaza, ataque o injerencia contra la Corte, su personal o quienes cooperan con ella».

La presidenta del tribunal, la jueza Tomoko Akane, dijo a los delegados que las sentencias del tribunal recuerdan a la comunidad internacional que la justicia «trasciende las fronteras y los intereses», pero que cuando «los jueces son presionados, amenazados o socavados, se debilita la credibilidad del propio derecho internacional».

«Los ataques, las amenazas y las medidas coercitivas contra la Corte y sus funcionarios han persistido y siguen representando una grave amenaza para la administraci贸n de justicia por parte de la Corte y la lucha mundial contra la impunidad», a帽adi贸.

Decisiones, reparaciones

Akane describi贸 los logros y los retos a los que se enfrenta la Corte y pidi贸 a los Estados miembros que defiendan el sistema jur铆dico internacional.

Mencion贸 algunos casos clave ante la Corte, entre ellos los de personas acusadas de delitos graves en Sud谩n, Afganist谩n e Israel, pero record贸 que las 贸rdenes de detenci贸n solo pueden ejecutarse con la cooperaci贸n de los Estados.

Durante el a帽o transcurrido hasta agosto, m谩s de 18000 v铆ctimas han participado en casos ante el tribunal.

«La Corte da voz a las v铆ctimas, un espacio para contar sus historias y la esperanza de que se reconozca la verdad y se establezca la responsabilidad», dijo Akane antes de subrayar que las reparaciones son una parte integral de los procedimientos.

Se refiri贸 al Fondo Fiduciario en beneficio de las v铆ctimas, creado por los miembros de la Corte, como una herramienta que ha dado resultados tangibles, por ejemplo en Uganda, donde casi 50.000 v铆ctimas recibieron reparaciones econ贸micas por los cr铆menes de guerra cometidos contra ellas.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible