EFE| Barcelona - La mirada tierna y comprometida de la fotógrafa barcelonesa Colita, fallecida en diciembre de 2023, se despliega hasta el 25 de enero próximo en el Disseny Hub Barcelona (DHub), en una exposición que recoge una selección de 120 fotografías incluidas en su fotolibro Antifémina, publicado originalmente en 1977 y censurado meses después.
Isabel Steva, conocida como Colita (Barcelona 1940-2023), participó directamente en la organización de la muestra en su primera presentación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, junto al comisario Francesc Palop, heredero de su archivo personal.
Esta exposición, ha recordado Palop, fue su último gran proyecto, ahora convertido en un homenaje póstumo, tras el fallecimiento repentino de la fotógrafa de la "gauche divine" barcelonesa.
Un proyecto concebido hace 46 años
Antifémina es un proyecto concebido hace 46 años por Colita y la escritora y activista Maria Aurèlia Capmany, cuyos textos acompañan sus fotos: ambas se unieron en 1976 con la idea de analizar y criticar el sometimiento de la mujer en la sociedad tardofranquista.
"No hay nada más estimulante, más corrosivo, más revolucionario que la realidad", dice la frase de Capmany que da la bienvenida al visitante, junto a una fotografía de una mujer entrando al mar en una playa de Sitges en 1966.
A partir de ahí, la exposición se divide en capítulos que corresponden a la estructura del fotolibro: mujeres que envejecen solas detrás de ventanas enjauladas, que hacen carrera casándose para tener la vida resuelta, que faenan o que padecen los piropos "acorraladas" y "sin otra arma que el silencio y el rubor".
"Fueron dos mujeres que no tuvieron miedo, que se lanzaron al ruedo de la vida cuando no era fácil hacerlo", ha dicho el comisario: "Se lanzaron a trabajar, a vivir y a ser libres en un momento en que cualquiera puede imaginar cómo se trataba a las feministas".
Un reportaje fotográfico desde 1960 hasta 1976
Las reflexiones que se desprenden de las fotografías, que pueden verse por primera vez en gran formato, y los textos de Capmany, autora de libros como Carta abierta al macho ibérico (1973) o El comportamiento amoroso de la mujer (1974), aún resuenan en la actualidad con intensidad.
Para la elaboración del libro, Colita revisó todo su archivo fotográfico de mujeres desde 1960 hasta 1976 y recuperó imágenes de las gitanas del Somorrostro y Montjuïc, de las mujeres trabajadoras en las fábricas, de la prostitución o del mundo de la moda y la publicidad que cosifica y fragmenta sus cuerpos.
El libro se publicó originalmente en 1977 por Editora Nacional, entonces dirigida por Ángel Sánchez-Gijón, padre de la actriz Aitana Sánchez-Gijón, con una tirada de 3.000 ejemplares. Tras un cambio de director, la editorial decidió retirarlo de la venta por su carácter subversivo.
Antifémina fue rescatado del olvido 44 años después por la editorial Terranova y gracias al apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, entonces liderado por Ada Colau.
La realidad de las mujeres de la época
Colita y Palop localizaron y restauraron los archivos originales y a raíz de esa reedición surgió la idea de la exposición, organizada conjuntamente por el Círculo de Bellas Artes y La Fábrica, promotores de PhotoEspaña.
El comisario es el responsable del archivo personal de Colita, que supone un 30 % del total, según ha explicado, seleccionadas personalmente por ella, "las que más le gustaban".
El resto lo fue vendiendo en vida a distintas instituciones, como el Archivo Nacional de Cataluña, el municipal de Barcelona, el Reina Sofía, la Filmoteca o el Instituto de Teatro de Barcelona.

'Colita. Antifémina', una exposición que retrata la realidad de las mujeres a finales de los años 70 del pasado siglo. EFE/Alejandro García
La exposición del DHub se ha ampliado en 25 nuevas fotografías respecto a la anterior en Madrid, lo que, según el comisario, aporta más profundidad y consistencia a las diez secciones de la muestra, correspondientes a los diez capítulos del libro.
En esos diez capítulos aflora la realidad de las mujeres de la época: la soledad, la belleza y el matrimonio, el trabajo, la religión como refugio, la prostitución, la cosificación, la doble marginación de algunas mujeres en la sociedad, las modelos, el piropo y el disfraz.
